Descargar de: https://drive.google.com/file/d/1UNRrqxKhTCMYYcBlBd0_mZ1cLoHepTX8/view?usp=sharing
El análisis de Fleming es agudo, ingenioso e inquebrantable. Argumenta que la universidad se ha convertido en una "institución zombi", manteniendo exteriores los rituales del mundo académico mientras que su vida interna ha sido vaciada por la lógica del mercado. Él detalla cómo el lenguaje de "excelencia", "impacto" y "marca" ha creado un ambiente de ocupación performativa donde la verdadera curiosidad intelectual es un pasivo. El capítulo sobre el "cinismo comunal"—donde todo el mundo sabe que el juego está amañado pero se siente obligado a seguir el juego—fue un espejo sostenido a todo mi departamento. Este libro no ofrece soluciones fáciles, y esa es su fuerza. No es una guía de autoayuda para sobrevivir a la academia; es un diagnóstico de una condición terminal. Me dio el vocabulario para entender mi agotamiento no como un fallo personal, sino como una respuesta lógica a un sistema roto. Fue el empujón que necesitaba para mirar más allá de los muros de la universidad para una vida y una carrera significativas.
10 lecciones e ideas de "Dark Academia":
1. La Universidad es una "institución zombi": camina y habla como un lugar de aprendizaje, pero su núcleo ha sido consumido por el gerialismo corporativo, dejando un caparazón hueco que imita a su antiguo yo.
2. El "Profesionalismo Tóxico" es la cultura prevalente: un espíritu performance de exceso de trabajo, competitividad y pasión fingida enmascara un sistema de explotación, creando un ambiente donde el agotamiento sea la norma, no la excepción.
3. Tu valor se reduce a una producción metrizada: tu valor como académico no es tu contribución docente o intelectual, sino tu capacidad para generar "productos" mensurables: publicaciones, subvenciones y citas.
4. El imperativo "Publicar o Perecer" es estructuralmente sádico: el sistema está diseñado para crear un estado permanente de ansiedad e inseguridad laboral, especialmente para los investigadores de carrera temprana, obligándolos a entrar en un ciclo de producción sin fin.
5. La administración es la nueva actividad básica: el verdadero crecimiento en las universidades está en los papeles directivos y administrativos, que imponen regímenes de auditoría y cumplimiento que estrangulan la enseñanza y la investigación reales.
6. La Agenda "Impacto" es a menudo una farsa: la presión para demostrar el "impacto" social de la investigación a menudo lleva a ejercicios artificiales que distorsionan la investigación intelectual genuina.
7. La precariedad es una característica, no un error: la dependencia de un vasto ejército mal pagado de adjuntos e investigadores de contratos de plazo fijo es esencial para el modelo de negocio, asegurando una mano de obra desechable con poco poder o seguridad laboral.
8. El cinismo es el Mecanismo de Afrontación Colectiva: La mayoría de los académicos son privadamente cínicos acerca de las demandas del sistema, pero este cinismo es pasivo. Permite que el juego continúe porque todo el mundo tiene demasiado miedo de dejar de jugar.
9. La "marca" lo es todo: la principal preocupación de la universidad es su marca de mercado y su posición en las tablas de la liga. La educación y la investigación son meramente herramientas de marketing para atraer clientes (estudiantes) e inversión.
10. Escape es una elección legítima y a menudo salvadora de la cordura: Fleming legitima el deseo de abandonar la academia. Reconocer que el sistema es disfuncional, en lugar de interiorizar su fracaso como suyo propio, es el primer paso hacia la liberación y una vida profesional más saludable.
**********************
En Amazon: https://www.amazon.com/Dark-Academia-How-Universities-Die/dp/0745341063
Dark Academia: How Universities Diede Peter Fleming (Autor)
«Los libros de Fleming son brillantemente sarcásticos y hilarantemente furiosos» —Guardian
«Un libro excelente e importante» —Journal of Education, Innovation, and Communication
Para el profesor Peter Fleming, existe una fuerte relación entre la neoliberalización de la educación superior en los últimos veinte años y el infierno psicológico que ahora sufren su personal y sus estudiantes. Cree que las jerarquías administrativas impersonales e implacables han sustituido al criterio académico, la colegialidad y el sentido común profesional. Lamenta el sistema moderno de educación superior y pone de relieve lo que ha fallado y por qué.
Si bien antes se consideraba que la academia era el mejor trabajo del mundo, uno que fomentaba la autonomía, el oficio, la satisfacción laboral intrínseca y el entusiasmo vocacional, hoy en día sería difícil encontrar un profesor que lo crea.
Fleming se adentra en este nuevo mundo obsesionado por las métricas y excesivamente jerárquico para sacar a la luz el lado oculto de la universidad neoliberal. Examina:
*La comercialización.
*Las enfermedades mentales y las autolesiones.
*El auge del gerencialismo.
*Los estudiantes como consumidores y evaluadores.
*El individualismo competitivo que proyecta un oscuro halo de alienación sobre los departamentos.
*¡Y mucho más!
Arguing that time has almost run out to reverse this decline, this book shows how academics and students need to act now if they are to begin to fix this broken system.
///////////////////////////////////////////////////
"Fleming's books are sparklingly sardonic and hilariously angry"—Guardian
"An excellent and important book"—Journal of Education, Innovation, and Communication
To Professor Peter Fleming, there is a strong link between the neo-liberalization of higher education over the last 20 years and the psychological hell now endured by its staff and students. He believes that impersonal and unforgiving management hierarchies have supplanted academic judgement, collegiality, and professional common sense. He bemoans the modern system of higher education and shines a spotlight on what’s gone wrong and why.
While academia was once thought of as the best job in the world, one that fosters autonomy, craft, intrinsic job satisfaction, and vocational zeal, you would be hard-pressed to find a lecturer who believes that now.
Fleming delves into this new metrics-obsessed, overly hierarchical world to bring out the hidden underbelly of the neoliberal university. He examines:
*Commercialization
*Mental illness and self-harm
*The rise of managerialism
*Students as consumers and evaluators
*The competitive individualism which casts a dark sheen of alienation over departments
*And much more!
Arguing that time has almost run out to reverse this decline, this book shows how academics and students need to act now if they are to begin to fix this broken system.
