Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

INGLATERRA: la Universidad de Surrey cancela Acuerdo Transformativos" o "Read & Publish" con ELSEVIER

Publicado en Research Professional News
https://www.researchprofessionalnews.com/rr-news-uk-universities-2025-1-uk-university-drops-elsevier-deal/


Surrey afirma que el acuerdo negociado con Jisc «no es sostenible en el actual clima financiero»

La Universidad de Surrey ha renunciado a un acuerdo de suscripción con el gigante editorial académico Elsevier, alegando que el acuerdo no es sostenible desde el punto de vista financiero.


La decisión, que se produce después de que la Universidad de Sheffield cancelara su acuerdo de suscripción con Elsevier, pone de manifiesto cómo la crisis financiera de las universidades está empezando a afectar a los acuerdos de suscripción de las universidades con las editoriales y a la industria editorial.


Surrey formaba parte de los acuerdos negociados por Jisc, que negocia los acuerdos con las editoriales en nombre del sector de la enseñanza superior del Reino Unido y otros socios. Un portavoz de Elsevier dijo a Research Professional News que actualmente tiene un acuerdo con más de 150 instituciones en el Reino Unido, y que la editorial estaba «encantada» de tener a Jisc «como clientes de cara a 2025».


Sin embargo, un portavoz de Surrey dijo a RPN que la universidad revisa continuamente todas sus suscripciones comerciales en busca de rentabilidad, y que había llegado a la conclusión de que el acuerdo «Leer y Publicar» con Elsevier, negociado por Jisc, «no era sostenible en el actual clima financiero».


«Seguiremos suscribiéndonos a las revistas más utilizadas de Elsevier y permitiremos a nuestros estudiantes e investigadores leer artículos mediante el acceso posterior a la cancelación de contenidos suscritos anteriormente, mediante el acceso abierto y mediante préstamos interbibliotecarios», declaró el portavoz.


«También esperamos seguir trabajando con Jisc y con los editores en futuros acuerdos editoriales que sean financieramente sostenibles, abiertos, transparentes y equitativos». 


RPN entiende que la publicación de los investigadores de Surrey en revistas de Elsevier no se verá afectada por la medida.


El mes pasado, Sheffield canceló su acuerdo de suscripción negociado con Jisc, alegando preocupaciones sobre la «sostenibilidad del actual modelo comercial de publicación científica». Un portavoz de Sheffield también declaró que la publicación para sus investigadores no se vería afectada.


Un portavoz de Elsevier dijo que era «consciente de las difíciles condiciones financieras por las que atraviesan algunas instituciones», y añadió que la empresa ha «trabajado estrechamente con Jisc para proporcionar alivio, y seguiremos trabajando con ellos caso por caso para apoyar a las instituciones del Reino Unido».


////////////////////////////


06 Jan 2025

UK university drops Elsevier deal

By Frances Jones


Surrey says Jisc-negotiated deal “not sustainable in the current financial climate”

The University of Surrey has opted out of a subscription deal with the academic publishing giant Elsevier, saying the arrangement is not financially sustainable.

The move, coming after the University of Sheffield cancelled its subscription deal with Elsevier, further spotlights how the crisis in university finances is beginning to impact on universities’ subscription deals with publishers—and on the publishing industry.

Surrey had been part of arrangements negotiated by Jisc, which negotiates publisher deals on behalf of the UK’s higher education sector and other partners. A spokesperson for Elsevier told Research Professional News that it currently has an agreement with over 150 institutions in the UK, and that the publisher was “delighted” to have Jisc “as customers going into 2025”.

However, a spokesperson for Surrey told RPN that the university continuously reviews all it commercial subscriptions for value for money, and had concluded that the Jisc-negotiated ‘Read and Publish’ deal with Elsevier was “not sustainable in the current financial climate”.

“We will continue to subscribe to the most-used individual Elsevier journal titles and will enable our students and researchers to read articles via post-cancellation access to previous subscribed content, via open access and via inter-library loans,” the spokesperson said.

“We also look forward to continuing to work with Jisc and with publishers on future publishing deals which are financially sustainable, open, transparent and equitable.”  

RPN understands that publication by Surrey researchers in Elsevier journals will not be affected by the move.

Last month, the Sheffield cancelled its Jisc-negotiated subscription deal, citing concerns over the “sustainability of the current commercial scientific publishing model”. A spokesperson for Sheffield also said publication for its researchers would be unaffected.

An Elsevier spokesperson said it was “aware of the difficult financial conditions some institutions are under”, adding the company has “worked closely with Jisc to provide relief, and we’ll continue to work with them on a case-by-case basis to support UK institutions”.


viernes, 31 de enero de 2025

ESPAÑA: más sobre el culebrón del turbio entramado internacional del secuestro y perversión de revistas científicas

Publicado en El País
https://elpais.com/ciencia/2025-01-31/un-turbio-entramado-compra-revistas-cientificas-desde-un-caseron-ingles-para-ganar-millones-publicando-estudios-insustanciales.html


Fraudes

Un turbio entramado compra revistas científicas desde un caserón inglés para ganar millones publicando estudios insustanciales

Dos investigadores revelan la “invasión” del mercado editorial español, con siete cabeceras ya controladas por una red de ciudadanos de Pakistán e Indonesia


Manuel Ansede

31 ENE 2025 

Un oscuro entramado empresarial, aparentemente manejado por ciudadanos de Pakistán e Indonesia desde un caserón a la afueras de Birmingham (Reino Unido), ha asaltado el mercado de las revistas científicas españolas. La red está comprando cabeceras históricas para convertirlas en máquinas de ganar dinero rápido, al multiplicar el precio que cobran a los investigadores por publicar en ellas y el número de estudios publicados, a menudo insustanciales. Alberto Martín y Emilio Delgado, dos profesores de la Universidad de Granada que están investigando el fenómeno, lo comparan con la película La invasión de los ultracuerpos (Los usurpadores de cuerpos, en algunos países americanos), en la que las personas empiezan a ser sustituidas en secreto por copias sin emociones, nacidas de misteriosas vainas alienígenas.

Los dos expertos españoles señalan al número 62 de la calle St. Bernards Road, un imponente caserón de 1879 situado en Solihull, al sureste de Birmingham. Allí figura la sede social de Oxbridge Publishing House, una empresa que juega con los nombres de las prestigiosas universidades de Oxford y Cambridge, pero no tiene nada que ver con ellas. El registro mercantil británico muestra que detrás de la compañía está Muhammad Haseeb, un ciudadano paquistaní de 38 años. Su entramado empresarial ha comprado 36 revistas académicas desde 2020, entre ellas siete españolas, como Cuadernos de EconomíaComunicar y Profesional de la Información, según detalla la investigación de Martín y Delgado. Las cabeceras, antaño dominadas por ciencia española, han empezado a publicar como si fueran churros estudios de científicos asiáticos, sobre todo de China, Malasia, Indonesia y Arabia Saudí.

El negocio se aprovecha del sistema “publica o muere”, que domina la ciencia mundial y es asfixiante en algunos países de Asia. Los ascensos y aumentos de sueldo de los investigadores dependen del número de estudios que publiquen en revistas registradas en bases de datos internacionales. Al mismo tiempo, el cambio a un modelo de ciencia de acceso abierto para todo el mundo ha hecho que ya no sean los lectores los que pagan por leer las revistas, sino los propios autores los que tienen que desembolsar dinero, cientos de millones de euros de los contribuyentes, para publicar sus estudios. Son incentivos perversos para que las editoriales publiquen cada vez más y sin criterio, para ganar más, y los investigadores envíen trabajos inanes con el único fin de hinchar su currículum.

El análisis de las prácticas de Oxbridge Publishing House es revelador. La Revista de Psicología del Deporte, antes relacionada con la Universidad de las Islas Baleares, ha pasado de cobrar 300 euros por estudio a exigir 6.000. El 74% de sus trabajos eran españoles, pero ese porcentaje nacional ha caído en picado hasta el 13%. Los autores chinos monopolizan ahora la publicación. La revista Fonseca, Journal of Communication, antes vinculada a la Universidad de Salamanca, no cobraba por publicar, pero ahora pide unos 2.500 euros por cada estudio a sus autores. Lo mismo ocurre con la revista educativa Artseduca, antes editada por la Universidad Jaume I de Castellón. El conglomerado en torno a Oxbridge ya ha publicado casi 1.500 estudios en sus revistas españolas, según el análisis de Martín y Delgado publicado este miércoles. Son, presuntamente, ingresos millonarios. Los investigadores de Granada denuncian que se están adquiriendo revistas respetadas para “convertirlas en granjas de cobrar cargos por procesamiento de artículos”.

El experto en bibliometría Félix de Moya, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explica por teléfono que él era el propietario de la revista Profesional de la Información, referente en el ámbito de la documentación y las bibliotecas. Cuenta que recibió una oferta de alrededor de un millón de euros por correo electrónico y se la vendió a finales de 2023 a la empresa OAText, aunque la cabecera apareció en manos de Oxbridge el 1 de enero de 2024. Moya puso como condición que se mantuviera como editor jefe al fundador, Tomàs Baiget, un ingeniero de 80 años que en agosto de 2023 pidió perdón por crear la web ArtiCulitos.com, en la que subía fotografías de culos de mujeres, algunas de ellas tomadas sin su consentimiento.

La revista Profesional de la Información pedía 1.250 euros por cada estudio publicado y ahora exige el doble, según la investigación de Martín y Delgado. De momento ha publicado menos de un centenar de trabajos en su nueva etapa: 44 de españoles, 31 de chinos, seis de saudíes y cuatro de malayos, entre otros. Tomàs Baiget critica las conclusiones de los dos profesores de Granada. “Son un poco escandalosos y sensacionalistas, y me sabe mal que siembren dudas infundadas sobre Profesional de la Información. Las revistas cobran por su trabajo, como todo el mundo. Los diarios, por ejemplo, también cobran y nadie se escandaliza”, argumenta Baiget, aunque los periódicos pagan a las personas que escriben en ellos, no les cobran. El ingeniero asegura que no conoce al paquistaní Muhammad Haseeb ni sabe si es el propietario. “Ni idea, la verdad. Sí que vi el nombre de Muhammad en algún sitio, pero no tengo la menor idea de su cargo”, explica. “Yo respondo de la calidad, la ética y el buen trabajo, al menos de mi zona, que es Europa y Américas”, proclama.

Muhammad Haseeb se doctoró en Economía en la Universidad del Norte de Malasia, según uno de sus perfiles públicos, y es profesor visitante de la Universidad de Economía y Ciencias Humanas de Varsovia (Polonia), según asegura la web de Oxbridge. La empresa no está sola en el caserón a las afueras de Birmingham. El inmueble decimonónico es la sede social de otras tres compañías editoras: H&N Publishers UK, codirigida por el propio Haseeb y la indonesia Nira Hariyatie Hartani, de 50 años; PNG Publications and Scientific Research, encabezada por los paquistaníes Hafiz Muhammad Azeem, de 33 años, y Muhammad Talha, de 29; y Thinkbiotech, también gestionada por Talha.

Otros tres expertos españoles alertaron hace un año de este fenómeno, vinculándolo a fábricas de estudios mediocres que se ofertan ya listos para publicar. “Los numerosos movimientos entre bambalinas de intermediarios internacionales tentando a diversas revistas españolas hacen pensar que estamos solo en una fase preliminar de un movimiento que puede acabar desnaturalizando y pervirtiendo las revistas académicas de nuestro país”, advirtieron Ángel María Delgado Vázquez, de la Universidad Pablo de Olavide; Rafael Repiso, de la Universidad de Málaga; y Álvaro Cabezas Clavijo, de la Universidad Internacional de La Rioja.

Estos tres especialistas analizaron, entre otros, el caso de Cuadernos de Economía, dirigida históricamente por el economista Joan Hortalá, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona y expresidente de la Bolsa barcelonesa. La revista, vendida a Oxbridge, comenzó a cobrar unos 2.500 euros por estudio y se llenó de trabajos de Vietnam, Malasia e Indonesia. La web de la publicación sigue asegurando falsamente que está dirigida por Hortalá y editada por la Universidad Autónoma de Madrid y la privada CUNEF. Los tres expertos lanzaron preguntas al aire: “¿Están haciendo algo las instituciones (normalmente universidades públicas) para evitar que las revistas auspiciadas, financiadas o apoyadas por ellas acaben en manos de dudosos grupos empresariales extranjeros? ¿Se están beneficiando nuestras universidades de los cientos de miles de petrolibras que están derramando los inversores extranjeros en las revistas españolas?”.

La geógrafa Pilar Paneque dirige desde 2023 el organismo que decide si un profesor universitario puede ascender a catedrático o si merece aumentos salariales: la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). La entidad comenzó en 2017 a exigir más de un centenar de estudios publicados como mérito imprescindible para acreditarse como catedrático en algunas especialidades, algo que la propia Paneque define como “locura” y está intentando cambiar.

La presión por publicar ha dado lugar a prácticas editoriales muy cuestionables

“Es sabido que la presión por publicar ha dado lugar a prácticas editoriales muy cuestionables”, explica la geógrafa, que lamenta que algunas de estas revistas sigan siendo consideradas como válidas en las principales bases de datos internacionales, como la Web of Science, de la multinacional londinense Clarivate, y Scopus, una herramienta similar de la editorial holandesa Elsevier. “Es importante insistir en que la evaluación de nuestra actividad debe centrarse en la calidad e innovación de la investigación que realizamos y no en la mera indexación de la revista en la que la publicamos. De lo contrario, la producción y la evaluación de la investigación no estará guiada por los principios y acuerdos de la propia comunidad científica, sino por los de grandes empresas editoriales como Clarivate o Elsevier, que lógicamente se mueven por intereses que, aunque legítimos, son muy diferentes a los del avance del conocimiento y el bien común”, señala la directora de la ANECA.

El mayor organismo científico de España, el CSIC, y otro medio centenar de organizaciones firmaron en abril una declaración contra la Web of Science y Scopus, cuya información opaca sobre la valía de las revistas académicas se usa para repartir millones de euros de los contribuyentes. En la actualidad, si los investigadores publican más estudios en revistas bien consideradas por esas bases de datos privadas, ganarán más dinero. Paneque recibe como un acicate el nuevo análisis de Alberto Martín y Emilio Delgado. “Estudios como este aportan más argumentos para avanzar en la reforma de la evaluación de la investigación que se está impulsando a nivel internacional y en la que ANECA está dando pasos muy decididos”, opina.

Las bases de datos sí están tomando algunas medidas, sobre todo desde el año pasado. La Web of Science imprimía su sello de calidad a 17 de las 36 revistas compradas por el entramado de Oxbridge, pero ya ha expulsado a 11 de ellas, según la investigación de Martín y Delgado. Scopus incluía a las 36, pero ya no cuenta con ocho. El resto de cabeceras siguen simulando que nada ha cambiado, mientras publican cada vez más estudios asiáticos a cambio de más dinero, como en la película La invasión de los ultracuerpos. Martín y Delgado las llaman “revistas infectadas”. Este periódico intentó este jueves contactar con los habitantes del caserón inglés, mediante un mensaje enviado a dos correos electrónicos habituales del paquistaní Muhammad Haseeb y la indonesia Nira Hariyatie Hartani, sin recibir respuesta.

 

lunes, 22 de marzo de 2021

Publicado en BBC News
https://www.bbc.com/news/education-56462390



La policía advierte a los estudiantes que eviten la página web sobre ciencia

Por Sean Coughlan

La Unidad de Delitos contra la Propiedad Intelectual de la policía de la ciudad de Londres afirma que el uso del sitio web Sci-Hub podría "suponer una amenaza" para los datos personales de los estudiantes.

A la policía le preocupa que los usuarios del "sitio web con sede en Rusia" puedan obtener información y utilizarla indebidamente en línea.

El sitio web Sci-Hub afirma que "elimina todas las barreras" a la ciencia.

Ofrece acceso abierto a más de 85 millones de artículos científicos y afirma que las leyes de derechos de autor deberían ser abolidas y que ese material debería ser "del conocimiento de todos".

Se describe a sí misma como "el primer sitio web pirata del mundo que proporciona acceso masivo y público a decenas de millones de artículos de investigación".

 La "amenaza" de la universidad

Pero Max Bruce, responsable de ciberprotección de la policía de la ciudad de Londres, ha instado a las universidades a bloquear el sitio web en sus redes debido a la "amenaza que supone Sci-Hub tanto para la universidad como para sus estudiantes".

"Si te engañan para que reveles tus credenciales de acceso, ya sea mediante el uso de correos electrónicos falsos o de programas maliciosos, sabemos que Sci-Hub utilizará esos datos para comprometer la red informática de tu universidad con el fin de robar trabajos de investigación", dijo.

La policía de la ciudad de Londres, que es la principal responsable del fraude a nivel nacional, ha advertido que los estudiantes que estudian en línea en casa pueden ser vulnerables.

"Los estudiantes deben ser conscientes de que acceder a estos sitios web es ilegal, ya que albergan propiedad intelectual robada", dijo el inspector Kevin Ives.

Advirtió que los visitantes del sitio web, cuya cuenta de Twitter ha sido suspendida, son "muy vulnerables a que les roben sus credenciales".

Acceso a la investigación

La advertencia de la policía dice que los documentos científicos podrían haberse obtenido por una "variedad de medios maliciosos, como el uso de correos electrónicos de phishing para engañar al personal universitario y a los estudiantes para que divulguen sus credenciales de acceso".

Sin embargo, el sitio web Sci-Hub ha declarado anteriormente a la BBC que proporciona a los estudiantes acceso a artículos de investigación para los que las suscripciones son "muy caras".

Andrew Pitts, director ejecutivo del Registro PSI, que destaca la "piratería académica", ha advertido que los usuarios "pueden descargar inadvertidamente contenidos potencialmente peligrosos de este sitio ilegal y poner en riesgo la seguridad de sus organizaciones".

El Centro Nacional de Ciberseguridad, perteneciente al servicio de inteligencia GCHQ, ha advertido de la amenaza de ciberataques contra las universidades.

El pasado otoño, la agencia cibernética advirtió de la existencia de ataques en línea que intentaban "desbaratar" el inicio del curso académico en las universidades.

El cumplimiento de los derechos de autor y la concienciación sobre la IA, «más importantes que nunca»

Publicado en Research information https://www.researchinformation.info/news/awareness-of-copyright-compliance-and-ai-tools-more-important-th...