Mostrando entradas con la etiqueta Educación Superior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Superior. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de noviembre de 2025

[ LIBRO ] "Dark Academia. How Universities Die", Peter Fleming

Descargar de: https://drive.google.com/file/d/1UNRrqxKhTCMYYcBlBd0_mZ1cLoHepTX8/view?usp=sharing





El análisis de Fleming es agudo, ingenioso e inquebrantable. Argumenta que la universidad se ha convertido en una "institución zombi", manteniendo exteriores los rituales del mundo académico mientras que su vida interna ha sido vaciada por la lógica del mercado. Él detalla cómo el lenguaje de "excelencia", "impacto" y "marca" ha creado un ambiente de ocupación performativa donde la verdadera curiosidad intelectual es un pasivo. El capítulo sobre el "cinismo comunal"—donde todo el mundo sabe que el juego está amañado pero se siente obligado a seguir el juego—fue un espejo sostenido a todo mi departamento. Este libro no ofrece soluciones fáciles, y esa es su fuerza. No es una guía de autoayuda para sobrevivir a la academia; es un diagnóstico de una condición terminal. Me dio el vocabulario para entender mi agotamiento no como un fallo personal, sino como una respuesta lógica a un sistema roto. Fue el empujón que necesitaba para mirar más allá de los muros de la universidad para una vida y una carrera significativas.


10 lecciones e ideas de "Dark Academia":


1. La Universidad es una "institución zombi": camina y habla como un lugar de aprendizaje, pero su núcleo ha sido consumido por el gerialismo corporativo, dejando un caparazón hueco que imita a su antiguo yo.


2. El "Profesionalismo Tóxico" es la cultura prevalente: un espíritu performance de exceso de trabajo, competitividad y pasión fingida enmascara un sistema de explotación, creando un ambiente donde el agotamiento sea la norma, no la excepción.


3. Tu valor se reduce a una producción metrizada: tu valor como académico no es tu contribución docente o intelectual, sino tu capacidad para generar "productos" mensurables: publicaciones, subvenciones y citas.


4. El imperativo "Publicar o Perecer" es estructuralmente sádico: el sistema está diseñado para crear un estado permanente de ansiedad e inseguridad laboral, especialmente para los investigadores de carrera temprana, obligándolos a entrar en un ciclo de producción sin fin.


5. La administración es la nueva actividad básica: el verdadero crecimiento en las universidades está en los papeles directivos y administrativos, que imponen regímenes de auditoría y cumplimiento que estrangulan la enseñanza y la investigación reales.


6. La Agenda "Impacto" es a menudo una farsa: la presión para demostrar el "impacto" social de la investigación a menudo lleva a ejercicios artificiales que distorsionan la investigación intelectual genuina.


7. La precariedad es una característica, no un error: la dependencia de un vasto ejército mal pagado de adjuntos e investigadores de contratos de plazo fijo es esencial para el modelo de negocio, asegurando una mano de obra desechable con poco poder o seguridad laboral.


8. El cinismo es el Mecanismo de Afrontación Colectiva: La mayoría de los académicos son privadamente cínicos acerca de las demandas del sistema, pero este cinismo es pasivo. Permite que el juego continúe porque todo el mundo tiene demasiado miedo de dejar de jugar.


9. La "marca" lo es todo: la principal preocupación de la universidad es su marca de mercado y su posición en las tablas de la liga. La educación y la investigación son meramente herramientas de marketing para atraer clientes (estudiantes) e inversión.


10. Escape es una elección legítima y a menudo salvadora de la cordura: Fleming legitima el deseo de abandonar la academia. Reconocer que el sistema es disfuncional, en lugar de interiorizar su fracaso como suyo propio, es el primer paso hacia la liberación y una vida profesional más saludable.



**********************


En Amazon: https://www.amazon.com/Dark-Academia-How-Universities-Die/dp/0745341063

Dark Academia: How Universities Die

de Peter Fleming (Autor)


«Los libros de Fleming son brillantemente sarcásticos y hilarantemente furiosos» —Guardian


«Un libro excelente e importante» —Journal of Education, Innovation, and Communication


Para el profesor Peter Fleming, existe una fuerte relación entre la neoliberalización de la educación superior en los últimos veinte años y el infierno psicológico que ahora sufren su personal y sus estudiantes. Cree que las jerarquías administrativas impersonales e implacables han sustituido al criterio académico, la colegialidad y el sentido común profesional. Lamenta el sistema moderno de educación superior y pone de relieve lo que ha fallado y por qué.


Si bien antes se consideraba que la academia era el mejor trabajo del mundo, uno que fomentaba la autonomía, el oficio, la satisfacción laboral intrínseca y el entusiasmo vocacional, hoy en día sería difícil encontrar un profesor que lo crea.


Fleming se adentra en este nuevo mundo obsesionado por las métricas y excesivamente jerárquico para sacar a la luz el lado oculto de la universidad neoliberal. Examina:


*La comercialización.

*Las enfermedades mentales y las autolesiones.

*El auge del gerencialismo.

*Los estudiantes como consumidores y evaluadores.

*El individualismo competitivo que proyecta un oscuro halo de alienación sobre los departamentos.

*¡Y mucho más!


Arguing that time has almost run out to reverse this decline, this book shows how academics and students need to act now if they are to begin to fix this broken system.


///////////////////////////////////////////////////


"Fleming's books are sparklingly sardonic and hilariously angry"—Guardian

"An excellent and important book"—Journal of Education, Innovation, and Communication


To Professor Peter Fleming, there is a strong link between the neo-liberalization of higher education over the last 20 years and the psychological hell now endured by its staff and students. He believes that impersonal and unforgiving management hierarchies have supplanted academic judgement, collegiality, and professional common sense. He bemoans the modern system of higher education and shines a spotlight on what’s gone wrong and why.


While academia was once thought of as the best job in the world, one that fosters autonomy, craft, intrinsic job satisfaction, and vocational zeal, you would be hard-pressed to find a lecturer who believes that now.


Fleming delves into this new metrics-obsessed, overly hierarchical world to bring out the hidden underbelly of the neoliberal university. He examines:


*Commercialization

*Mental illness and self-harm

*The rise of managerialism

*Students as consumers and evaluators

*The competitive individualism which casts a dark sheen of alienation over departments

*And much more!


Arguing that time has almost run out to reverse this decline, this book shows how academics and students need to act now if they are to begin to fix this broken system.


jueves, 6 de noviembre de 2025

Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en la escritura académica

Publicado en Universídad. Una conversación pública sobre la universidad
https://www.universidadsi.es/inteligencia-artificial-generativa-genai-en-la-escritura-academica/ 


Lady Villabona, Núria Castells y Ruth Villalón

18/09/2025

Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en la escritura académica


Escritura académica humana vs. Escritura asistida por Inteligencia Artificial Generativa (GenAI)

En la universidad, la escritura, además de ser un vehículo de comunicación, funciona como herramienta epistémica. Es decir, como un instrumento para construir nuevos conocimientos y reflexionar sobre ellos. Esta herramienta del pensamiento permite generar nuevos conocimientos cuando la persona que escribe se involucra en un proceso dialógico entre los saberes que quiere transmitir y los requerimientos retóricos de la tarea (Scardamalia & Bereiter, 2006). Ello implica reflexionar acerca de qué redactar y cómo hacerlo.

Numerosas tareas académicas (redactar ensayos o informes, elaborar un Trabajo de Fin de Grado, etc.) exigen integrar información de fuentes diversas y que el aprendiz llegue a una conclusión. La información con la que los y las estudiantes universitarios deben interactuar puede mostrar posicionamientos contrapuestos, o incluso contrarios, ante los cuales deberán adoptar una perspectiva crítica que les permita dilucidar la validez y veracidad de esta.

Analizar en profundidad la información, detectando complementariedades, así como conflictos, lagunas o errores depende, en gran medida, de la activación de recursos metacognitivos que favorezcan tanto la planificación de las actividades que implican leer y escribir para aprender, como su supervisión y control.  

El auge de la Inteligencia Artificial Generativa en la educación superior

Ante la complejidad de resolver tareas de este tipo, el alumnado tiende, cada vez más, a recurrir al soporte de la Inteligencia Artificial Generativa – GenAI, por sus siglas en inglés (p.e. ChatGPT, Copilot, etc.). Así, según la encuesta de Juventud del Parlamento Europeo del 2024, el 57% de los jóvenes informaron haber usado aplicaciones basadas en IA para estudiar y escribir documentos (Raptopoulou, 2025). De hecho, estos recursos se están utilizando ampliamente en la educación superior.

Las plataformas GenAI están diseñadas para imitar interacciones similares a las humanas. Así, no son un mero repositorio de conocimiento limitado a la difusión pasiva de información.

Contrariamente, el usuario puede entablar diálogos con estos sistemas, ya sea planteando preguntas o solicitando aclaraciones o ampliación de las explicaciones. Las GenAI adaptan sus respuestas a las necesidades y preferencias de quien las usa, proporcionando datos que pueden ser texto, imágenes o audio, que se actualizan periódicamente.

Ventajas del Uso de GenAI en tareas de escritura en la universidad

Distintas investigaciones en el contexto universitario han mostrado que el uso de GenAI puede facilitar procesos formales de escritura. Por ejemplo, se ha demostrado que estudiantes que usaron herramientas como ChatGPT para elaborar textos académicos consiguieron redactados aparentemente mejores (Wang et al., 2024), superando incluso a estudiantes que sólo fueron guiados por expertos en escritura (Fan et al., 2025).

Otra de las ventajas es que estas herramientas pueden ayudar en la planificación y generar ideas sobre temas y contenidos. En este sentido, la GenAI puede ser utilizada como un tutor personalizado para la investigación, porque ofrece explicaciones sobre temas complejos de forma más accesible. A la vez, permite mejorar las habilidades de argumentación del alumnado cuando a este se le pide que refute una postura que no sea la suya. En cuanto a la revisión, es útil para corregir los textos, mejorar los redactados e identificar errores gramaticales, de puntuación y ortografía (Crompton & Burke, 2024).

Además, ha sido usada para evaluar el aprendizaje del estudiantado a través de diversos métodos como la creación de pruebas (p. e. de opción múltiple) o de rúbricas que el alumnado puede usar para autoevaluar su aprendizaje. Sin embargo, emplear la GenAI también tiene sus riesgos.

Peligros de la GenAI en la escritura académica

Uno de los riesgos que tiene dialogar con bots es la dependencia de estos recursos, fenómeno que algunos autores han denominado metacognitive laziness (pereza metacognitiva en español).

Este fenómeno, a su vez, constituye una amenaza para al aprendizaje. Escribir a partir de la lectura de diversas fuentes, como sucede en la escritura académica, implica que el o la escritora deba seleccionar, organizar e integrar las informaciones leídas en su texto. Estos tres procesos potencian el aprendizaje significativo siempre que el alumnado los regule conscientemente. De ahí que se considere la escritura como una tarea formativa esencial.

GenAI: una herramienta complementaria, no sustitutiva

Dejar en manos de la GenAI la tarea de seleccionar, organizar y relacionar las ideas que se desean plasmar en un escrito, limita la posibilidad de que los aprendices realicen el esfuerzo de generar el contenido y el espacio retórico requerido para transformar la información en conocimiento.

Por ello, se deberían usar estas herramientas sólo para complementar el trabajo y/o para potenciarlo. Por ejemplo, pidiendo a la GenAI que proponga más ideas después de que el o la estudiante ya ha generado las suyas, o revisando su documento una vez que lo ha redactado, para que le indique en qué aspecto puede mejorar, pero no para que se lo dé hecho, y combinando la corrección automática y la humana.

También, podría integrarse como herramienta complementaria en tareas complejas en las que también se deba interactuar con el docente, con los pares u otros dispositivos para el análisis de la escritura (p.e. utilizando checklist tools) (Oates y Johnson, 2025).

Cuando se escribe con la guía del profesorado experto, a través de la discusión con pares o con herramientas de análisis de escritura, se fomentarán procesos metacognitivos como la autorregulación y la evaluación, que no se desarrollarían si el alumnado usara la GenAI para que realice por ellos su tarea de escritura.

Otra de las limitaciones del uso de estas herramientas en la academia es que pueden proporcionar información falsa porque los datos en los que se basan para generar sus respuestas pueden contener errores, estar desactualizados (Islam & Islam, 2024) o presentar referencias inexistentes (Altmäe et al., 2023). Además, varias investigaciones han evidenciado que las respuestas emitidas por las GenAI muestran sesgos machistas, sexistas y culturales, por lo que el estudiantado podría estar aceptando cómo válidas informaciones que perjudican a ciertos colectivos.

Para evitar que la GenAI se convierta en herramienta de desinformación, los y las docentes deberían dejar de lado el enfoque basado en la prohibición y enseñar a cuestionar la información, o lo que es lo mismo, a pensar críticamente.

¿Cómo desarrollar habilidades de pensamiento crítico integrando la GenAI en los procesos de enseñanza aprendizaje?

Las habilidades de pensamiento crítico, relativas a poder cuestionar la información, identificando posibles sesgos o falacias que pueden provocar aprendizajes erróneos, son fundamentales para una actuación ética y comprometida con la realidad.

Para favorecer un pensamiento crítico en el estudiantado es necesario compartir en el aula los peligros de la GenAI porque muchas personas no son conscientes de estos riesgos. Asimismo, con el fin de alfabetizar al alumnado en el uso ético y correcto de estas herramientas, es necesario guiar al alumnado para que, de forma colaborativa o individual, realice un análisis y evaluación crítica de los textos producidos con GenAI  a partir de criterios para la detección de posibles sesgos e imprecisiones en el contenido de estos.

Uno de los aspectos que contribuye a poder evaluar críticamente la información generada por GenAI es el análisis de los argumentos que esta proporciona. Así, identificar los argumentos y la calidad y veracidad de las evidencias que utiliza para sustentarlos, puede ser un camino importante para usar estos recursos desde una perspectiva epistemológicamente crítica (Pérez et al., 2025).

Conclusiones: Hacia un uso ético y estratégico de la GenAI en la educación superior

La GenAI ofrece posibilidades para aprender y pensar críticamente, pero también entraña muchos riesgos. Es por ello por lo que el profesorado necesita formación y espacios para fomentar la reflexión sobre su uso ético y estratégico, que de verdad potencie los procesos de aprendizaje y ayude «tanto al profesorado como al alumnado» a desarrollar sus competencias.

Se requieren más investigaciones sobre los efectos de incorporar usos éticos y críticos de la GenAI en actividades de aprendizaje basadas en propuestas educativas que ya han resultado ser eficaces (p. e. la colaboración entre pares o la instrucción explícita).

Está demostrado que cuando las GenIA obedecen a una intencionalidad pedagógica y se usan sólo como complemento en actividades de escritura, además de evitar la desinformación y la pereza metacognitiva, fomentan los procesos de regulación implicados en el aprendizaje (Fan et al., 2025). Este uso reflexivo y crítico es un buen camino para favorecer el pensamiento crítico, un objetivo esencial de la educación superior.


Inteligencia artificial y extractivismo digital: quién gana con los data centers en América Latina

Publicado en  El País https://elpais.com/america/2025-10-17/inteligencia-artificial-y-extractivismo-digital-quien-gana-con-los-data-centers-...