Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2025

Proyecto OLIVA se actualiza con los resultados de su 2a etapa: inclusión de Latindex y Biblat

Publicado en Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento
https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/2025/10/01/el-cecic-actualizo-el-sitio-web-de-oliva-con-los-resultados-de-la-segunda-etapa-en-colaboracion-con-latindex-y-biblat/




Se actualiza la  web de OLIVA

Se puede consultar el sitio web del proyecto OLIVA renovado y encontrar el acceso a todos los datasets abiertos depositados. Además, renovamos su interfaz para volverla más navegable e interactiva.

El objetivo principal de OLIVA ha sido, desde su fundación en 2018, visibilizar la ciencia publicada en revistas indexadas en América Latina y generar indicadores de evaluación que permitan valorizar esta producción. Su punto de partida es que la región posee una extensa tradición de edición que se manifestó en un triple movimiento: la expansión numérica de revistas editadas; la emergencia de las primeras bases de información e indexación (Biblat, Latindex, Scielo y Redalyc); y la consolidación como faro global del acceso abierto no comercial. Sin embargo, su valoración académica continúa siendo un desafío ya que históricamente se han privilegiado bases de datos que generan indicadores y parámetros propios de la denominada corriente principal de la ciencia, como Scopus (Elsevier) o Web of Science (Clarivate).

Sitio: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/oliva/



Español: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/2025/10/01/el-cecic-actualizo-el-sitio-web-de-oliva-con-los-resultados-de-la-segunda-etapa-en-colaboracion-con-latindex-y-biblat/


Inglés: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/en/2025/10/01/cecic-updates-the-oliva-website-with-the-results-of-the-second-stage-in-collaboration-with-latindex-and-biblat/

************************************************

El CECIC actualizó el sitio web de OLIVA con los resultados de la segunda etapa en colaboración con Latindex y Biblat

Tenemos la alegría de anunciar la actualización y renovación de la sección del Observatorio Latinoamericano de Indicadores para la Evaluación (OLIVA) con nuevos datasets y etapas del proyecto completadas. El objetivo principal de OLIVA ha sido, desde su fundación en 2018, visibilizar la ciencia publicada en revistas indexadas en América Latina y generar indicadores de evaluación que permitan valorizar esta producción. Su punto de partida es que la región posee una extensa tradición de edición que se manifestó en un triple movimiento: la expansión numérica de revistas editadas; la emergencia de las primeras bases de información e indexación (BiblatLatindexScielo Redalyc); y la consolidación como faro global del acceso abierto no comercial. Sin embargo, su valoración académica continúa siendo un desafío ya que históricamente se han privilegiado bases de datos que generan indicadores y parámetros propios de la denominada corriente principal de la ciencia, como Scopus (Elsevier) o Web of Science (Clarivate).

























Las primeras etapas del proyecto OLIVA comenzaron en 2018 con el apoyo y participación de CLACSOSciELO y REDALYC. En 2021 se terminó la base de datos OLIVA 1.0 incluyendo los datos de casi 1.000.000 de artículos desde 1909 hasta 2019. El dataset abierto se encuentra depositado en el Repositorio de CONICET en acuerdo con la UNCuyo (https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/175850)

Una segunda etapa de trabajo (OLIVA 2.0) se desarrolló entre 2022 y 2024, en colaboración de Biblat Latindex, a partir de la construcción de una base de datos con los documentos de las revistas comunes entre estos sistemas de indexación y los de la etapa OLIVA 1. La etapa OLIVA 2 nos permitió confirmar la representatividad de Latindex y su importancia para visibilizar las revistas latinoamericanas ya que el Católogo 2.0 indexa 3.655 revistas, muchas de las cuales no están ni en Scielo ni en Redalyc. Además, hoy dispone de un nuevo buscador que cosecha 628.701 artículos. Los resultados fueron publicados en revistas y, además, el dataset fue depositado en el Repositorio de CONICET y puede consultarse en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/252510

En la tercera etapa del proyecto OLIVA 3.0, actualmente en curso, nos proponemos colaborar con la visibilización del universo de artículos indexados en el Catálogo de Latindex 2.0. y participamos en distintos proyectos que apuntan en esta dirección. Contamos con la colaboración del equipo creador de la Herramienta para el Enriquecimiento de Recursos Académicos (HERAhttps://hera.sedici.unlp.edu.ar/), creada en la Universidad de La Plata. HERA puede ayudarnos a construir un puente técnico para dar mayor visibilidad a la producción publicada en las revistas de acceso abierto diamante.

Les invitamos a recorrer los distintos recursos de Oliva y sus más recientes publicaciones:

  • Beigel, F., Packer, A. L., Gallardo, O. & Salatino, M. (2024). La producción científica indexada en América Latina. Diversidad disciplinar, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc (1995-2018), Dados revista de ciências sociais (IESP-UERJ, Brasil) volumen 67, número 1.
  • Beigel, F. (2025). “Cartografías para una ciencia abierta inclusiva”, Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud
  • Beigel, F. (2024). “The transformative relation between publishers and editors: research quality and academic autonomy at stake”, SocArxiv-OSF
  • Beigel, M. F., Sánchez Pereyra, A., Alonso Gamboa, J. O., Salatino, J. M., Gallardo, J. O., Ferreira Gonçalves, A., Carrillo Romero, O., Flores Chávez, M. A., Durán Muñoz, E., & Arguello Mendoza, M. G. T. (2023, diciembre). OLIVA-2: las revistas iberoamericanas indexadas en Biblat y Latindex: fuentes fundamentales para conocer la producción científica global. e-Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica. e-ISSN: 1659-4142.
  • Gallardo, O. (2022). La evolución de la producción científica en revistas indexadas en Iberoamérica. Principales tendencias y diferencias con el circuito mainstream. Papeles del Observatorio (Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos, OCTS-OEI), número 23.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

BIREME invita a participar en el "Perfil de Revistas LILACS"

 BIREME/OPS/OMS invita a su institución a apoyar la difusión del Perfil de Revistas LILACS, un estudio anual que mapea el ecosistema editorial de América Latina y el Caribe en el área de la salud.

Sobre el Perfil

El Perfil de Revistas LILACS recopila, organiza y analiza datos sobre las revistas indexadas en la base LILACS, con el objetivo de conocer mejor sus prácticas editoriales, el nivel de internacionalización, los desafíos y avances. La información reunida respalda acciones de fortalecimiento, visibilidad y cualificación editorial, contribuyendo al desarrollo de la comunicación científica en la región

Histórico

Lanzado en octubre de 2021, el Perfil LILACS llega a su quinta edición en 2025, consolidándose como una iniciativa estratégica. En cada edición, los datos son recolectados directamente de los equipos editoriales de las revistas indexadas, lo que garantiza una visión realista y actualizada del panorama editorial de la región.

Los resultados de las ediciones anteriores (2021 a 2024) están disponibles para consulta aquí.

Cómo puede colaborar su institución

Su colaboración es fundamental para ampliar el alcance de esta iniciativa. Para ello, invitamos a su institución a:

  • Compartir nuestras publicaciones en las redes sociales en sinergia con el perfil de BIREME;

  • Reforzar la difusión de la etapa de recolección de datos entre los editores y demás públicos relacionados;

  • Promover la sesión de lanzamiento del Perfil 2025 en sus canales de comunicación.


Ponemos a disposición textos y materiales gráficos para facilitar la difusión:

https://lilacs.bvsalud.org/es/infometrias-lilacs/material-de-divulgacion-del-perfil-de-revistas-lilacs-2025/.

Para otras informaciones o imágenes necesarias, favor contactarme directamente.

Cronograma

  • Recolección de datos: del 25 de septiembre a 10 de octubre de 2025

  • Prórroga prevista: hasta el 17 de octubre de 2025

  • Sesión de lanzamiento: a definir

Desde ya agradecemos su atención y colaboración, seguros de que, con su apoyo, podremos fortalecer aún más el sistema de información científica en la región.

Atentamente,


Sueli Mitiko Yano Suga

Supervisora. Fuentes de Información Referenciales

Productos y Servicios de Información



Sobre nosotros. El Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) es una entidad de la OPS/OMS asociada con el Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la OPS. Somos una biblioteca digitalespecializada en la producción científica y técnica de América Latina y el Caribe en las ciencias de la salud. Nos esforzamos por facilitar el acceso y el uso de información científica y técnica para la acción en salud. Nuestros servicios incluyen el control bibliográfico, la indexación, el archivo y el desarrollo de plataformas digitales para la búsqueda y recuperación de este conocimiento. Nos enfocamos en la cooperación técnica con los países para establecer Bibliotecas Virtuales en Salud y otros productos de información para promover la salud para todos. (Haga clic aquí para saber más: https://www.paho.org/es/bireme)



jueves, 11 de septiembre de 2025

Nuevo acuerdo DOAJ - LATINDEX

Publicado en blog DOAJ
https://blog.doaj.org/es/2025/09/10/new-partnership-between-doaj-and-latindex/



Nueva colaboración entre DOAJ y Latindex para mejorar la visibilidad de las revistas iberoamericanas

10/09/2025

DOAJ y Latindex se complacen en anunciar una nueva colaboración que mejorará la visibilidad de las revistas iberoamericanas, publicadas principalmente en español y portugués.

Este proyecto tiene tres objetivos principales. Primero, revisar coincidencias y diferencias entre los criterios de selección de DOAJ y Latindex Catálogo, así como colaborar en la indexación de revistas iberoamericanas en DOAJ y Latindex a través del intercambio de información sobre revistas aún no indexadas en ambas bases de datos. Segundo, compartir información sobre evidencias y metodologías para la identificación de revistas con prácticas sospechosas. Y tercero, auspiciar conjuntamente cursos, talleres y otros eventos académicos en Iberoamérica sobre identificación de prácticas sospechosas, criterios de calidad para revistas científicas y en general, sobre temas relacionados con la calidad y la confiabilidad de las revistas. La duración del proyecto será de 12 meses, iniciando en septiembre de 2025.

Latindex es el sistema de información más exhaustivo de revistas científicas publicadas en América Latina, el Caribe, España y Portugal, así como revistas con contenidos iberoamericanistas editadas fuera de la región. Ofrece tres servicios de información: 1) Directorio, con datos bibliográficos y de contacto, 2) Catálogo, compuesto por revistas que cumplen con los más altos estándares de calidad, y 3) Descubridor de Artículos, ofrece acceso a los artículos y documentos en texto completo publicados en las revistas que pertenecen al Catálogo.

El Directorio contiene información sobre casi 30,000 revistas, publicadas en múltiples lenguas. En el Catálogo 2.0 encontramos unas 3,800 revistas; el formulario de aplicación al Catálogo Latindex 2.0 sigue parámetros muy similares a los de DOAJ. Esperamos que este proyecto contribuya a ampliar la visibilidad y la capacidad de descubrimiento de las revistas iberoamericanas.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Sólo el 17 % de los graduados universitarios en ALyC obtiene un título en un campo relacionado con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM): Banco Mundial

Solo el 17 % de los graduados universarios en América Latina y el Caribe obtiene un título en un campo relacionado con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM).
¿Por qué este dato es importante para el futuro de la región? Conoce más en nuestra nueva publicación: http://wrld.bg/CHXV50WHbS4


Accede al panorama general del reporte
 
Hacia economías de aprendizaje en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe no solo ha perdido décadas, sino un siglo entero de crecimiento debido a los retrasos en “aprender a aprender” y en descubrir cómo aprovechar de la mejor manera las nuevas oportunidades tecnológicas. El desarrollo es, en esencia, un proceso de realizar apuestas informadas sobre nuevos procesos, productos o industrias. La región ha sido menos eficaz en este proceso de experimentación (identificar, adaptar, implementar y, a menudo, fracasar) ya sea en tecnologías que van desde los barcos de vapor hasta las innovaciones digitales. Como consecuencia, se ha producido una divergencia prolongada con respecto a países que tenían niveles de ingreso similares, o incluso menores, hace un siglo, dejando a América Latina y el Caribe atrapados en un patrón persistente de bajo crecimiento de la productividad y limitada diversificación.

Uno de los principales desafíos es la baja inversión en innovación. El gasto en investigación y desarrollo en la región representa solo una fracción del promedio mundial, y este escaso compromiso con el progreso tecnológico explica buena parte de la brecha de productividad con países como Japón, España o Suecia. Si bien los retornos potenciales de la innovación pueden ser excepcionalmente altos (sobre todo para países alejados de la frontera tecnológica mundial), la región enfrenta obstáculos como el limitado acceso al crédito, la escasez de mano de obra calificada y un entorno poco propicio, factores que reducen los rendimientos esperados de la innovación y limitan los incentivos para invertir.

¿Por qué es importante fortalecer la “capacidad de aprendizaje” para el futuro de América Latina y el Caribe?
Para romper con esta trampa histórica, la región debe concentrarse en desarrollar su “capacidad de aprendizaje”. Esto es esencial no solo para la transformación industrial, sino también para navegar el cambiante escenario del comercio mundial y aprovechar las oportunidades de la transición energética. América Latina y el Caribe puede recuperar el siglo perdido construyendo economías de aprendizaje: generando el capital humano, las instituciones y los incentivos necesarios para aumentar la demanda de conocimiento, facilitar el flujo de nuevas ideas y fomentar el proceso de experimentación.
Ideas centrales
El siglo perdido de América Latina y el Caribe: El fracaso del aprendizaje a nivel nacional

El decepcionante nivel de crecimiento de América Latina tiene sus raíces en el pasado lejano. En 1900, Argentina, Chile y Uruguay, los países superestrella, eran tan ricos como Francia y Alemania, mientras que gran parte de la región era relativamente pobre. Durante el siglo siguiente, los niveles de ingreso de estas superestrellas pasaron de representar casi el 60 % del de Estados Unidos a menos del 40 %, mientras que el grupo más pobre (si bien a menudo creció a buen ritmo) se expandió menos que países como Corea, España, Japón o Suecia, que comenzaron con niveles similares a los promedios de América Latina y el Caribe o por debajo de ellos y convergieron luego con las tasas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

América Latina y el Caribe ha mostrado un desempeño insatisfactorio durante más de un siglo

Comparación de los ingresos de la región de América Latina y el Caribe con los países asimilables de Europa y Asia, en relación con los de Estados Unidos, 1850-2020



Las empresas, la difusión de los conocimientos y su uso productivo

Los datos empíricos recogidos recientemente con la encuesta del Banco Mundial sobre la adopción de tecnologías en las empresas revelan las dificultades que la región sigue enfrentando en esta área. En Brasil y Chile, las empresas adoptan y difunden tecnologías digitales relativamente baratas y fáciles de implementar referidas a la administración o la planificación de la producción, por ejemplo, casi al mismo ritmo que las de Corea y Polonia, aunque se observan diferencias significativas en su uso. No obstante, en las industrias que se basan en mayor medida en establecimientos físicos, como la de indumentaria en Brasil o la farmacéutica en Chile, los retrasos en la adopción y difusión en los distintos sectores son mucho más prolongados.

Los datos permiten, además, desagregar la “brecha de difusión” de una empresa en tres componentes: las dificultades en el acceso a la conectividad digital (la brecha en el acceso), la heterogeneidad de la adopción de tecnologías digitales avanzadas en las empresas de un sector (la brecha en la adopción) y, una vez adoptadas, el uso real e intensivo de estas nuevas tecnologías (la brecha en el uso)

En un paralelo con las enseñanzas extraídas de la historia, los principales obstáculos que impiden identificar estas tecnologías, acceder a ellas, adoptarlas y utilizarlas plenamente surgen de las limitaciones de capacidad, que se manifiestan, entre otras formas, en la falta de aptitudes, la baja calidad de la gestión y la falta de capital organizacional.

La función de las universidades y los institutos de investigación en las economías de aprendizaje

Las universidades desarrollan habilidades avanzadas en la población a través de la educación y generan nuevos conocimientos a través de la investigación. Pero también tienen una tercera misión, al igual que los institutos de investigación financiados con fondos públicos: proporcionar bienes públicos de conocimientos con respecto a la innovación, la tecnología y las capacidades de las empresas. Las universidades de América Latina y el Caribe no cumplen adecuadamente ninguna de sus tres misiones.

Cualquiera sea el factor que la impulsa, la colaboración entre las universidades y el sector privado no solo es un motor clave en ecosistemas de innovación célebres como el de Silicon Valley en Estados Unidos, sino que también ha sido fundamental para los logros de Asia y los países nórdicos en todos los sectores, desde la silvicultura hasta los microchips. Las mismas conclusiones pueden aplicarse a lo que sucede con los institutos públicos de investigación de América Latina y el Caribe, muchos de los cuales tienen mandatos y sistemas de incentivos mal definidos y, por lo tanto, son ineficaces para brindar bienes públicos de conocimientos a la sociedad y la economía.




Nuevas empresas, nuevos sectores: Desarrollo de economías experimentales y emprendimientos de alta calidad

Otra dimensión persistente de la paradoja de la innovación es por qué, a pesar del vasto potencial para utilizar la brecha tecnológica en su favor, hay relativamente pocos emprendedores de alta calidad que lo hagan en la región. Esta baja tasa general de emprendimientos de alta calidad es clave, porque el ingreso de nuevas empresas aporta la mayor parte del crecimiento del empleo en Estados Unidos, y se calcula que representa entre el 50 % y el 65 % del aumento de la productividad nacional en países como Chile y Colombia.

Si bien es cierto que una proporción muy elevada de los trabajadores de la región está ubicada en microemprendimientos, el porcentaje de empresas que podrían servir como vehículos para la transferencia y asimilación de tecnología es inferior al de las economías avanzadas. La cantidad de empresas nuevas registradas (formales) por cada 1000 personas de 15 a 64 años es de 3,2 en América Latina y el Caribe, un resultado considerablemente más bajo que el de Europa y Asia central (4,5) y el de Asia oriental y el Pacífico (6,5).

ENLACES RELACIONADOS

Visita el portal OKR y descarga el reporte completo (en inglés)


U.S.A.: las revistas en la mira. La Admón. Trump abandera la crítica contra la corrupción de la industria editorial y farmacéutica... para imponer su propia agenda

Publicado en Inside Higher Ed https://www.insidehighered.com/news/government/science-research-policy/2025/10/02/scientific-publishing-indust...