Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2024

Disminuye comprensión lectora y capacidad de cálculo en países de OCDE

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/12/10/cultura/disminuye-comprension-lectora-y-capacidad-de-calculo-en-paises-de-ocde-7894



Disminuye comprensión lectora y capacidad de cálculo en países de OCDE

10 de diciembre de 2024 

Ciudad de México. Las competencias en comprensión lectora y matemáticas de los adultos han sufrido un notable retroceso o estancamiento a lo largo de la última década en la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de acuerdo con la segunda Evaluación de la OCDE sobre competencias de adultos.

Finlandia, Japón, Países Bajos, Noruega y Suecia fueron los países con mejores resultados, mientras que Chile, Corea, Croacia, España, Francia, Hungría, Israel, Italia, Lituania, Polonia y Portugal se sitúan sistemáticamente por debajo del promedio de la OCDE en todas las categorías de competencias.

En 2023, Singapur y Estados Unidos tenían las mayores desigualdades en competencias en lectura y capacidad de cálculo.

La Evaluación midió las competencias de aproximadamente 160 mil personas de entre 16 y 65 años en 31 países y analizó cómo se utilizan en el trabajo la compresión lectora, la capacidad de cálculo y la resolución de problemas.

El objetivo de la Evaluación fue aportar datos que demuestren que la adquisición y el uso de competencias mejoran las perspectivas de empleo y la calidad de vida, además de impulsar el crecimiento económico.

Sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por los gobiernos y los interlocutores sociales para reforzar los sistemas de educación y formación de adultos en la última década, solo se han observado mejoras significativas de las destrezas de los adultos en comprensión lectora en Finlandia y Dinamarca.

Los descensos en comprensión lectora y matemática de los adultos son generalizados en el caso de los adultos con un nivel educativo bajo y en la mayoría de los países las competencias de los adultos siguen estando muy condicionadas por el estrato social.

En cuanto a la capacidad de cálculo, ocho países mejoraron sus puntuaciones medias, con Finlandia y Singapur a la cabeza. No obstante, en la mayoría de los países disminuyó la competencia en lectura y capacidad de cálculo de 10 por ciento de la población con peor nivel.

Al mismo tiempo, los resultados de 10 por ciento de la población con mayor nivel han mejorado, por lo que se han acentuado las desigualdades en materia de competencias dentro de los países.

Tras el descenso de los niveles medios de competencias subyace un aumento de las desigualdades dentro de los países. En muchos de ellos, los adultos con peores resultados fueron los que experimentaron mayores descensos en sus competencias de comprensión lectora.

Uno de cada cinco adultos solo es capaz de comprender textos sencillos o resolver operaciones aritméticas básicas.

Como el nivel de comprensión lectora ha descendido más entre los hombres que entre las mujeres, en muchos países se ha reducido la disparidad de género a este respecto.

Por otra parte, los hombres siguen superando a las mujeres en capacidad de cálculo y resolución adaptativa de problemas.

A su vez, los adultos nacidos en un país extranjero tienen menor nivel de competencias que los adultos autóctonos en casi todos los países. En algunos de ellos, el aumento observado en la última década de la proporción de adultos nacidos en el extranjero explica en parte el descenso de las puntuaciones medias obtenidas en comprensión lectora.

"Los adultos con mayores competencias en matemática tienen más probabilidades de trabajar, de ganar un salario más alto y de disfrutar de mejor salud y satisfacción con su vida que los menos dotados de estas competencias", declaró Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.

"Esta evaluación subraya la necesidad urgente de reconsiderar en profundidad el modo en que los países promueven el desarrollo de competencias fundamentales. Ahora que la tecnología está redefiniendo muchos empleos, estas competencias son más importantes que nunca para encarar el mundo laboral del mañana”, mencionó.

Agregó que invirtiendo en competencias, los gobiernos fomentarán la resiliencia e inclusión de los trabajadores, lo que redundará en una prosperidad sostenible para todos.



miércoles, 30 de octubre de 2024

MÉXICO: IA = menos lectura

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2024/10/29/cultura/a04a1cul



¿Para qué leer?

Javier Aranda Luna

Después de la pandemia y del desarrollo explosivo de la inteligencia artificial (IA) generativa, la población lectora en México descendió casi 15 puntos porcentuales, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática: pasó de 84.2 por ciento a 69.6 por ciento.

No son buenas noticias, pues la escasez de lectores ha sido un lastre histórico en nuestro país, y las prácticas para combatirlo, un fracaso repetido, como se apunta en el estupendo libro Historia de la lectura en México, coordinado por la investigadora de El Colegio de México Josefina Zoraida Vázquez.

La escasez de lectores se ha atribuido a la televisión, la caja idiota, y en años recientes a las plataformas de Internet. Podría parecer cierto, si pensamos que México es el país con el mayor universo de televidentes en el mundo hispanohablante, según Statista Research. Pero lo cierto es que los países nórdicos, Alemania, Japón, Inglaterra y Estados Unidos, con alto porcentaje de televisores y acceso a las plataformas de Internet, tienen los índices más altos de lectura.

Quizá la campaña más eficaz para fomentar la lectura en México sigue siendo, en más de un siglo, la emprendida por José Vasconcelos después de la Revolución. México tenía en 1910 poco más de 15 millones de habitantes y 80 por ciento eran analfabetas.

Decía Manuel Gamio que en el país había lectores aptos para la más selecta producción literaria en varios idiomas y una desoladora mayoría ignorante del alfabeto. Se improvisaron bibliotecas en cárceles, hospitales, fábricas y escuelas, y se crearon pequeñas bibliotecas ambulantes de sólo 50 volúmenes. En un año, 1921, nos dice la investigadora Engracia Loyo, se instalaron 295. Toda una hazaña.

Después de Vasconcelos, quien fue duramente criticado por llevar los clásicos a las rancherías (no los van a entender), el escritor Jaime Torres Bodet, como director de Bibliotecas, logró que buen número de estudiantes encontrara en la lectura una herramienta no sólo de conocimiento, sino de entretenimiento.

En noviembre de 1924 organizó una feria del libro en el Palacio de Minería que buscaba, por este medio, facilitar el comercio de libros, estimular la concurrencia de editores extranjeros al mercado, alentar el arte de la imprenta y honrar al libro. “Sólo así entiendo Paquito, cuento quincenal ilustrado con textos breves que tuvo un tiraje inicial de 5 mil ejemplares, que se conseguía en misceláneas, peluquerías, mercados, vecindades, pueblos y rancherías”, apunta Loyo.

El éxito fue tan grande que los números se encuadernaban y alquilaban en 5 centavos. Paquito que se convirtió en Pepín, llegó a publicar 320 mil ejemplares diarios que, pese a ser historietas, fueron a su manera material de lectura, a decir de Carlos Monsiváis. Le dieron y le vieron sentido a su nueva capacidad lectora.

Lázaro Cárdenas se propuso erradicar al analfabetismo en tres años. Brigadas culturales fundaron centros de alfabetización, pero pese al apoyo oficial y a que sumaron radio, prensa y se regalaron millones de libros y miles de folletos, no lograron despertar el fervor casi místico de la campaña vasconcelista.

¿Qué falló? Hablaban de los distintos contextos del país para dar cuenta de realidades concretas, recogían vocablos populares, pero tal vez el profundo contenido ideológico y maniqueo provocaron lo contrario que buscaban: hacer del libro una herramienta para el conocimiento, pero también para la diversión, nos sugiere Loyo.

Tiene razón: libros de ficción y evasión, como el Señor de los anillos Harry Potter han fomentado más el hábito de la lectura que innumerables campañas de lectura. Los libros se miden por la emoción que provocan.

Decía al principio que la IA generativa ha sido uno de los factores que desalientan la lectura. Si la lectura es una herramienta para el conocimiento, ahora existen plataformas que ayudan a cualquiera a investigar sobre cualquier tema y a elaborar un ensayo. La plataforma Aithor es capaz de desarrollar ensayos ocultando el uso de la IA.

Se puede programar el estilo preferido: académico, persuasivo, narrativo, descriptivo. No hay límite. ¿Se imaginan un ensayo erótico sobre la IA?

Nos dice Jonathan Malesic en el New York Times que es tentador lamentar la muerte de un camino confiable hacia el aprendizaje e incluso el placer, “pero estoy empezando a pensar que los estudiantes que no leen están respondiendo racionalmente a la visión de la vida profesional que nuestra sociedad vende.

En esa visión, la productividad no depende del trabajo, y un sueldo tiene poco que ver con el talento o el esfuerzo.

Malesic nos dice que el trabajo intelectual parece algo opcional y los puestos corporativos, “una serie de reuniones en azoteas, almuerzos gratis y happy hours de trabajo en equipo”. Una experiencia emocionante, un estilo de vida que cualquiera quiere repetir. Buscar hacer del trabajo algo divertido y la puerta más fácil para lograrlo siempre parece estar a sólo una publicación viral para convertirse en influencer.

Así las cosas, parece que el éxito no se deriva del conocimiento y la habilidad, sino de la suerte, la publicidad y el acceso a las empresas adecuadas, y la correcta administración de las relaciones públicas. Entonces, ¿para que leer?, si hay programas de fomento a la lectura con no lectores; ¿para qué tomarse el trabajo de leer?

Lo cierto es que los países lectores son los que están decidiendo el futuro de todos haciéndonos creer que la sociedad del espectáculo es el camino a la riqueza y no es así.

Los libros son ventanas para mirar lo nuevo y para mostrar lo nuestro; también son puentes para transitar por esos mundos paralelos que enriquecen al nuestro. La lectura es una tarea compartida: nos leemos en otros.

martes, 19 de julio de 2022

LIBRO: Procesos de producción textual: lectura y escritura crítica para la creación de textos académicos

Descargar libro en: https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/view/6/10/62


Procesos de producción textual: lectura y escritura crítica para la creación de textos académicos                                                

           

Vilcamango, Beder Bocanegra, Raquel Tello Flores, María Fernández Celis, Wendy Bada Laura, Betty Díaz Arévalo, César Noriega Sánchez, Julissa Orrego Zapo, Susan Dejo Aguinaga, y Karina Suclupe Fernández. Procesos de producción textual: lectura y escritura crítica para la creación de textos académicos Religacion Press. Religacion Press, 2022

Texto completo:
PDF
ePub

El libro desarrolla el proceso de producción textual considerando algunas ideas que permiten redactar creativamente, por ello el debate sobre la naturaleza de la información y cómo esta permite o niega la posibilidad de redactar textos académicos. por otro lado, es importante considerar que se trata del análisis de la información utilizando dos capacidades cuya sinergia es importante porque se trata de la cognición que predispone a la redacción. Se trata del análisis de la palabra como una unidad indivisible y sus relaciones con otras dentro de un discurso en el cual se las ideas emergen indistintamente. Tanto el análisis como la síntesis son dos procesos cognitivos que se definen como categorías propias para generar conocimiento; es decir, leer analíticamente implica redactar en la misma perspectiva. Hay momentos en que la síntesis es la consecuencia o al mismo tiempo es el proceso como punto de partida para la redacción, de este modo se puede considerar que redactar textos es la simbiosis categorial del análisis y la síntesis respectivamente. En “Procesos de producción textual. Lectura y escritura crítica para la creación de textos académicos” se considera que el análisis y síntesis son procesos cognitivos de alta demanda cognitiva que asocian el sentido común y el proceso de lectura crítica para crear textos académicos.


"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...