lunes, 24 de noviembre de 2025

THE DRAIN: El drenaje de las Publicaciones Científicas. Editoriales comerciales drenan dinero, tiempo, confianza y control

 

PREPRINT disponible enhttps://arxiv.org/abs/2511.04820


The Drain of Scientific Publishing
The domination of scientific publishing in the Global North by major commercial publishers is harmful to science. We need the most powerful members of the research community, funders, governments and Universities, to lead the drive to re-communalise publishing to serve science not the market.
El Drenaje de las Publicaciones Científicas

El dominio de las publicaciones científicas en el Norte Global por parte de las grandes editoriales comerciales es perjudicial para la ciencia. Necesitamos que los miembros más influyentes de la comunidad investigadora, los financiadores, los gobiernos y las universidades lideren la iniciativa de volver a comunitarizar las publicaciones para que sirvan a la ciencia y no al mercado.


La ciencia bajo el control de las grandes editoriales: el lucro por delante del conocimiento

 

Un estudio revela cómo el sistema de publicación científica prioriza ganancias frente al avance del conocimiento y la integridad académica.

 

El sistema editorial actual es perjudicial para la ciencia. Un nuevo análisis en el que ha participado el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) muestra que, en el sector de la publicación científica, los intereses comerciales anteponen el beneficio económico al progreso del conocimiento y a la integridad académica.

Las cuatro principales editoriales, Elsevier, Springer Nature, Wiley y Taylor & Francis, generaron más de 7.100 millones de dólares en ingresos solo en 2024, con márgenes de ganancia superiores al 30 % (mucho más elevados que en otros sectores­), y acumularon más de 14.000 millones de dólares en beneficios entre 2019 y 2024. Gran parte de este dinero proviene de fondos públicos destinados a investigación, que los propios investigadores deben gastar para publicar sus trabajos o acceder a los de otros científicos.

El estudio advierte sobre un drenaje de fondos del sistema científico en cuatro ámbitos: dinero que se desvía de la investigación, tiempo que los investigadores dedican a publicar y revisar artículos de manera no remunerada (estimado en 130 millones de horas solo en el año 2020), pérdida de confianza por fraudes, retractaciones y prácticas cuestionables, y concentración del control académico en manos de las compañías privadas.

Estas empresas también controlan las métricas como el factor de impacto de las revistas (journal impact factor) y las bases de datos como Scopus, definen qué investigación se considera excelente y marginan modelos comunitarios o regionales. «Las editoriales comerciales están íntimamente ligadas a la academia, tanto en la manera en que recopilan datos sobre nosotros como en la forma en que están integradas en la evaluación académica», afirma Brockington, investigador del ICTA-UAB y coautor del estudio.

Este sistema perjudica a la ciencia: fomenta la proliferación de artículos centrada en el prestigio, lo que sobrecarga el sistema de publicación. Además, desalienta la reflexión interdisciplinaria lenta y cuidadosa, clave para lograr una ciencia de mayor calidad. En última instancia, contribuye a un debilitamiento de la calidad y, por ende, a un deterioro de la confianza pública.

Aunque el movimiento de Open Access buscaba democratizar el acceso a la ciencia, muchas editoriales han convertido las tasas de publicación (article processing charges, APC) en una fuente de ingresos adicional. Entre 2019 y 2023, recaudaron cerca de 9.000 millones de dólares solo en APC, sin devolver el control de la publicación a la comunidad académica.

Esta lacra de las malas prácticas en la publicación científica es más pronunciada en el Norte Global. En el Sur, entidades como SciELO, Redalyc, Latindex o African Journals Online ofrecen sólidas alternativas de propiedad comunitaria. Los autores llaman a recomunalizar la publicación científica promoviendo sistemas comunitarios y no comerciales, con liderazgo activo de universidades, gobiernos y agencias de financiación. En este modelo, los costes se financian mediante sociedades científicas y sus financiadores, y los beneficios vuelven a la investigación, al igual que los datos que genera. Los investigadores lo reclaman una y otra vez.

Brockington insiste en que «para reformar el sistema, es necesario que los investigadores dejen de trabajar con editoriales comerciales. Cuando te enfrentas a organizaciones grandes y poderosas, necesitas aliados igual de grandes y poderosos. Los tenemos: financiadores, agencias gubernamentales, fundaciones y universidades que, de manera conjunta, podrían decidir dónde van los fondos para la publicación, así como qué incentivos motivan a los investigadores.».

Los investigadores que han llevado a cabo el estudio advierten que, sin reformas profundas, el sistema seguirá priorizando las ganancias sobre el avance del conocimiento, desperdiciando recursos públicos, el tiempo de los investigadores y la confianza de la sociedad en la ciencia.

Beigel, F., Brockington, D., Crosetto, P., et al. (2025). The Drain of Scientific Publishing.
arXiv:2511.04820



 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

THE DRAIN: El drenaje de las Publicaciones Científicas. Editoriales comerciales drenan dinero, tiempo, confianza y control

  PREPRINT disponible en :  https://arxiv.org/abs/2511.04820 The Drain of Scientific Publishing Fernanda Beigel ,  Dan Brockington ,  Paolo ...