Mostrando entradas con la etiqueta Scopus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scopus. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

Un vistazo a las revistas latinoamericanas indexadas en Scopus (2015-2024) - reporte SCImagoJR

Publicado en SCImago Lab 
https://www.scimagolab.com/scimagojr-un-vistazo-a-las-revistas-latinoamericanas-indexadas-en-scopus-2015-2024/







SCImagoJR – Un vistazo a las revistas latinoamericanas indexadas en Scopus (2015-2024)

08/04/2025


La visibilidad y el impacto de la producción científica son cruciales para el desarrollo académico, tecnológico y social de cualquier región. En este contexto, la indexación de revistas científicas en bases de datos de prestigio internacional como Scopus juega un papel fundamental. SCImago se basa en los datos de Scopus para proporcionar de libre acceso los cuartiles (Q1-Q4) de cada revista. Esta es una métrica clave generada a partir del indicador compuesto SCImago Journal Rank (SJR), que ayuda a evaluar la calidad e influencia de las revistas latinoamericanas indexadas en Scopus.

Analizar la evolución de las revistas latinoamericanas nos permite comprender mejor el panorama científico regional, identificar fortalezas, desafíos y tendencias. A continuación, exploraremos tres distintas perspectivas sobre esta evolución en la indexación entre 2015 y 2024.

El panorama general de la región

Esta primera visualización presenta una visión detallada, país por país, de la evolución del número total de revistas latinoamericanas indexadas en Scopus durante la última década. Podemos observar tanto el crecimiento en volumen como la distribución por cuartiles (Q1, Q2 Q3, Q4 y revistas sin cuartil).



Brasil se destaca consistentemente como el líder regional en cuanto al número total de revistas indexadas. Además, mantiene una proporción significativa de revistas en los cuartiles superiores (Q1 y Q2).

Colombia Chile muestran una tendencia positiva en el número total de revistas indexadas, consolidándose como actores importantes en la región. México mantiene una presencia considerable, aunque con algunas fluctuaciones.

La distribución por cuartiles varía entre países y a lo largo del tiempo. Si bien, el crecimiento en el número total es positivo, es crucial observar cómo se distribuyen estas revistas en términos de impacto (cuartiles). Algunos países pueden tener un gran volumen, pero una menor proporción en Q1/Q2.

Es importante que la región tenga una base sólida de revistas indexadas, sobre la cual se
pueda construir y aspirar a alcanzar los cuartiles e indicadores de las revistas de mayor impacto científico.

El estado actual de los principales países

En el mapa geográfico de la región hemos representado la proporción de revistas indexadas en cada cuartil para los principales países.

Se refuerza visualmente el liderazgo de Brasil, no sólo en volumen total (467 revistas) sino también en la cantidad de revistas en los cuartiles superiores. Colombia (164), Chile (133) y México (129) le siguen en número total de revistas, cada uno con su propia distribución de calidad. Chile, por ejemplo, muestra una proporción relativamente alta de revistas en Q1 y Q2 en comparación con su total.

La cima de la pirámide: La evolución de las revistas Q1 en Latinoamérica

Esta visualización se enfoca específicamente en la élite de publicación científica en la región: las revistas clasificadas en el primer cuartil (Q1), aquellas con el mayor impacto científico según el SJR.

SJR 2024 Evolución de las revistas Q1 latinoamericanas indexadas en Scopus



Brasil y Chile han mantenido consistentemente las posiciones más altas en cuanto a número de revistas Q1 durante la mayor parte del período analizado, finalizando en 2024 con 21 y 20 revistas Q1 respectivamente.

Colombia muestra una trayectoria de crecimiento particularmente impresionante en los últimos años, escalando posiciones hasta alcanzar 10 revistas Q1 en 2024, lo que indica un esfuerzo exitoso por mejorar el impacto de sus publicaciones.

Contar con revistas en Q1 es un indicador clave de la capacidad de un país para producir y diseminar ciencia de alto impacto a nivel internacional. La evolución en este segmento es crucial para la reputación científica de la región.

Finalmente, se puede observar una tendencia general de crecimiento en el número de revistas indexadas, liderada por Brasil pero con avances significativos en países como Colombia y Chile. El análisis de los cuartiles revela no sólo cantidad, sino también un esfuerzo continuo por mejorar la calidad y el impacto científico.

La presencia en bases de datos internacionales como Scopus, y especialmente en los cuartiles superiores, es más que una métrica; es un facilitador para la colaboración internacional, la atracción de talento, la obtención de financiamiento y, en última instancia, para que la ciencia generada en Latinoamérica contribuya de manera más efectiva al conocimiento global y al desarrollo regional. Seguir monitoreando estas tendencias es esencial para comprender y fortalecer el ecosistema científico de la región.

 




miércoles, 12 de junio de 2024

Ya salió CiteScore 2023

Publicado en blog Scopus
https://blog.scopus.com/posts/citescore-2023-a-comprehensive-clear-and-current-metric-for-journal-impact#:~:text=CiteScore%202023%20Methodology,current%2C%20clear%2C%20and%20free


CiteScore 2023: Una métrica completa, clara y actual del impacto de las revistas


Mié, 06/05/2024 


Introducción: Estamos encantados de anunciar el próximo lanzamiento de CiteScore 2023, una potente métrica que proporciona una visión transparente del impacto de las citas de las revistas.


CiteScore 2023 1.jpg


Desarrollado por el equipo del Centro Internacional para el Estudio de la Investigación (ICSR), CiteScore ofrece una evaluación más justa y completa de las contribuciones basadas en la investigación de una revista. CiteScore permite a investigadores, bibliotecarios, editores, redactores y oficinas de investigación tomar decisiones bien fundadas sobre dónde publicar y estrategias de publicación.


¿Qué es CiteScore? CiteScore es una métrica calculada para títulos activos con publicaciones rigurosamente examinadas y seleccionadas por Comités Asesores de Selección de Contenidos (CSAB) independientes. Aprovecha el amplio conjunto de datos de Scopus para proporcionar valores anuales y un seguimiento mensual, lo que permite a los usuarios identificar las revistas más relevantes y definir sus estrategias de publicación.


Aspectos más destacados de la versión 2023 de CiteScore:


Cobertura ampliada: CiteScore 2023 incluye 29.777 títulos activos, con 2.212 títulos que reciben su primera CiteScore. Esta cobertura más amplia garantiza un conjunto de datos más completo para evaluar el impacto de las revistas.


Más títulos de acceso abierto: La publicación incluye 6.943 títulos de acceso abierto, 52 de los cuales ocupan el primer puesto en sus respectivas categorías. Esto pone de manifiesto la creciente importancia de la investigación en acceso abierto.


Diversas categorías temáticas: CiteScore cubre 334 categorías temáticas, siendo Historia el área más amplia, con 1.760 títulos. Esta diversidad permite a los usuarios explorar el impacto en diversos campos.


Títulos de alto impacto: CiteScore 2023 identifica 11.144 títulos con CiteScore pero sin Factor de Impacto en 2022. Entre ellos, 416 títulos están altamente clasificados en sus respectivas áreas, situándose en el 10% superior.


Representación global: el 22% de las revistas CiteScore son publicaciones en lengua no inglesa en más de 50 idiomas, lo que proporciona una perspectiva global del impacto de la investigación.


Impacto creciente: 668 títulos experimentaron un aumento de CiteScore del 100% o más entre 2022 y 2023, mostrando la naturaleza dinámica del impacto de la investigación.


CiteScore 2023 2.jpg


¿Por qué elegir CiteScore? CiteScore ofrece varias ventajas sobre las métricas tradicionales como el Factor de Impacto de las Revistas (JIF):


Comparación más justa: CiteScore sólo incluye tipos de publicaciones revisadas por pares, lo que evita el juego y garantiza la igualdad de condiciones para todas las revistas.


Evaluación sólida: Las citas se contabilizan de forma acumulativa a lo largo de un periodo de citas más largo, de hasta cuatro años. Este enfoque global proporciona una evaluación más estable y fiable.


Indicación temprana del impacto: CiteScore calcula el impacto de las revistas con un solo año de publicación, lo que proporciona a las nuevas revistas, incluidas las de acceso abierto y las centradas en China, una indicación temprana de su impacto en las citas. 


Uso responsable de las métricas: Elsevier está comprometida con el uso responsable de las métricas y ha firmado el Manifiesto de Leiden y los Principios de la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA). CiteScore forma parte de este esfuerzo por promover una serie de métricas para la investigación académica y gubernamental.


Metodología de CiteScore 2023  


La metodología CiteScore refleja mejor el impacto de las citas de las contribuciones basadas en la investigación de una revista con mayor estabilidad, coherencia en los periodos de tiempo utilizados y sigue siendo exhaustiva, actual, clara y gratuita. Ha sido desarrollada por el equipo del ICSR (Centro Internacional para el Estudio de la Investigación), basándose en un amplio estudio de mercado, y aprovecha las debilidades inherentes del JIF como métrica de citas a nivel de revista. 


CiteScore 2023 3.png


Completo: CiteScore está disponible para todas las publicaciones seriadas, no sólo para las revistas. Se incluyen más de 29.777 títulos (11.144 más de los que reciben un factor de impacto de revista). 


Actual: CiteScore Tracker se actualiza mensualmente. Los nuevos títulos en Scopus suelen recibir métricas CiteScore al año siguiente de su inclusión en Scopus. 


Claro: (transparente, sencillo y fácil de entender): CiteScore ofrece total transparencia de los datos subyacentes. Con CiteScore, cualquiera puede validar un valor de CiteScore haciendo clic en el numerador (citas) y el denominador (documentos). 


Gratuito: El acceso ilimitado (para suscriptores y no suscriptores de Scopus) a CiteScore no impone barreras para su adopción. 


¿En qué le beneficia CiteScore? CiteScore se dirige a una amplia gama de personas y casos de uso:


Investigadores: Determinar qué títulos de publicaciones seriadas leer, dónde publicar la investigación y mostrar los resultados de la investigación utilizando una gama más amplia de títulos y métricas relevantes.


Bibliotecarios: Apoyar la gestión de su catálogo, tomar decisiones informadas sobre suscripciones a revistas y formar a los estudiantes en el trabajo con métricas de libre acceso, completas, actuales y claras.


Oficinas de investigación: Analizar las estrategias de publicación, animar a los investigadores a publicar en revistas alineadas con la estrategia institucional y comparar las revistas pertinentes, especialmente las centradas en China y las de acceso abierto.


Organismos de financiación: Ayude a recompensar y estimular la buena investigación utilizando CiteScore como parte de la puntuación de prominencia. Obtenga información sobre los campos en los que invertir en el futuro.


Editoriales y editores: Establezca y supervise las estrategias de publicación, compare el rendimiento con los competidores y realice un seguimiento del progreso mediante el rastreador de CiteScore.


Haga clic aquí para obtener más información sobre Scopus y CiteScore


Haga clic aquí para ponerse en contacto con nuestro equipo de ventas sobre Scopus


**************************************



CiteScore 2023: A comprehensive, clear and current metric for journal impact

Wed, 06/05/2024 


Introduction: We are thrilled to announce the upcoming release of CiteScore 2023, a powerful metric that provides transparent insights into journal citation impact.

Developed by the International Center for the Study of Research (ICSR) team, CiteScore offers a fairer and more comprehensive assessment of a journal's research-based contributions. CiteScore empowers researchers, librarians, publishers, editors, and research offices to make well-informed decisions on where to publish and publication strategies.

What is CiteScore? CiteScore is a metric calculated for active titles with publications rigorously screened and selected by independent Content Selection Advisory Boards (CSAB). It leverages Scopus's comprehensive dataset to provide annual values and monthly tracking, allowing users to identify the most relevant journals and define their publication strategies. 

Key Highlights of CiteScore 2023 Release:

  • Expanded Coverage: CiteScore 2023 includes 29,777 active titles, with 2,212 titles receiving their first CiteScore. This broader coverage ensures a more complete dataset for evaluating journal impact.

  • More Open Access Titles: The release includes 6,943 open access titles, with 52 of them ranking #1 in their respective categories. This highlights the growing importance of open access research.

  • Diverse Subject Categories: CiteScore covers 334 subject categories, with History being the largest subject area, comprising 1,760 titles. This diversity allows users to explore impact across various fields. 

  • High Impact Titles: CiteScore 2023 identifies 11,144 titles with CiteScore but no Impact Factor in 2022. Among them, 416 titles are highly ranked in their respective areas, placing them in the top 10%.

  • Global Representation: 22% of CiteScore journals are non-English publications in over 50 languages, providing a global perspective on research impact.

  • Growing Impact: 668 titles experienced a CiteScore increase of 100% or more between 2022 and 2023, showcasing the dynamic nature of research impact. 

Why Choose CiteScore? CiteScore offers several advantages over traditional metrics like the Journal Impact Factor (JIF):

  • Fairer Comparison: CiteScore includes only peer-reviewed publication types, preventing gaming and ensuring a level playing field for all journals.

  • Robust Assessment: Citations are counted cumulatively over a longer citation window, up to four years. This comprehensive approach provides a more stable and reliable assessment.

  • Early Impact Indication: CiteScore calculates impact for journals with just a single year of publication, giving new journals, including Open Access and China-focused journals, an early indication of their citation impact. 

Responsible Use of Metrics: Elsevier is committed to the responsible use of metrics and has signed the Leiden Manifesto and Principles of the San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA). CiteScore is part of this effort to promote a range of metrics for academic and government research.

CiteScore 2023 Methodology  

The CiteScore methodology better reflects citation impact of a journal’s research-based contributions with greater stability, consistency in the time periods used, and remains comprehensive, current, clear, and free. It was developed by the ICSR (International Center for the Study of Research) team, based on extensive market research and leverages the inherent weaknesses of the JIF as a journal-level citation metric.  

  • Comprehensive: CiteScore is available for all serial titles, not just journals. More than 29,777 titles are included (11,144 more than receive a Journal Impact Factor) 

  • Current: The CiteScore Tracker is updated monthly. New titles in Scopus typically receive CiteScore metrics the year after they are included in Scopus. 

  • Clear: (transparent, simple and easy to understand): CiteScore offers complete transparency of the underlying data. With CiteScore, anyone can validate a CiteScore value by clicking into the numerator (citations) and denominator (documents). 

  • Free: Unfettered access (for Scopus subscribers and non-subscribers) to CiteScore imposes no barriers to adoption.    

How Can CiteScore Benefit You? CiteScore caters to a wide range of personas and use cases:

Researchers: Determine which serial titles to read, where to publish research, and showcase research outputs using a broader range of relevant titles and metrics.

Librarians: Support portfolio management, make informed decisions on journal subscriptions, and train students in working with freely available, comprehensive, current, and clear metrics.

Research Offices: Analyze publication strategies, encourage researchers to publish in journals aligned with institutional strategy, and compare relevant journals, especially for China-focused and Open Access journals.  

Funding Bodies: Support rewarding and stimulating good research by using CiteScore as part of prominence score. Gain insights into which fields to invest in the future.

Publishers and Editors: Establish and monitor publication strategies, compare performance with competitors, and track progress using the CiteScore Tracker.

Click here to learn more about Scopus and CiteScore

Click here to contact our sales team about Scopus

Poder e ideología en la catalogación bibliotecaria

  Publicado en The Scholarly Kitchen https://scholarlykitchen.sspnet.org/2025/03/25/guest-post-classification-as-colonization-the-hidden-pol...