Mostrando entradas con la etiqueta Investigación médica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación médica. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2025

América Latina (y el Sur Global) no está bien representada en las bases de datos genómicos

Publicado en SciDevNet
https://www.scidev.net/america-latina/news/pocos-datos-genomicos-regionales-rezagan-la-medicina-de-precision/?utm_source=SciDev.Net&utm_medium=email&utm_campaign=14822554_2024-12-30%20Weekly%20Email%20Digest%20-%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Template.%20For%20no%20topic%20preferences&dm_i=1SCG,8TP5M,665LFG,10PXIC,1



12/12/24

Pocos datos genómicos regionales rezagan la medicina de precisión

De un vistazo
  • Estudio regional identifica representación genómica regional en el mundo
  • Advierte que su baja participación genera disparidades en medicina de precisión global
  • Destacan la importancia de iniciativas nacionales

En una época en que la genómica se posiciona cada vez más como una herramienta valiosa para la medicina de precisión, la baja representación de quienes viven en América Latina en los estudios genéticos que se realizan en el mundo lleva a un aumento de las disparidades en la prevención y tratamiento de enfermedades.

Esa es una de las observaciones que se desprenden de los resultados del Proyecto sobre la Genética de la Diversidad Latinoamericana (GLAD, por sus siglas en inglés), un estudio publicado en la revista Cell Genomics que compila datos genómicos de 53.738 personas, tomados de 39 estudios que representan a 46 regiones.

El objetivo es “explorar los patrones estructurales de la población latinoamericana y apoyar estudios epidemiológicos”. Se trata de estadísticas resumidas, sin acceso a genotipos individualizados, lo cual reduce el riesgo de exposición de datos sensibles.

Según este trabajo, aunque América Latina representa 8,5 por ciento de la población global, los 656 millones de habitantes de la región solo son el 0,38 por ciento de quienes participan en estudios que posibilitan identificar genes asociados con una enfermedad.

En este tipo de proyectos, que parten desde un nivel tan básico como el estudio de la diversidad genética, muchas veces se ignora el potencial que tiene entender las diferencias y similitudes entre poblaciones”. Víctor Borda, Instituto de Ciencias Genómicas de la Universidad de Maryland, EE. UU.

La llamada medicina de precisión en estos años ha hecho posible localizar las variantes genéticas que predisponen a enfermedades cardíacas e inflamatorias, diabetes, Alzheimer, esquizofrenia o obesidad, por ejemplo, así como las que determinan respuestas diferenciales a los fármacos.

Estos avances han surgido a partir del desarrollo científico basado en los datos del Proyecto del Genoma Humano, que a principios de este siglo recopiló los primeros resultados de las características genéticas de las personas.

Sin embargo, tanto esa iniciativa como las bases de datos que le siguieron mostraron una variabilidad poblacional limitada porque han tenido una alta representación de población de países del Norte Global. Esto se convirtió en un sesgo que pone en cuestión la aplicación exitosa de la medicina genética en el sur porque sus particularidades no están reflejadas en esas bases.

Por ejemplo, entre otros resultados de GLAD, el estudio reafirmó la distribución de linajes heterogéneos en Latinoamérica, con grupos con mayor representación europea y africana (por ejemplo, en Brasil y en Estados Unidos) o de indígenas americanos (Perú, México, Guatemala), y subrayó la subrepresentación de esos datos genealógicos en las bases públicas.

Esto perjudica la comprensión integral sobre la diversidad étnica de la región, destacan los autores. “A pesar de que las diferencias genéticas entre una persona y otra solo corresponden a menos del uno por ciento del genoma”, recuerda Víctor Borda, uno de los autores del estudio. Esas distinciones “pueden tener implicancias importantes”, como la forma en que metabolizamos los fármacos.

“Nuestros sistemas de salud son vetustos”, agregó Hernán Dopazo, especialista en biología evolutiva e investigador del CONICET (Argentina), que no formó parte de la investigación. Los servicios de salud “deben autorizar una secuenciación genética para tratar una enfermedad, suelen evitarlo por motivos económicos, sin entender que ese procedimiento evitará gastos posteriores”.

“En algunos casos, acceder a ciertos datos genéticos puede tardar meses”, desatacó Borda, y esas demoras llevan al retraso de las investigaciones, algo “aún más evidente” en Latinoamérica.

Hacerse camino por los “laberintos burocráticos”, las bases de datos patentadas o los desafíos en torno al consentimiento sigue siendo problemático en nuestra región, advirtió el estudio.

Los autores esperan que esta plataforma, que también permite su vinculación con muestras externas, promueva la investigación genética en Latinoamérica y contribuya a que la medicina personalizada llegue a más personas.

Inclusión urgente

El estudio también llama la atención sobre la necesidad de una “inclusión urgente” de datos provenientes de Bolivia y Paraguay, déficit que atribuyen a la falta de financiamiento.

Borda pondera iniciativas públicas como el Proyecto Genoma Peruano, el Proyecto de Epidemiología Genética de Brasil o el Biobanco Mexicano.

Dopazo también destaca el programa argentino PoblAr —el cual asesora—, que busca generar un genoma de referencia como insumo fundamental para tratamientos personalizados, pero hoy se encuentra paralizado por el desfinanciamiento al sector científico en su país.

Los vaivenes en el apoyo a estas iniciativas representan “la principal barrera para la democratización de la ciencia”, plantea Borda. “En este tipo de proyectos, que parten desde un nivel tan básico como el estudio de la diversidad genética, muchas veces se ignora el potencial que tiene entender las diferencias y similitudes entre poblaciones”.

Nuestros países “tienen que entrar en este club”, remarcó Dopazo, para quien resulta fundamental consolidar las bases de datos sobre las particularidades de enfermedades en la región. “El cáncer de mama es mucho más frecuente en Latinoamérica”, ejemplificó. “Queremos conocer esos marcadores y saber por qué son diferentes”.

La representación de esta variabilidad solo podrá lograrse mediante iniciativas conjuntas, ya que la infraestructura necesaria comprende decenas de miles de muestras, algo que excede a un solo país.

Dopazo insiste en la importancia de un cambio de mentalidad, también a nivel local. Los financiadores públicos y privados de los sistemas de salud deberían entender que “estas plataformas ahorran dinero, sufrimiento y años de estudio” a millones de personas, en una región que necesita acoplarse, lo antes posible, a esta revolución de la medicina global.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net

jueves, 26 de diciembre de 2024

CHILE patenta tecnología en tratamiento del cáncer y revalida su liderazgo en el área

Publicado en BiobioChile
https://www.biobiochile.cl/noticias/salud-y-bienestar/cuerpo/2024/12/20/investigadores-chilenos-patentan-en-ee-uu-innovacion-que-reduce-tiempos-para-tratar-el-cancer.shtml 



Viernes 20 diciembre de 2024 | 

Investigadores chilenos patentan en EE.UU innovación que reduce tiempos para tratar el cáncer


La industria biotecnológica chilena sigue destacándose a nivel mundial con un desarrollo innovador en el área de la salud.

Investigadores de la Universidad de La Frontera (UFRO) lograron obtener una patente en Estados Unidos por los próximos 20 años para una tecnología revolucionaria destinada a la detección y tratamiento del cáncer mediante rayos X biomarcados con nanopartículas metálicas.

El sistema patentado, denominado COXIRIS (Sistema Confocal de Rayos-X de Ortovoltaje que Induce Radiación), permite identificar y tratar tumores de manera simultánea.

El proceso comienza con la inyección de nanopartículas metálicas o una solución de oro en el torrente sanguíneo, que se concentra selectivamente en las células cancerígenas. Esto permite visualizar y tratar las áreas afectadas mediante radiación focalizada, reduciendo significativamente el tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento.

El director del Centro de Excelencia en Física e Ingeniería en Salud de la UFRO, Rodolfo Figueroa, destacó que la tecnología permite realizar tratamientos más precisos y con menor toxicidad radiológica.

“Incorporamos al organismo un preparado inocuo que se adhiere a los tumores a través de los anticuerpos cancerígenos, permitiendo aplicar radiación de manera efectiva en la zona marcada”, explicó.

Beneficios y próximos pasos

A diferencia de los tratamientos convencionales, que implican varias etapas entre el diagnóstico y la intervención, COXIRIS ofrece una solución inmediata gracias a su capacidad teranóstica (diagnóstico y tratamiento simultáneo).

Esto reduce los riesgos asociados al crecimiento y cambio de posición de los tumores durante los periodos de espera.

Actualmente, las pruebas realizadas en modelos experimentales han demostrado la capacidad del sistema para detectar anomalías a profundidades de entre cinco y siete centímetros. El equipo trabaja para ampliar este rango a diez centímetros y optimizar los tiempos de aplicación. Próximamente, iniciarán ensayos en animales pequeños, con miras a realizar pruebas clínicas en humanos en el futuro cercano.

La obtención de esta patente no solo representa un respaldo a la innovación tecnológica, sino que también abre la puerta a posibles transferencias tecnológicas en el mercado estadounidense.

Además, los investigadores esperan lograr patentes similares en Europa, particularmente en España, Francia y Alemania, consolidando a Chile como un referente en biotecnología aplicada a la salud. 



SPRINGER-NATURE: Los Acuerdos Transformativos han incrementado notablemente el acceso abierto

Publicado en SpringerNature https://group.springernature.com/de/group/media/press-releases/ta-white-paper-shows-impact-on-oa/27729346   Los ...