Mostrando entradas con la etiqueta SciELO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SciELO. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2025

Proyecto OLIVA se actualiza con los resultados de su 2a etapa: inclusión de Latindex y Biblat

Publicado en Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento
https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/2025/10/01/el-cecic-actualizo-el-sitio-web-de-oliva-con-los-resultados-de-la-segunda-etapa-en-colaboracion-con-latindex-y-biblat/




Se actualiza la  web de OLIVA

Se puede consultar el sitio web del proyecto OLIVA renovado y encontrar el acceso a todos los datasets abiertos depositados. Además, renovamos su interfaz para volverla más navegable e interactiva.

El objetivo principal de OLIVA ha sido, desde su fundación en 2018, visibilizar la ciencia publicada en revistas indexadas en América Latina y generar indicadores de evaluación que permitan valorizar esta producción. Su punto de partida es que la región posee una extensa tradición de edición que se manifestó en un triple movimiento: la expansión numérica de revistas editadas; la emergencia de las primeras bases de información e indexación (Biblat, Latindex, Scielo y Redalyc); y la consolidación como faro global del acceso abierto no comercial. Sin embargo, su valoración académica continúa siendo un desafío ya que históricamente se han privilegiado bases de datos que generan indicadores y parámetros propios de la denominada corriente principal de la ciencia, como Scopus (Elsevier) o Web of Science (Clarivate).

Sitio: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/oliva/



Español: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/2025/10/01/el-cecic-actualizo-el-sitio-web-de-oliva-con-los-resultados-de-la-segunda-etapa-en-colaboracion-con-latindex-y-biblat/


Inglés: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/en/2025/10/01/cecic-updates-the-oliva-website-with-the-results-of-the-second-stage-in-collaboration-with-latindex-and-biblat/

************************************************

El CECIC actualizó el sitio web de OLIVA con los resultados de la segunda etapa en colaboración con Latindex y Biblat

Tenemos la alegría de anunciar la actualización y renovación de la sección del Observatorio Latinoamericano de Indicadores para la Evaluación (OLIVA) con nuevos datasets y etapas del proyecto completadas. El objetivo principal de OLIVA ha sido, desde su fundación en 2018, visibilizar la ciencia publicada en revistas indexadas en América Latina y generar indicadores de evaluación que permitan valorizar esta producción. Su punto de partida es que la región posee una extensa tradición de edición que se manifestó en un triple movimiento: la expansión numérica de revistas editadas; la emergencia de las primeras bases de información e indexación (BiblatLatindexScielo Redalyc); y la consolidación como faro global del acceso abierto no comercial. Sin embargo, su valoración académica continúa siendo un desafío ya que históricamente se han privilegiado bases de datos que generan indicadores y parámetros propios de la denominada corriente principal de la ciencia, como Scopus (Elsevier) o Web of Science (Clarivate).

























Las primeras etapas del proyecto OLIVA comenzaron en 2018 con el apoyo y participación de CLACSOSciELO y REDALYC. En 2021 se terminó la base de datos OLIVA 1.0 incluyendo los datos de casi 1.000.000 de artículos desde 1909 hasta 2019. El dataset abierto se encuentra depositado en el Repositorio de CONICET en acuerdo con la UNCuyo (https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/175850)

Una segunda etapa de trabajo (OLIVA 2.0) se desarrolló entre 2022 y 2024, en colaboración de Biblat Latindex, a partir de la construcción de una base de datos con los documentos de las revistas comunes entre estos sistemas de indexación y los de la etapa OLIVA 1. La etapa OLIVA 2 nos permitió confirmar la representatividad de Latindex y su importancia para visibilizar las revistas latinoamericanas ya que el Católogo 2.0 indexa 3.655 revistas, muchas de las cuales no están ni en Scielo ni en Redalyc. Además, hoy dispone de un nuevo buscador que cosecha 628.701 artículos. Los resultados fueron publicados en revistas y, además, el dataset fue depositado en el Repositorio de CONICET y puede consultarse en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/252510

En la tercera etapa del proyecto OLIVA 3.0, actualmente en curso, nos proponemos colaborar con la visibilización del universo de artículos indexados en el Catálogo de Latindex 2.0. y participamos en distintos proyectos que apuntan en esta dirección. Contamos con la colaboración del equipo creador de la Herramienta para el Enriquecimiento de Recursos Académicos (HERAhttps://hera.sedici.unlp.edu.ar/), creada en la Universidad de La Plata. HERA puede ayudarnos a construir un puente técnico para dar mayor visibilidad a la producción publicada en las revistas de acceso abierto diamante.

Les invitamos a recorrer los distintos recursos de Oliva y sus más recientes publicaciones:

  • Beigel, F., Packer, A. L., Gallardo, O. & Salatino, M. (2024). La producción científica indexada en América Latina. Diversidad disciplinar, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc (1995-2018), Dados revista de ciências sociais (IESP-UERJ, Brasil) volumen 67, número 1.
  • Beigel, F. (2025). “Cartografías para una ciencia abierta inclusiva”, Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud
  • Beigel, F. (2024). “The transformative relation between publishers and editors: research quality and academic autonomy at stake”, SocArxiv-OSF
  • Beigel, M. F., Sánchez Pereyra, A., Alonso Gamboa, J. O., Salatino, J. M., Gallardo, J. O., Ferreira Gonçalves, A., Carrillo Romero, O., Flores Chávez, M. A., Durán Muñoz, E., & Arguello Mendoza, M. G. T. (2023, diciembre). OLIVA-2: las revistas iberoamericanas indexadas en Biblat y Latindex: fuentes fundamentales para conocer la producción científica global. e-Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica. e-ISSN: 1659-4142.
  • Gallardo, O. (2022). La evolución de la producción científica en revistas indexadas en Iberoamérica. Principales tendencias y diferencias con el circuito mainstream. Papeles del Observatorio (Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos, OCTS-OEI), número 23.


jueves, 3 de julio de 2025

Se publica la versión 2024 del listado de revistas AA Diamante indexadas en Scopus/WoS, extraídas de DOAJ y Latindex

 

Consulte el directorio de Revistas de Acceso Abierto Diamante indexadas en Scopus y/o Web of Science en: https://digitalab-ssie.unam.mx/acuerdos/buscador_diamante

Dicho listado se obtuvo de las fuentes DOAJ y Latindex, y está conformado por 5,570 revistas de acceso abierto que no cobran APC a los autores y que además están indexadas en Scopus y/o WoS.

En las versiones anteriores de este directorio (2022 y 2023) solamente se incluyeron las revistas de acceso abierto que no cobran APC listadas en DOAJ. En la versión más reciente (2024) se han añadido las revistas AA diamante identificadas por el Catálogo Latindex. 

Otra adición importante es el señalamiento de revistas identificadas como AA diamante pero de manera equívoca, ya que éstas son gestionadas por editoriales comerciales que sí aplican el cobro de APC. Estas revistas que pueden ser etiquetadas como "falsos diamantes" requieren de una mayor observación en sus prácticas, o bien, en la catalogación que hacen de las mismas DOAJ Latindex.


*****************************************



Aplique los filtros de su intéres por título de la revista, ISSNEditorialCategoría y Subcategoría temáticas, país o región geográfica e idioma de publicación: 




Opción para descargar listados seleccionados y visualización de indicadores de impacto:







Filtro de búsqueda por cuartiles




Para visualización de gráficas:

























































ARGENTINA: elecciones legislativas y geopolítica digital (Uranio, Centros de datos, China...)

Publicado en  dpl news https://dplnews.com/elecciones-legislativas-de-argentina-un-suceso-de-geopolitica-digital/ Cómo las elecciones legisl...