Mostrando entradas con la etiqueta Caribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caribe. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

“Impacto académico y visibilidad de las publicaciones indexadas”: revistas latinoamericanas en WoS, Scopus-SCImago y SciELO [ resumen de webinar Ciencia Abierta en UNAB ]


Webinar: Ciencia Abierta en UNAB

https://www.youtube.com/watch?v=UOmTvin1RcI
5-jun-2025
Universidad Andrés Bello, Chile

Ponente: Orlando Gregorio Chaviano (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)

Título: “Impacto académico y visibilidad de las publicaciones indexadas

INTRODUCCIÓN
- La bibliometría ofrece numerosos indicadores para evaluar, pero en la práctica se recurre casi exclusivamente al factor de impacto o al SJR (este se puede considerar más sesgado que el FI), aunque son equivalentes.
- Basar la evaluación en la posición de la revista y no en la calidad o relevancia de la investigación ha generado debates y malas prácticas.
- Se requieren evaluaciones más sólidas mediante triangulación de métricas para obtener resultados más justos y completos.
- Prácticas como el cobro de APC, la venta de revistas o la producción masiva en “fábricas de artículos” forman parte de los problemas actuales en la comunicación científica.

DATOS RELEVANTES
- Panorama de las revistas científicas (Web of Science): El total de revistas indexadas en Web of Science es de 22,649, distribuidas en diferentes índices: Emerging Sources Citation Index (ESCI) con 8,998 revistas (40%), Science Citation Index con 9,429, Social Sciences Citation Index con 3,542 y Arts & Humanities Citation Index con 1,809.

En el contexto latinoamericano, sólo el 5% de las revistas (1,050) están incluidas, de las cuales el 73% (767) se encuentra en ESCI. Chile cuenta con 97 revistas, de las cuales 48 están en ESCI. Esto refleja una baja presencia de América Latina en índices de mayor reconocimiento y un predominio de inclusión en ESCI, lo que implica que muchas revistas aún no han alcanzado estándares para ingresar a los índices principales.

- Panorama de las revistas científicas (Scimago): En Scimago se registran 29,553 revistas, de las cuales América Latina aporta 1,120 (3.8%) y Chile 133 (12% de las de la región). La distribución de las revistas latinoamericanas por cuartiles muestra que el 5.8% están en Q1, el 22% en Q2, el 32% en Q3 y el 40% en Q4. En el caso específico de Chile, hay 20 revistas en Q1, 44 en Q2, 42 en Q3 y 27 en Q4. Estos datos evidencian que la presencia regional en Scimago es limitada y que, aunque existen revistas en los niveles más altos (Q1 y Q2), la mayor proporción se concentra en los cuartiles más bajos, lo que señala desafíos para elevar la calidad e impacto de la producción editorial.

- Revistas SciELO: La red SciELO presenta un panorama de revistas vigentes en el que Brasil lidera con 327 títulos, seguido por Colombia con 175, México con 166, Chile con 139 y Argentina con 127. Otros países con participación destacable son Cuba (79), Perú (50) y Costa Rica (49). Las cifras más bajas corresponden a Ecuador (36), Bolivia (35), Venezuela (31) y Uruguay (27). Este panorama refleja la fuerte presencia de Brasil y el peso relativo de algunos países de América Latina en la colección, aunque también evidencia una marcada diferencia en el número de títulos entre las naciones líderes y las de menor representación.




- Revistas Scimago - SciELO: El siguiente gráfico compara la cantidad de revistas de distintos países presentes en Scimago (barras verdes) con aquellas que están únicamente en SciELO (barras naranjas). Brasil lidera con 467 revistas en Scimago y 220 solo en SciELO, seguido por Colombia con 164 en Scimago y 110 solo en SciELO. Chile cuenta con 133 y 79 respectivamente, mientras que México presenta 129 en Scimago y 77 solo en SciELO. Argentina tiene 99 y 44, y Perú 37 y 13. Los países con menor presencia son Cuba, Venezuela, Costa Rica, Ecuador y Uruguay. Este contraste muestra que, aunque hay una importante visibilidad internacional a través de Scimago, existe también una fracción considerable de revistas que se encuentran solo en SciELO, lo que refleja un alcance limitado en bases de datos más amplias.





- Canales de comunicación: Según datos de Scimago sobre producción científica en 2024 indexada en Scopus, Brasil lidera con 94,044 publicaciones, de las cuales el 51.3% son de acceso abierto y el 19.8% se publican en revistas nacionales (467 títulos). México registra 33,991 publicaciones, 56% en acceso abierto y 8.5% en revistas nacionales (129 títulos). Chile cuenta con 21,635 publicaciones, 60.2% en acceso abierto y 8.9% en revistas nacionales (133 títulos). Colombia presenta 18,478 publicaciones, 63.8% en acceso abierto y 11.1% en revistas nacionales (164 títulos). Argentina produce 17,533 publicaciones, 50.1% en acceso abierto y 9.7% en revistas nacionales (99 títulos). Perú tiene 11,220 publicaciones, 56.3% en acceso abierto y 7.3% en revistas nacionales (37 títulos). Estos datos muestran una alta proporción de publicaciones en acceso abierto, aunque la producción en revistas nacionales es relativamente baja, lo que indica una preferencia por canales internacionales de comunicación científica.




- Porcentaje de autores según contribución CRediT y género: Basado en artículos de revistas PLOS (2017-2018), el gráfico muestra la distribución de roles científicos que han adoptado mujeres y hombres.




- Producción científica: Entre 2019 y 2024, la región presenta un total de 1,179,539 documentos científicos, con un 54% en acceso abierto y 10,167,552 citas. México creció un 15.7%, Chile un 30.8%, Colombia un 19.83%, Argentina un 10.36% y Perú un notable 130.12%. En 2024, Brasil lidera con 199,238 documentos, seguido por México (119,408), Chile (106,928), Colombia (105,540) y Perú (53,066). La variación total en la región es del 12%, con una colaboración internacional del 38.7%, colaboración nacional del 31% y colaboración institucional del 22%. Estos datos reflejan un aumento sostenido de la producción y una presencia relevante del acceso abierto, aunque con importantes diferencias en crecimiento y colaboración entre países.





- Reflexiones finales: Se subraya la influencia de los modelos de evaluación en la visibilidad de la investigación y el papel de las revistas científicas en la comunicación de la ciencia, destacando la relevancia de las revistas regionales. La colaboración científica se plantea como una herramienta clave para aumentar la visibilidad e impacto, junto con la necesidad de crear o fortalecer infraestructuras abiertas. También se enfatiza la importancia de planificar la investigación y de ampliar la evaluación más allá de las citas. Finalmente, se propone la capacitación en temas como indicadores, selección de revistas y gestión de datos, entre otros, para mejorar las prácticas editoriales y de investigación.

miércoles, 6 de agosto de 2025

LATINDEX publica nueva versión de su metodología de postulación al Catálogo 2.0

Publicado en Latindex
https://latindex.org/latindex/noticia/368





Latindex publica nueva versión de su metodología de postulación al Catálogo 2.0

Ya está disponible para consulta la versión revisada de la metodología https://www.latindex.org/latindex/postulacion/postulacionCatalogo, la cual incorpora, entre otras, las siguientes precisiones:


  1. Requisito de postulación 5. La exigencia de indización en DOAJ o SciELO para las revistas que aplican cargos de cualquier naturaleza, se extiende ahora a revistas editadas por instituciones privadas y editores independientes. También se agregó lo siguiente: "Asimismo, incluye aquellas que establecen tarifas diferenciadas, como pagos por revisión acelerada, límites en la cantidad de autores o beneficios económicos para ciertas empresas. Las revistas no deberán ocultar o minimizar información sobre cargos o tarifas asociados a la publicación; deben explicar para qué son las tarifas y en qué momento del proceso se cobrarán. Las revistas que no cobren cargos de ningún tipo también deberán declararlo, así como informar si piensan establecer cargos a futuro".

  2. Característica 16. Se aclara la forma como se considera una autoría externa: "Sí un artículo tiene uno o varios autores de la institución editora de la revista y uno o varios autores de otras instituciones, se contabiliza como externo."

  3. Característica 18. Se toma ahora como referencia de índices sospechosos el siguiente: https://www.predatoryjournals.org/home en lugar de las listas de Beall.

  4. Característica 16. Se enlazan desde el texto los sitios de COPE e ICJME y se agrega la Declaración de Heredia sobre el uso de la inteligencia artificial en los textos científicos.


La nueva versión tiene fecha de 18 de junio de 2025.


La nota informativa que se preparó esta disponible en: https://latindex.org/latindex/noticia/368

jueves, 13 de marzo de 2025

Información sobre el uso autorizado de los logotipos de Latindex

Uso autorizado de los logotipos de Latindex


Latindex establece directrices específicas para el uso de sus logotipos, con el fin de mantener el reconocimiento del sistema en el ámbito académico. A continuación, se detallan las condiciones para su uso:

Uso general del logotipo de Latindex:

El logotipo principal de Latindex está autorizado exclusivamente para:

  • Actividades académicas o profesionales en las que Latindex participe directamente.

  • Eventos o proyectos avalados por algún centro nacional perteneciente a la red de Latindex. En estos casos, es necesario solicitar el aval al coordinador nacional del país correspondiente.





Logotipo para revistas registradas en el Directorio:

A partir de 2025, las revistas que estén registradas únicamente en el Directorio de Latindex deberán utilizar un logotipo específico diseñado para este propósito. Se solicita a estas publicaciones reemplazar el logotipo general por este nuevo distintivo.


Insignia para revistas en el Catálogo 2.0:

La insignia del Catálogo 2.0 está reservada exclusivamente para las revistas que han sido evaluadas y calificadas positivamente en esta categoría. Si una revista deja de aparecer en el Catálogo 2.0, debe abstenerse de seguir utilizando esta insignia.






Para más información y para descargar los logotipos e insignia correspondientes, visite el siguiente enlace: https://latindex.org/latindex/postulacion/logotipos 

Dudas y comentarios: latindex@unam.mx 


lunes, 3 de marzo de 2025

LILACS actualiza sus criterios de selección de revistas

Publicado en Boletín BIREME no. 95
https://boletin.bireme.org/2025/02/27/actualizados-los-criterios-de-periodicos-en-lilacs/



Boletín BIREME n. 95
Actualizados los criterios de periódicos en LILACS

Publicado en 27 February, 2025

Los criterios de selección y permanencia de las revistas LILACS han sido actualizados para reflejar los avances de la Ciencia Abierta y fortalecer la calidad editorial. La nueva versión del documento, resultado de un proceso participativo con expertos de América Latina y el Caribe, establece directrices sobre indexación, diversidad, ética editorial, uso de inteligencia artificial y lucha contra las revistas depredadoras. Las nuevas normas entrarán en vigor en abril de 2025, con un periodo de transición hasta 2026.

La calidad, la transparencia y la integridad de la producción científica, unidas a la representatividad de la identidad, las características etnoculturales y el contexto sanitario de América Latina y el Caribe, son principios fundamentales para el desarrollo de la colección de bases de datos LILACS (Literatura Latinoamericana y Caribeña en Ciencias de la Salud).

Los criterios de selección y permanencia de las revistas en LILACS reflejan estos valores e incorporan los avances en las prácticas editoriales y de comunicación científica promovidos por la Ciencia Abierta. Esta actualización continua es esencial para garantizar la pertinencia y credibilidad de la colección y se realiza con la participación de los diversos actores involucrados en la gestión de LILACS, incluyendo coordinadores nacionales, editores, bibliotecarios y especialistas en el área.

La nueva versión de los criterios es la continuación de las actualizaciones realizadas en años anteriores (2021 y 2020) y refuerza el compromiso de LILACS con la excelencia editorial.


LILACS actualiza sus criterios de selección de revistas.jpg


Proceso de actualización de los criterios

El proceso de revisión y actualización fue coordinado por el equipo de Fuentes de Información Referencial de BIREME y siguió los siguientes pasos:

  1. Análisis preliminar y revisión técnica: Actualización basada en las discusiones de la serie “Buenas prácticas en procesos editoriales para revistas científicas de LILACS” y contribuciones de los miembros del Comité de Evaluación y Selección de Revistas de LILACS Brasil;
  2. Discusión con especialistas: Discusión con los miembros del Comité durante la reunión de octubre de 2024.
  3. Armonización regional: Revisión de los criterios de selección y retención de revistas LILACS para América Latina y el Caribe en portugués, traducción al español y armonización con los criterios específicos para Brasil.
  4. Consulta pública: En noviembre de 2024, 34 expertos de países como Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela aportaron sugerencias para la versión final.

La nueva versión del documento detalla aspectos como el soporte digital, la indexación, los flujos editoriales y las prácticas de diversidad e inclusión. Los nuevos criterios entrarán en vigor el 1 de abril de 2025 y se adoptarán como referencia para la evaluación de revistas a partir de 2026, garantizando un periodo de transición para su adaptación.

Principales actualizaciones
  • Ámbito temático detallado – Se han detallado las áreas tradicionales de las Ciencias de la Salud con sus especialidades. También se han ampliado las áreas interdisciplinares para incluir las Ciencias de la Información y la Comunicación Social.
  • Refuerzo del compromiso con la Ciencia Abierta – Se hace obligatoria la adopción de la licencia Creative Commons (preferentemente CC-BY) y la indexación en DOAJ (Directory of Open Access Journals), Google Scholar y Sherpa Romeo.
  • Criterios más estrictos para evaluar el mérito científico – Al menos el 50% de los artículos publicados deben ser originales y evaluados por pares académicos ajenos a la institución editora.
  • Inclusión de las lenguas indígenas – El documento 2025 fomenta la publicación de artículos en aymara, guaraní y quechua, siempre que vayan acompañados de una versión en una de las lenguas oficiales (portugués, español, inglés o francés).
  • Fomentar estudios sobre salud pública y cambio climático – Se recomienda publicar investigaciones sobre salud indígena, poblaciones vulnerables, enfermedades desatendidas y el impacto del cambio climático en la salud.
  • Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 3 – LILACS fomenta los estudios que contribuyan al ODS 3, abordando temas como la salud materno-infantil, las enfermedades transmisibles, la salud mental y el acceso universal a la salud.
  • Lucha contra las revistas depredadoras – El documento presenta directrices detalladas para identificar y descalificar las publicaciones de baja calidad editorial y científica.
  • Buenas prácticas editoriales – Las revistas deben establecer políticas claras sobre autoría y contribuciones (ICMJE, CRediT y COPE), definir procedimientos para combatir la mala conducta científica e implementar medidas para compartir datos y reproducibilidad de resultados.
  • Uso de la inteligencia artificial y revisión posterior a la publicación – Se han incluido directrices para el uso ético de la IA y los grandes modelos lingüísticos (LLM) en la producción científica. Además, las revistas deben establecer procedimientos claros para las revisiones y correcciones posteriores a la publicación, incluidos comentarios y retractaciones.
  • Criterios revisados para la diversidad y la inclusión – La política editorial debe contemplar acciones afirmativas para la diversidad, la equidad y la inclusión (DEIA), siguiendo las directrices de la C4DISC (Coalition for Diversity and Inclusion in Scholarly Communications).
  • Mejora de la normalización y los metadatos – Exigencia de identificación normalizada de autores (ORCID), instituciones (Research Organisation Registry) y DOI obligatorio para cada artículo.
Adaptación de los criterios para Brasil

Los criterios regionales de LILACS establecen requisitos mínimos para la indexación, permitiendo que cada país los adapte de acuerdo con su realidad y adopte reglas más restrictivas si es necesario.

En Brasil, los criterios han sido ajustados para atender a las necesidades de la producción científica nacional, incluyendo:

  • Exigencia de un mínimo de 60% de artículos originales por número.
  • Evaluación más detallada del impacto de las revistas en el área de la salud pública.
  • Necesidad de una periodicidad mínima de cuatro meses, con preferencia por la publicación continua.

LILACS recomienda que las revistas revisen sus procesos editoriales y se preparen para los nuevos requisitos. La versión completa de los criterios estará disponible en el sitio oficial de la base de datos LILACS.

U.S.A.: Los trabajadores de Microsoft ocupan la sede central en protesta por los vínculos de la empresa con el ejército israelí ( The Guardian )

Publicado en The Guardian https://www.theguardian.com/technology/2025/aug/19/microsoft-workers-protest-washington-israel Los trabajadores de...