Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

«Manifiesto de científicos contra el rearme» : Firmas en apoyo a campaña de científicos contra del rearme de la Unión Europea

Publicado en sinpermiso
https://sinpermiso.info/textos/los-cientificos-se-unen-en-contra-del-rearme-de-la-ue






Los científicos se unen en contra del rearme de la UE


Los científicos se unen para expresar su oposición a la reciente propuesta de rearme de la Unión Europea. Han publicado un «Manifiesto de científicos contra el rearme» y hacen un llamamiento a científicos, ingenieros, profesionales de la medicina, matemáticos, personal académico y comunidad científica en general a que apoyen su postura.

Como científicos –implicados muchos de nosotros en campos en los que se desarrolla tecnología militar-, como intelectuales, como ciudadanos conscientes de los riesgos globales actuales, creemos que es hoy obligación moral y cívica de cualquier persona de buena voluntad alzar su voz contra el llamamiento a una militarización europea, e instar al diálogo, la tolerancia y la diplomacia.  Una brusca militarización no preserva la paz; conduce a la guerra.

Nuestros dirigentes políticos dicen estar dispuestos a luchar por defender aquellos supuestos valores occidentales que consideran están en riesgo; ¿están dispuestos a defender el valor universal de la vida humana? Los conflictos en el mundo van en aumento. Según las Naciones Unidas (2023), una cuarta parte de la humanidad vive en zonas afectadas por conflictos armados. La guerra entre Rusia y Ucrania, subsidiada por los países de la OTAN con la justificación de «defender los principios», está dejando tras de sí un saldo estimado de un millón de víctimas. El riesgo de genocidio de los palestinos por parte del ejército israelí respaldado por el Occidente global lo ha reconocido el Tribunal Internacional de Justicia.  En África se están desarrollando guerras brutales, como en Sudán, o en la República Democrática del Congo, alimentadas por los intereses que codician los recursos minerales de África. El Reloj del Juicio Final [Doomsday Clock] del Bulletin of the Atomic Scientists, que cuantifica los riesgos de una catástrofe nuclear mundial, nunca ha registrado un riesgo tan alto como el de hoy.

Amedrentada por el ataque ruso a Ucrania y por el reciente reacomodo de los Estados Unidos, Europa se siente marginada y teme que corran peligro su paz y su prosperidad. Los políticos reaccionan de forma miope con un llamamiento a movilizar, a escala continental, una colosal cantidad de recursos para producir más herramientas de muerte y destrucción.  El 4 de marzo de 2025, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dio a conocer el «Plan Rearmar Europa», declarando que «Europa está preparada y es capaz de actuar con la rapidez y la ambición necesarias. (…) Estamos en una era de rearme. Y Europa está preparada para aumentar masivamente su gasto en defensa».  La industria militar, que cuenta con ingentes recursos y una poderosa influencia sobre los políticos y los medios de comunicación, echa leña al fuego de un relato abiertamente beligerante. El «miedo a Rusia» se agita como un coco, ignorando convenientemente que Rusia tiene un PIB inferior al de Italia. Los políticos afirman, de forma totalmente injustificada, que Rusia tiene objetivos expansionistas en lo que toca a Europa, que suponen una amenaza para Berlín, París y Varsovia, cuando acaba de demostrar que ni siquiera es capaz de tomar su antiguo satélite, Kiev. La propaganda de guerra se alimenta siempre instigando un miedo exagerado. Con diplomacia, Europa puede volver a su coexistencia pacífica y a la colaboración con Rusia que el maldito asunto ucraniano ha trastornado.

La idea de que la paz depende de dominar a los demás bandos sólo conduce a la escalada, y la escalada conduce a la guerra.  La Guerra Fría no se convirtió en guerra «caliente» y los políticos juiciosos de ambos bandos fueron capaces de superar sus fuertes divergencias ideológicas y sus respectivas «cuestiones de principio» y acordar una drástica reducción equilibrada de sus respectivos armamentos nucleares. Los tratados nucleares START entre Estados Unidos y la Unión Soviética condujeron a la destrucción del 80% del arsenal nuclear del planeta.  Científicos e intelectuales de ambos bandos desempeñaron un reconocido papel a la hora de empujar a los políticos a una desescalada racional. En 1955, Bertrand Russell, Premio Nobel de Literatura y uno de los filósofos y matemáticos y más destacados del siglo XX, y Albert Einstein, Premio Nobel de Física, firmaron un influyente manifiesto, y la Conferencia de Pugwash, inspirada en el mismo, reunió a científicos de ambos bandos, que presionaron en favor de una desescalada.  Cuando en 1959 se le pidió a Russell que dejara un mensaje para la posteridad, respondió: «En este mundo, cada vez más interconectado, tenemos que aprender a tolerarnos unos a otros, tenemos que aprender a soportar que algunas personas digan cosas que no nos gustan. Sólo así podremos vivir juntos. Pero si queremos vivir juntos, y no morir juntos, debemos aprender un tipo de caridad y un tipo de tolerancia, que resulta absolutamente vital para la continuación de la vida humana en este planeta». Debemos aferrarnos a esta sabia herencia intelectual.

Los grandes conflictos se han visto siempre precedidos de inversiones militares masivas. Desde 2009, el gasto militar mundial ha alcanzado cada año niveles récord sin precedentes, y en 2024 el gasto alcanzará un máximo histórico de 2443.000 millones de dólares. El «Plan Rearm Europe» compromete a Europa a invertir 800.000 millones de euros en gastos militares. Tanto el actual Presidente de los Estados Unidos como el de Rusia han declarado recientemente que están dispuestos a iniciar conversaciones para normalizar relaciones y lograr una reducción militar equilibrada. El presidente de China ha hecho repetidos llamamientos a la desescalada y a pasar de una mentalidad de enfrentamiento a una mentalidad de colaboración en la que salgan todos ganando. Esta es la dirección a seguir. Y ahora Europa se prepara para la guerra, con una nueva planificación de gastos militares nunca vista desde la Segunda Guerra Mundial.  ¿Está dispuesta Europa a hacer sonar las espadas porque se siente excluida?

La humanidad se enfrenta a tremendos desafíos globales: el cambio climático, la hambruna en el Sur global, la mayor desigualdad económica de la historia, los riesgos crecientes de pandemias, la guerra nuclear.  Lo último que necesitamos hoy es que el Viejo Continente pase de ser un faro de estabilidad y paz a convertirse en un nuevo señor de la guerra.

Si vis pacem para pacem: Si quieres la paz, construye la paz, no la guerra.

Pinchar aquí para sumarse al Manifiesto

Firmantes: (pinchar aquí)


 
uno de los más importantes físicos teóricos europeos, especialista en gravedad cuántica, es asimismo un conocido escritor y divulgador científico, frecuente colaborador de diarios italianos como Il Sole 24 Ore y La Repubblica.
 
físico cuántico, es profesor de las universidades de Viena y Ginebra.

miércoles, 2 de octubre de 2024

EUROPA vs RUSIA: el CERN rompe con Rusia y Bielorrusia por la invasión a Ucrania

Publicado en El Espectador
https://www.elespectador.com/ciencia/cern-cortara-sus-vinculos-con-rusia-y-cerca-de-500-cientificos-se-veran-afectados/



CERN cortará sus vínculos con Rusia y cerca de 500 científicos se verán afectados

El CERN no renovó los contratos con Rusia y Bielorrusia por la invasión a Ucrania. Hasta el momento, ya hay 15 científicos bielorrusos aislados de la cooperación con el CERN. Esta medida también tendrá implicaciones negativas en las finanzas del CERN.


30 de septiembre de 2024

Este domingo, 29 de septiembre, el CERN, conocido por ser una de las mayores empresas científicas de la humanidad, cumplió 70 años. En medio de la celebración, el laboratorio de física europeo publicó una noticia que podría tener afectaciones en la ciencia.

En el evento, el CERN anunció que finalizará el acuerdo de cooperación con Rusia. Un convenio que estará hasta noviembre de 2024 y que, según cálculos del laboratorio, podrá afectar a cerca de 500 científicos vinculados a institutos rusos.

Esta medida fue acordada por el órgano de decisión del CERN, que, en junio de 2022, había hablado de la posibilidad de firmar el acuerdo de cooperación con Rusia y Bielorrusia por la invasión a Ucrania, que comenzó en 24 de febrero de 2022.

Por esta razón, el acuerdo de cinco años de Bielorrusia no fue renovado cuando expiró el pasado 27 de junio. En cuanto al de Rusia, dice el CERN, el contrato no se extenderá cuando finalice el 30 de noviembre. Hasta el momento, ya hay 15 científicos bielorrusos aislados de la cooperación con el CERN. 

Esta medida, explicó el CERN, “no afectaría la relación con los científicos de nacionalidad rusa afiliados a otros institutos”. Los científicos de estas nacionalidades, por ejemplo, podrán trasladarse a otros laboratorios y continuar con sus investigaciones.

Arnaud Marsollier, portavoz del CERN, le explicó a AFP que esta decisión tampoco afecta a los empleados del Instituto Conjunto de Investigación Nuclear (JINR), con sede en Dubna. A los ojos del laboratorio, “se considera una organización internacional”.

Además de la afectación a los científicos, esta decisión podrá tener impactos negativos en las finanzas del CERN. Hasta el momento, Rusia había contribuido con alrededor del 4,5 % de los costos operativos anuales de los experimentos realizados. También se había comprometido a aportar 40 millones de francos para la modernización del gran colisionador de hadrones.


Mensajes previos del Boletín SciELO-México y suscripción: https://groups.google.com/g/boletin-scielo-mexico 

jueves, 20 de junio de 2024

DOAS de DIAMAS: nueva herramienta de autoevaluación de revistas de Acceso Abierto Diamante

Publicado en DIAMAS
https://diamasproject.eu/introducing-doas-the-benchmark-for-diamond-open-access-quality/



Presentación de DOAS: el punto de referencia para la calidad del acceso abierto Diamond

El Diamond OA Standard (DOAS) es una nueva herramienta creada por el proyecto DIAMAS para promover la calidad en la publicación en acceso abierto (AA) Diamond. DOAS, que sirve tanto de guía técnica como de recurso práctico de evaluación comparativa, combina directrices exhaustivas con una herramienta de autoevaluación para elevar los estándares en la publicación académica.


Hemos publicado una hoja informativa (a factsheet) para ayudarle a entender DOAS.


 También puede ver un breve vídeo que muestra la herramienta de autoevaluación.

https://www.youtube.com/watch?v=_RUwV_bcFAI 


Visite la herramienta de autoevaluación aquí: https://diamas.fecyt.es/  


DOAS: un marco de calidad integral


DOAS se basa en criterios esenciales y comprobables en siete componentes clave de la publicación académica para garantizar prácticas equitativas, transparentes y de alta calidad. Estos componentes incluyen:


  1. Financiación

  2. Propiedad legal, misión y gobernanza

  3. Ciencia abierta

  4. Gestión editorial, calidad editorial e integridad de la investigación

  5. Eficiencia del servicio técnico

  6. Visibilidad, comunicación, marketing e impacto

  7. Equidad, diversidad, inclusión y pertenencia (EDIB), multilingüismo y equidad de género.


Cada una de estas áreas está respaldada por criterios y directrices detallados, elaborados a partir de un análisis riguroso de las normas y mejores prácticas existentes y perfeccionados por los comentarios de la comunidad. Al abordar estos componentes básicos, DOAS aboga por un modelo de publicación accesible y gobernado por la comunidad académica. Las normas se esbozaron en el proyecto DIAMAS EQSIP.


Operacionalización de DOAS: la herramienta de autoevaluación


La introducción de la herramienta de autoevaluación DOAS supone un paso importante para garantizar el cumplimiento de las normas Diamond OA de alta calidad. Esta herramienta permite a los editores evaluar su cumplimiento de estas normas, proporcionando una vía clara para mejorar sus prácticas editoriales. Las instituciones pueden utilizar este recurso para identificar puntos fuertes y débiles, facilitando la mejora hacia estándares de publicación de nivel Diamante OA.


Cómo implementar DOAS:

  • Revisión: Examine las normas basadas en pruebas en los siete componentes básicos de la publicación académica.

  • Evaluar: Utilice la herramienta de autoevaluación para evaluar el cumplimiento de las normas de calidad Diamond OA.

  • Transformar: Transite sus operaciones de publicación a un modelo equitativo. Diamondice sus revistas.

  • Evalúe: Los editores y las revistas pueden evaluar su adhesión a DOAS, identificando áreas de mejora. 


Por qué utilizar DOAS:

  • Integridad y normas: Protege la integridad de la publicación académica mediante la adhesión a normas basadas en la evidencia desarrolladas con la consulta de la comunidad.

  • Apoyo a la publicación Diamante: Garantiza altos estándares y apoya el crecimiento de la publicación Diamond OA.

  • Transparencia: Mantiene la transparencia en la gobernanza, los procesos y los flujos de trabajo, esencial para actividades de publicación creíbles y éticas.


Le animamos a utilizar la herramienta de autoevaluación y a compartirla con los directores y editores de revistas. DOAS le ofrece las herramientas y normas para garantizar la máxima calidad en la publicación Diamond OA.



https://diamasproject.eu/wp-content/uploads/2024/06/DOAS-FACTSHEET-FINAL.pdf 

*****************************************************************

Introducing DOAS: The Benchmark for Diamond Open Access Quality

The Diamond OA Standard (DOAS) is a new tool brought to you by the DIAMAS project to promote quality in Diamond open access (OA) publishing. Serving as both a technical guide and a practical benchmarking resource, DOAS combines comprehensive guidelines with a self-assessment tool to elevate standards in scholarly publishing.

We have published a factsheet to help you understand DOAS.

You can also watch a short video which showcases the self-assessment tool.

https://www.youtube.com/watch?v=_RUwV_bcFAI 


Visit the self-assessment tool itself here

Understanding DOAS: A Comprehensive Quality Framework

DOAS is based on essential and testable criteria across seven key components of scholarly publishing to ensure equitable, transparent, and high-quality practices. These components include:

  1. Funding

  2. Legal Ownership, Mission, and Governance

  3. Open Science

  4. Editorial Management, Editorial Quality, and Research Integrity

  5. Technical Service Efficiency

  6. Visibility, Communication, Marketing, and Impact

  7. Equity, Diversity, Inclusion, and Belonging (EDIB), Multilingualism, and Gender Equity

Each of these areas is supported by detailed criteria and guidelines developed through rigorous analysis of existing standards and best practices, further refined by community feedback. By addressing these core components, DOAS advocates for a publishing model that is both accessible and governed by the academic community. The standards were outlined in DIAMAS project deliverable EQSIP

Operationalising DOAS: The Self-Assessment Tool

The introduction of the DOAS Self-assessment tool marks a significant step in ensuring adherence to high-quality Diamond OA standards. This tool enables publishers to evaluate their compliance with these standards, providing a clear pathway to enhancing their publishing practices. Institutions can use this resource to identify strengths and weaknesses, facilitating improvement towards Diamond OA-level publishing standards.

How to Implement DOAS:
  • Review: Examine evidence-based standards across the seven core components of scholarly publishing.

  • Assess: Utilise the self-assessment tool to evaluate compliance with Diamond OA quality standards.

  • Transform: Transition your publishing operations to an equitable model. Diamondise your journals!

  • Evaluate: Publishers and journals can assess their adherence to DOAS, identifying areas for improvement.  

Why Use DOAS:
  • Integrity and Standards: Protects the integrity of scholarly publishing by adhering to evidence-based standards developed with community consultation.

  • Support for Diamond Publishing: Ensures high standards and supports the growth of Diamond OA publishing.

  • Transparency: Maintains transparency in governance, processes, and workflows, essential for credible and ethical publishing activities.

We encourage you to use the self-assessment tool and share it with journal editors and publishers! DOAS allows you the tools and standards to ensure the highest quality in Diamond OA publishing.

Download the factsheet https://diamasproject.eu/wp-content/uploads/2024/06/DOAS-FACTSHEET-FINAL.pdf 

Poder e ideología en la catalogación bibliotecaria

  Publicado en The Scholarly Kitchen https://scholarlykitchen.sspnet.org/2025/03/25/guest-post-classification-as-colonization-the-hidden-pol...