Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

BIREME invita a participar en el "Perfil de Revistas LILACS"

 BIREME/OPS/OMS invita a su institución a apoyar la difusión del Perfil de Revistas LILACS, un estudio anual que mapea el ecosistema editorial de América Latina y el Caribe en el área de la salud.

Sobre el Perfil

El Perfil de Revistas LILACS recopila, organiza y analiza datos sobre las revistas indexadas en la base LILACS, con el objetivo de conocer mejor sus prácticas editoriales, el nivel de internacionalización, los desafíos y avances. La información reunida respalda acciones de fortalecimiento, visibilidad y cualificación editorial, contribuyendo al desarrollo de la comunicación científica en la región

Histórico

Lanzado en octubre de 2021, el Perfil LILACS llega a su quinta edición en 2025, consolidándose como una iniciativa estratégica. En cada edición, los datos son recolectados directamente de los equipos editoriales de las revistas indexadas, lo que garantiza una visión realista y actualizada del panorama editorial de la región.

Los resultados de las ediciones anteriores (2021 a 2024) están disponibles para consulta aquí.

Cómo puede colaborar su institución

Su colaboración es fundamental para ampliar el alcance de esta iniciativa. Para ello, invitamos a su institución a:

  • Compartir nuestras publicaciones en las redes sociales en sinergia con el perfil de BIREME;

  • Reforzar la difusión de la etapa de recolección de datos entre los editores y demás públicos relacionados;

  • Promover la sesión de lanzamiento del Perfil 2025 en sus canales de comunicación.


Ponemos a disposición textos y materiales gráficos para facilitar la difusión:

https://lilacs.bvsalud.org/es/infometrias-lilacs/material-de-divulgacion-del-perfil-de-revistas-lilacs-2025/.

Para otras informaciones o imágenes necesarias, favor contactarme directamente.

Cronograma

  • Recolección de datos: del 25 de septiembre a 10 de octubre de 2025

  • Prórroga prevista: hasta el 17 de octubre de 2025

  • Sesión de lanzamiento: a definir

Desde ya agradecemos su atención y colaboración, seguros de que, con su apoyo, podremos fortalecer aún más el sistema de información científica en la región.

Atentamente,


Sueli Mitiko Yano Suga

Supervisora. Fuentes de Información Referenciales

Productos y Servicios de Información



Sobre nosotros. El Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) es una entidad de la OPS/OMS asociada con el Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la OPS. Somos una biblioteca digitalespecializada en la producción científica y técnica de América Latina y el Caribe en las ciencias de la salud. Nos esforzamos por facilitar el acceso y el uso de información científica y técnica para la acción en salud. Nuestros servicios incluyen el control bibliográfico, la indexación, el archivo y el desarrollo de plataformas digitales para la búsqueda y recuperación de este conocimiento. Nos enfocamos en la cooperación técnica con los países para establecer Bibliotecas Virtuales en Salud y otros productos de información para promover la salud para todos. (Haga clic aquí para saber más: https://www.paho.org/es/bireme)



jueves, 11 de septiembre de 2025

Nuevo acuerdo DOAJ - LATINDEX

Publicado en blog DOAJ
https://blog.doaj.org/es/2025/09/10/new-partnership-between-doaj-and-latindex/



Nueva colaboración entre DOAJ y Latindex para mejorar la visibilidad de las revistas iberoamericanas

10/09/2025

DOAJ y Latindex se complacen en anunciar una nueva colaboración que mejorará la visibilidad de las revistas iberoamericanas, publicadas principalmente en español y portugués.

Este proyecto tiene tres objetivos principales. Primero, revisar coincidencias y diferencias entre los criterios de selección de DOAJ y Latindex Catálogo, así como colaborar en la indexación de revistas iberoamericanas en DOAJ y Latindex a través del intercambio de información sobre revistas aún no indexadas en ambas bases de datos. Segundo, compartir información sobre evidencias y metodologías para la identificación de revistas con prácticas sospechosas. Y tercero, auspiciar conjuntamente cursos, talleres y otros eventos académicos en Iberoamérica sobre identificación de prácticas sospechosas, criterios de calidad para revistas científicas y en general, sobre temas relacionados con la calidad y la confiabilidad de las revistas. La duración del proyecto será de 12 meses, iniciando en septiembre de 2025.

Latindex es el sistema de información más exhaustivo de revistas científicas publicadas en América Latina, el Caribe, España y Portugal, así como revistas con contenidos iberoamericanistas editadas fuera de la región. Ofrece tres servicios de información: 1) Directorio, con datos bibliográficos y de contacto, 2) Catálogo, compuesto por revistas que cumplen con los más altos estándares de calidad, y 3) Descubridor de Artículos, ofrece acceso a los artículos y documentos en texto completo publicados en las revistas que pertenecen al Catálogo.

El Directorio contiene información sobre casi 30,000 revistas, publicadas en múltiples lenguas. En el Catálogo 2.0 encontramos unas 3,800 revistas; el formulario de aplicación al Catálogo Latindex 2.0 sigue parámetros muy similares a los de DOAJ. Esperamos que este proyecto contribuya a ampliar la visibilidad y la capacidad de descubrimiento de las revistas iberoamericanas.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Sólo el 17 % de los graduados universitarios en ALyC obtiene un título en un campo relacionado con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM): Banco Mundial

Solo el 17 % de los graduados universarios en América Latina y el Caribe obtiene un título en un campo relacionado con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM).
¿Por qué este dato es importante para el futuro de la región? Conoce más en nuestra nueva publicación: http://wrld.bg/CHXV50WHbS4


Accede al panorama general del reporte
 
Hacia economías de aprendizaje en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe no solo ha perdido décadas, sino un siglo entero de crecimiento debido a los retrasos en “aprender a aprender” y en descubrir cómo aprovechar de la mejor manera las nuevas oportunidades tecnológicas. El desarrollo es, en esencia, un proceso de realizar apuestas informadas sobre nuevos procesos, productos o industrias. La región ha sido menos eficaz en este proceso de experimentación (identificar, adaptar, implementar y, a menudo, fracasar) ya sea en tecnologías que van desde los barcos de vapor hasta las innovaciones digitales. Como consecuencia, se ha producido una divergencia prolongada con respecto a países que tenían niveles de ingreso similares, o incluso menores, hace un siglo, dejando a América Latina y el Caribe atrapados en un patrón persistente de bajo crecimiento de la productividad y limitada diversificación.

Uno de los principales desafíos es la baja inversión en innovación. El gasto en investigación y desarrollo en la región representa solo una fracción del promedio mundial, y este escaso compromiso con el progreso tecnológico explica buena parte de la brecha de productividad con países como Japón, España o Suecia. Si bien los retornos potenciales de la innovación pueden ser excepcionalmente altos (sobre todo para países alejados de la frontera tecnológica mundial), la región enfrenta obstáculos como el limitado acceso al crédito, la escasez de mano de obra calificada y un entorno poco propicio, factores que reducen los rendimientos esperados de la innovación y limitan los incentivos para invertir.

¿Por qué es importante fortalecer la “capacidad de aprendizaje” para el futuro de América Latina y el Caribe?
Para romper con esta trampa histórica, la región debe concentrarse en desarrollar su “capacidad de aprendizaje”. Esto es esencial no solo para la transformación industrial, sino también para navegar el cambiante escenario del comercio mundial y aprovechar las oportunidades de la transición energética. América Latina y el Caribe puede recuperar el siglo perdido construyendo economías de aprendizaje: generando el capital humano, las instituciones y los incentivos necesarios para aumentar la demanda de conocimiento, facilitar el flujo de nuevas ideas y fomentar el proceso de experimentación.
Ideas centrales
El siglo perdido de América Latina y el Caribe: El fracaso del aprendizaje a nivel nacional

El decepcionante nivel de crecimiento de América Latina tiene sus raíces en el pasado lejano. En 1900, Argentina, Chile y Uruguay, los países superestrella, eran tan ricos como Francia y Alemania, mientras que gran parte de la región era relativamente pobre. Durante el siglo siguiente, los niveles de ingreso de estas superestrellas pasaron de representar casi el 60 % del de Estados Unidos a menos del 40 %, mientras que el grupo más pobre (si bien a menudo creció a buen ritmo) se expandió menos que países como Corea, España, Japón o Suecia, que comenzaron con niveles similares a los promedios de América Latina y el Caribe o por debajo de ellos y convergieron luego con las tasas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

América Latina y el Caribe ha mostrado un desempeño insatisfactorio durante más de un siglo

Comparación de los ingresos de la región de América Latina y el Caribe con los países asimilables de Europa y Asia, en relación con los de Estados Unidos, 1850-2020



Las empresas, la difusión de los conocimientos y su uso productivo

Los datos empíricos recogidos recientemente con la encuesta del Banco Mundial sobre la adopción de tecnologías en las empresas revelan las dificultades que la región sigue enfrentando en esta área. En Brasil y Chile, las empresas adoptan y difunden tecnologías digitales relativamente baratas y fáciles de implementar referidas a la administración o la planificación de la producción, por ejemplo, casi al mismo ritmo que las de Corea y Polonia, aunque se observan diferencias significativas en su uso. No obstante, en las industrias que se basan en mayor medida en establecimientos físicos, como la de indumentaria en Brasil o la farmacéutica en Chile, los retrasos en la adopción y difusión en los distintos sectores son mucho más prolongados.

Los datos permiten, además, desagregar la “brecha de difusión” de una empresa en tres componentes: las dificultades en el acceso a la conectividad digital (la brecha en el acceso), la heterogeneidad de la adopción de tecnologías digitales avanzadas en las empresas de un sector (la brecha en la adopción) y, una vez adoptadas, el uso real e intensivo de estas nuevas tecnologías (la brecha en el uso)

En un paralelo con las enseñanzas extraídas de la historia, los principales obstáculos que impiden identificar estas tecnologías, acceder a ellas, adoptarlas y utilizarlas plenamente surgen de las limitaciones de capacidad, que se manifiestan, entre otras formas, en la falta de aptitudes, la baja calidad de la gestión y la falta de capital organizacional.

La función de las universidades y los institutos de investigación en las economías de aprendizaje

Las universidades desarrollan habilidades avanzadas en la población a través de la educación y generan nuevos conocimientos a través de la investigación. Pero también tienen una tercera misión, al igual que los institutos de investigación financiados con fondos públicos: proporcionar bienes públicos de conocimientos con respecto a la innovación, la tecnología y las capacidades de las empresas. Las universidades de América Latina y el Caribe no cumplen adecuadamente ninguna de sus tres misiones.

Cualquiera sea el factor que la impulsa, la colaboración entre las universidades y el sector privado no solo es un motor clave en ecosistemas de innovación célebres como el de Silicon Valley en Estados Unidos, sino que también ha sido fundamental para los logros de Asia y los países nórdicos en todos los sectores, desde la silvicultura hasta los microchips. Las mismas conclusiones pueden aplicarse a lo que sucede con los institutos públicos de investigación de América Latina y el Caribe, muchos de los cuales tienen mandatos y sistemas de incentivos mal definidos y, por lo tanto, son ineficaces para brindar bienes públicos de conocimientos a la sociedad y la economía.




Nuevas empresas, nuevos sectores: Desarrollo de economías experimentales y emprendimientos de alta calidad

Otra dimensión persistente de la paradoja de la innovación es por qué, a pesar del vasto potencial para utilizar la brecha tecnológica en su favor, hay relativamente pocos emprendedores de alta calidad que lo hagan en la región. Esta baja tasa general de emprendimientos de alta calidad es clave, porque el ingreso de nuevas empresas aporta la mayor parte del crecimiento del empleo en Estados Unidos, y se calcula que representa entre el 50 % y el 65 % del aumento de la productividad nacional en países como Chile y Colombia.

Si bien es cierto que una proporción muy elevada de los trabajadores de la región está ubicada en microemprendimientos, el porcentaje de empresas que podrían servir como vehículos para la transferencia y asimilación de tecnología es inferior al de las economías avanzadas. La cantidad de empresas nuevas registradas (formales) por cada 1000 personas de 15 a 64 años es de 3,2 en América Latina y el Caribe, un resultado considerablemente más bajo que el de Europa y Asia central (4,5) y el de Asia oriental y el Pacífico (6,5).

ENLACES RELACIONADOS

Visita el portal OKR y descarga el reporte completo (en inglés)


lunes, 18 de agosto de 2025

“Impacto académico y visibilidad de las publicaciones indexadas”: revistas latinoamericanas en WoS, Scopus-SCImago y SciELO [ resumen de webinar Ciencia Abierta en UNAB ]


Webinar: Ciencia Abierta en UNAB

https://www.youtube.com/watch?v=UOmTvin1RcI
5-jun-2025
Universidad Andrés Bello, Chile

Ponente: Orlando Gregorio Chaviano (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)

Título: “Impacto académico y visibilidad de las publicaciones indexadas

INTRODUCCIÓN
- La bibliometría ofrece numerosos indicadores para evaluar, pero en la práctica se recurre casi exclusivamente al factor de impacto o al SJR (este se puede considerar más sesgado que el FI), aunque son equivalentes.
- Basar la evaluación en la posición de la revista y no en la calidad o relevancia de la investigación ha generado debates y malas prácticas.
- Se requieren evaluaciones más sólidas mediante triangulación de métricas para obtener resultados más justos y completos.
- Prácticas como el cobro de APC, la venta de revistas o la producción masiva en “fábricas de artículos” forman parte de los problemas actuales en la comunicación científica.

DATOS RELEVANTES
- Panorama de las revistas científicas (Web of Science): El total de revistas indexadas en Web of Science es de 22,649, distribuidas en diferentes índices: Emerging Sources Citation Index (ESCI) con 8,998 revistas (40%), Science Citation Index con 9,429, Social Sciences Citation Index con 3,542 y Arts & Humanities Citation Index con 1,809.

En el contexto latinoamericano, sólo el 5% de las revistas (1,050) están incluidas, de las cuales el 73% (767) se encuentra en ESCI. Chile cuenta con 97 revistas, de las cuales 48 están en ESCI. Esto refleja una baja presencia de América Latina en índices de mayor reconocimiento y un predominio de inclusión en ESCI, lo que implica que muchas revistas aún no han alcanzado estándares para ingresar a los índices principales.

- Panorama de las revistas científicas (Scimago): En Scimago se registran 29,553 revistas, de las cuales América Latina aporta 1,120 (3.8%) y Chile 133 (12% de las de la región). La distribución de las revistas latinoamericanas por cuartiles muestra que el 5.8% están en Q1, el 22% en Q2, el 32% en Q3 y el 40% en Q4. En el caso específico de Chile, hay 20 revistas en Q1, 44 en Q2, 42 en Q3 y 27 en Q4. Estos datos evidencian que la presencia regional en Scimago es limitada y que, aunque existen revistas en los niveles más altos (Q1 y Q2), la mayor proporción se concentra en los cuartiles más bajos, lo que señala desafíos para elevar la calidad e impacto de la producción editorial.

- Revistas SciELO: La red SciELO presenta un panorama de revistas vigentes en el que Brasil lidera con 327 títulos, seguido por Colombia con 175, México con 166, Chile con 139 y Argentina con 127. Otros países con participación destacable son Cuba (79), Perú (50) y Costa Rica (49). Las cifras más bajas corresponden a Ecuador (36), Bolivia (35), Venezuela (31) y Uruguay (27). Este panorama refleja la fuerte presencia de Brasil y el peso relativo de algunos países de América Latina en la colección, aunque también evidencia una marcada diferencia en el número de títulos entre las naciones líderes y las de menor representación.




- Revistas Scimago - SciELO: El siguiente gráfico compara la cantidad de revistas de distintos países presentes en Scimago (barras verdes) con aquellas que están únicamente en SciELO (barras naranjas). Brasil lidera con 467 revistas en Scimago y 220 solo en SciELO, seguido por Colombia con 164 en Scimago y 110 solo en SciELO. Chile cuenta con 133 y 79 respectivamente, mientras que México presenta 129 en Scimago y 77 solo en SciELO. Argentina tiene 99 y 44, y Perú 37 y 13. Los países con menor presencia son Cuba, Venezuela, Costa Rica, Ecuador y Uruguay. Este contraste muestra que, aunque hay una importante visibilidad internacional a través de Scimago, existe también una fracción considerable de revistas que se encuentran solo en SciELO, lo que refleja un alcance limitado en bases de datos más amplias.





- Canales de comunicación: Según datos de Scimago sobre producción científica en 2024 indexada en Scopus, Brasil lidera con 94,044 publicaciones, de las cuales el 51.3% son de acceso abierto y el 19.8% se publican en revistas nacionales (467 títulos). México registra 33,991 publicaciones, 56% en acceso abierto y 8.5% en revistas nacionales (129 títulos). Chile cuenta con 21,635 publicaciones, 60.2% en acceso abierto y 8.9% en revistas nacionales (133 títulos). Colombia presenta 18,478 publicaciones, 63.8% en acceso abierto y 11.1% en revistas nacionales (164 títulos). Argentina produce 17,533 publicaciones, 50.1% en acceso abierto y 9.7% en revistas nacionales (99 títulos). Perú tiene 11,220 publicaciones, 56.3% en acceso abierto y 7.3% en revistas nacionales (37 títulos). Estos datos muestran una alta proporción de publicaciones en acceso abierto, aunque la producción en revistas nacionales es relativamente baja, lo que indica una preferencia por canales internacionales de comunicación científica.




- Porcentaje de autores según contribución CRediT y género: Basado en artículos de revistas PLOS (2017-2018), el gráfico muestra la distribución de roles científicos que han adoptado mujeres y hombres.




- Producción científica: Entre 2019 y 2024, la región presenta un total de 1,179,539 documentos científicos, con un 54% en acceso abierto y 10,167,552 citas. México creció un 15.7%, Chile un 30.8%, Colombia un 19.83%, Argentina un 10.36% y Perú un notable 130.12%. En 2024, Brasil lidera con 199,238 documentos, seguido por México (119,408), Chile (106,928), Colombia (105,540) y Perú (53,066). La variación total en la región es del 12%, con una colaboración internacional del 38.7%, colaboración nacional del 31% y colaboración institucional del 22%. Estos datos reflejan un aumento sostenido de la producción y una presencia relevante del acceso abierto, aunque con importantes diferencias en crecimiento y colaboración entre países.





- Reflexiones finales: Se subraya la influencia de los modelos de evaluación en la visibilidad de la investigación y el papel de las revistas científicas en la comunicación de la ciencia, destacando la relevancia de las revistas regionales. La colaboración científica se plantea como una herramienta clave para aumentar la visibilidad e impacto, junto con la necesidad de crear o fortalecer infraestructuras abiertas. También se enfatiza la importancia de planificar la investigación y de ampliar la evaluación más allá de las citas. Finalmente, se propone la capacitación en temas como indicadores, selección de revistas y gestión de datos, entre otros, para mejorar las prácticas editoriales y de investigación.

miércoles, 6 de agosto de 2025

LATINDEX publica nueva versión de su metodología de postulación al Catálogo 2.0

Publicado en Latindex
https://latindex.org/latindex/noticia/368





Latindex publica nueva versión de su metodología de postulación al Catálogo 2.0

Ya está disponible para consulta la versión revisada de la metodología https://www.latindex.org/latindex/postulacion/postulacionCatalogo, la cual incorpora, entre otras, las siguientes precisiones:


  1. Requisito de postulación 5. La exigencia de indización en DOAJ o SciELO para las revistas que aplican cargos de cualquier naturaleza, se extiende ahora a revistas editadas por instituciones privadas y editores independientes. También se agregó lo siguiente: "Asimismo, incluye aquellas que establecen tarifas diferenciadas, como pagos por revisión acelerada, límites en la cantidad de autores o beneficios económicos para ciertas empresas. Las revistas no deberán ocultar o minimizar información sobre cargos o tarifas asociados a la publicación; deben explicar para qué son las tarifas y en qué momento del proceso se cobrarán. Las revistas que no cobren cargos de ningún tipo también deberán declararlo, así como informar si piensan establecer cargos a futuro".

  2. Característica 16. Se aclara la forma como se considera una autoría externa: "Sí un artículo tiene uno o varios autores de la institución editora de la revista y uno o varios autores de otras instituciones, se contabiliza como externo."

  3. Característica 18. Se toma ahora como referencia de índices sospechosos el siguiente: https://www.predatoryjournals.org/home en lugar de las listas de Beall.

  4. Característica 16. Se enlazan desde el texto los sitios de COPE e ICJME y se agrega la Declaración de Heredia sobre el uso de la inteligencia artificial en los textos científicos.


La nueva versión tiene fecha de 18 de junio de 2025.


La nota informativa que se preparó esta disponible en: https://latindex.org/latindex/noticia/368

miércoles, 23 de julio de 2025

LIBRO: Editar, Publicar y financiar ciencia en América Latina Perspectivas, experiencias y distopias en las dinámicas de la comunicación científica en la región

Publicado por Paideia Editorial
https://paideiaeditorial.net/libros/editar-financiar-ciencia-latinoamerica/




Editar, Publicar y financiar ciencia en América Latina Perspectivas, experiencias y distopias en las dinámicas de la comunicación científica en la región

Gimena del Rio Riande ORCID Gimena del Rio Riande (Coord.)
Patricio Iván Pantaleo ORCID Patricio Iván Pantaleo (Coord.)

Este libro aborda los retos y oportunidades en la comunicación académica en América Latina, explorando cómo se editan, publican y financian los resultados científicos en el contexto regional. A través de un análisis crítico, el proyecto busca destacar experiencias exitosas y lecciones aprendidas, identificar modelos de sostenibilidad en acceso abierto y evaluar el impacto de la visibilidad científica en el progreso académico. Los capítulos incluirán estudios de caso, reflexiones sobre distopías posibles y un enfoque hacia el pensamiento crítico sobre las dinámicas actuales y futuras de la comunicación científica. El contenido será accesible en formatos PDF y HTML bajo licencia CC-BY, promoviendo el acceso abierto. La publicación reunirá voces diversas de la región, con contribuciones en español, inglés y portugués, para reflejar una perspectiva integral de las dinámicas editoriales y académicas en América Latina.  






Contenido

Introducción

Gimena del Río Riande & Patricio Iván Pantaleo

PDF | HTML

DOI: https://doi.org/10.62059/editorial.l001.i

pp. 1-7

************************

Capítulo 1
O papel da Rede Ibero-americana de Editores Científicos de Educação (RIECE) no fortalecimento da comunicação científica em periódicos da área de educação

Lia Machado Fiuza Fialho, Karla Angélica Silva do Nascimento & Maria Aparecida Alves da Costa

PDF | HTML

DOI: https://doi.org/10.62059/editorial.l001.c1

pp. 7-26

************************

Capítulo 2
Preservación digital y sostenibilidad de la comunicación científica en América Latina: retos, experiencias y perspectivas futuras

Miguel Angel Mardero Arellano & Julio Santillan Aldana

PDF | HTML

DOI: https://doi.org/10.62059/editorial.l001.c2

pp. 27-40

************************

Capítulo 3
La ciencia abierta mexicana: monitor de prácticas adoptadas por las revistas

Julio Zetter Patiño, Flor Janet Rivera Pulido, Patricia Garrido Villegas, Juan Carlos Díaz Mauricio & Martha Rosa Gallegos Ramírez

PDF | HTML

DOI: https://doi.org/10.62059/editorial.l001.c3

pp. 41-68

************************

Capítulo 4
De la evaluación global en la realidad local. El papel de los índices internacionales en la organización de la ciencia en Chile y América Latina

Tomás Koch Ewertz, Paulina Peña Pallauta & Lu Puppato

PDF | HTML

DOI: https://doi.org/10.62059/editorial.l001.c4

pp. 69-84

************************

Capítulo 5
Produção editorial em bibliotecas universitárias brasileiras: engajamentos criativos com publicações científicas abertas

Lucas dos Santos Souza da Silva, Fabio Castro Gouveia, Nanci Elizabeth Oddone & Dayanne da Silva Prudencio

PDF | HTML

DOI: https://doi.org/10.62059/editorial.l001.c5

pp. 85-104

************************

Capítulo 6
Mitos y leyendas acerca de la visibilidad de las publicaciones periódicas. Un análisis estadístico del impacto de las publicaciones de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)

Melina Johanna Levy, Juan Pablo Piñeiro & Yanina Soledad Amarilla

PDF | HTML

DOI: https://doi.org/10.62059/editorial.l001.c6

pp. 105-120

************************

MÉXICO: el presupuesto 2026 para las universidades estará por debajo de la inflación

Publicado en  La Jornada https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/004n1pol#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20las%20universidades,Egreso...