Mostrando entradas con la etiqueta Investigación científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación científica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

U.S.A.: recortes y purgas en el mayor financiador de investigación biomédica en el mundo, los Institutos Nacionales de Salud

Publicado en Nature
https://www.nature.com/articles/d41586-025-01016-z?utm_source=Live+Audience&utm_campaign=64273023ff-nature-briefing-daily-20250401&utm_medium=email&utm_term=0_b27a691814-64273023ff-50319148 



Uno de los días más oscuros": Los NIH purgan su cúpula en medio de despidos masivos


Cuatro directores de institutos de la agencia biomédica estadounidense son destituidos.


Por Max Kozlov


NOTICIAS

01 de abril de 2025

Actualización 03 abril 2025


En el primer día del economista Jay Bhattacharya al frente de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EE.UU., fueron destituidos los directores de cuatro de los 27 institutos y centros que componen el organismo, entre ellos el máximo responsable de enfermedades infecciosas del país. Esta medida sin precedentes se produce en un contexto de recortes masivos en la financiación de la investigación en los NIH.


Los directores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD), el Instituto Nacional de Salud de las Minorías y Disparidades Sanitarias (NIMHD) y el Instituto Nacional de Investigación en Enfermería (NINR) fueron informados a última hora del 31 de marzo de que quedaban en situación administrativa de excedencia. En conjunto, estos responsables supervisaban una financiación de 9.000 millones de dólares.


Al menos a algunos directores se les ofrecieron reasignaciones al Servicio de Salud Indígena (IHS), una división del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) que presta atención médica a los indígenas de Estados Unidos (el HHS es la agencia matriz de los NIH). (El HHS es la agencia matriz de los NIH.) «El HHS propone reasignarles como parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer el Departamento y promover más eficazmente la salud del pueblo estadounidense», reza un correo electrónico a los directores que Nature ha obtenido. «Esta comunidad desatendida merece un servicio de la máxima calidad, y el HHS necesita personas como usted para prestar ese servicio», dice el correo, que ofrece reasignaciones a lugares como Alaska, Montana y Oklahoma.


Estas reasignaciones a gran escala son inauditas en los NIH, el mayor financiador público de investigación biomédica del mundo: normalmente, sólo el director de los NIH y el director de uno de sus institutos, el Instituto Nacional del Cáncer, son nombrados por el presidente de EE UU. Los 26 directores de los demás institutos y centros de los NIH no suelen ser sustituidos cuando cambian las administraciones presidenciales. (El director del NIMHD, Eliseo Pérez-Stable, por ejemplo, llevaba casi diez años en su cargo, bajo tres presidentes de EE UU). Pero el presidente estadounidense Donald Trump, que tomó posesión en enero, no ha seguido las normas de administraciones anteriores durante su segundo mandato.


«Este será uno de los días más oscuros de la historia científica moderna en los 50 años que llevo en el sector», afirma Michael Osterholm, epidemiólogo especializado en enfermedades infecciosas de la Universidad de Minnesota Twin Cities, en Minneapolis. «Van a ser pérdidas enormes para la comunidad investigadora».


Cuando se le pidió una respuesta, los NIH remitieron a Nature al HHS para que hiciera sus comentarios. La máxima responsable de comunicación de los NIH, Renate Myles, también fue puesta en excedencia administrativa, según un miembro del personal de la agencia que pidió el anonimato por no estar autorizado a hablar con la prensa. El HHS no respondió a las preguntas de Nature, pero en su lugar afirmó en un comunicado que la agencia «ha invitado a ciertas personas a considerar puestos dentro del IHS» para «hacer frente a las necesidades de personal».  


Consolidación del poder


La destitución de los directores se produce después de que la semana pasada el jefe del HHS, Robert F. Kennedy Jr, anunciara que la agencia, que incluye los NIH, reduciría su plantilla en 20.000 empleados, es decir, aproximadamente una cuarta parte de su personal. Los despidos se han dirigido principalmente al personal administrativo, pero también se han visto afectados muchos científicos, incluidos los que dirigen los programas de prevención del VIH y la investigación.


Los despidos pondrán en tela de juicio la condición de entidades semiautónomas que tienen desde hace tiempo los institutos y centros de los NIH. Los trabajadores de los departamentos de legislación, comunicaciones, tecnologías de la información y otros departamentos administrativos de cada instituto recibieron notificaciones de despido a principios del 1 de abril, una medida destinada a consolidar el poder bajo el director de los NIH. «Los NIH dejarán de funcionar después de las reducciones de personal; se tardará meses en restablecer la actividad administrativa», afirma otro funcionario de los NIH, que pidió el anonimato por no estar autorizado a hablar con la prensa. 


En su primer correo electrónico a los miembros del personal de la agencia el 1 de abril, que fue obtenido por Nature, Bhattacharya escribió: «Estas reducciones de plantilla tendrán un profundo impacto en las funciones administrativas clave de los NIH ... y requerirán un enfoque totalmente nuevo de cómo las llevamos a cabo».


Bhattacharya también escribió que quería que los NIH se centraran en la reproducibilidad y el rigor, la transparencia y la libertad académica, incluso cuando la agencia desechó el 28 de marzo su política de integridad científica, cuyo objetivo era prohibir la influencia política en la ciencia gubernamental.


Mientras tanto, en el último mes, los NIH han puesto fin a más de 700 becas de investigación que financiaban estudios sobre una lista cada vez más larga de temas: proyectos sobre poblaciones transgénero; identidad de género; diversidad, equidad e inclusión (DEI) en la mano de obra científica; COVID-19; dudas sobre las vacunas; y justicia medioambiental.


De estas cancelaciones de subvenciones, un número desproporcionado procede de investigaciones financiadas en el NIAID, el NICHD, el NIMHD y el NINR. Estos institutos financian muchos proyectos que chocan con la ideología política de Trump, una posible explicación de por qué estos directores estaban en el punto de mira.


El NIAID -que estaba dirigido por la médica especializada en enfermedades infecciosas Jeanne Marrazzo y por Anthony Fauci antes que ella- ha sido especialmente escrutado por Trump y otros políticos republicanos por sus supuestas deficiencias en la supervisión de las subvenciones que financian investigaciones sobre patógenos de riesgo y el coronavirus SARS-CoV-2. Los políticos conservadores presentaron en febrero un proyecto de ley que propone desmantelar el NIAID y dividirlo en tres institutos.


Otro instituto también se ha quedado sin jefe. Eric Green, que dirigió el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) de los NIH durante más de 15 años, dimitió repentinamente el 17 de marzo, después de que no se renovara su mandato de cinco años bajo la dirección de Kennedy, según el sitio web de noticias sobre salud STAT. Su sustituta temporal, Vence Bonham, que trabajaba en el NHGRI desde 2002, también fue cesada el 31 de marzo, según STAT.


El trato dado a estos directores «es francamente inconcebible», afirma Monica Bertagnolli, exdirectora de los NIH bajo el mandato del predecesor de Trump, el demócrata Joe Biden. «Todos ellos son líderes destacados, a los que se dejó marchar sin tener en cuenta el daño que podría causar la pérdida de productividad en la investigación y la pérdida de programas que ofrecen tratamientos que salvan vidas.»




/////////////////////////////////////////////////////////


1 April 2025

Update 03 April 2025


‘One of the darkest days’: NIH purges agency leadership amid mass lay-offs


In shock move, four institute directors at the US biomedical agency are removed from their posts.


By Max Kozlov

On health economist Jay Bhattacharya’s first day as the head of the US National Institutes of Health (NIH), the chiefs of 4 of the 27 institutes and centres that make up the agency — including the country’s top infectious-diseases official — were removed from their posts. The unprecedented move comes amid massive cuts to research funding at the NIH.

The directors of the National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID), the National Institute of Child Health and Human Development (NICHD), the National Institute on Minority Health and Health Disparities (NIMHD) and the National Institute of Nursing Research (NINR) were informed late on 31 March that they were being placed on administrative leave. Together, these leaders oversaw US$9 billion in funding. 

At least some directors were offered reassignments to the Indian Health Service (IHS), a division of the US Department of Health and Human Services (HHS) that provides medical care to Indigenous people in the United States. (The HHS is the parent agency of the NIH.) “HHS proposes to reassign you as part of a broader effort to strengthen the Department and more effectively promote the health of the American people,” reads an e-mail to the directors that Nature has obtained. “This underserved community deserves the highest quality of service, and HHS needs individuals like you to deliver that service,” it says, offering reassignment to locations such as Alaska, Montana and Oklahoma.

These large-scale reassignments are unheard of for the NIH, the world’s largest public funder of biomedical research: typically, only the NIH director and the director of one of its institutes, the National Cancer Institute, are appointed by the US president. The 26 directors of the other NIH institutes and centres are not usually replaced when presidential administrations change. (The NIMHD director Eliseo Pérez-Stable, for example, had been in his role for nearly ten years, under three US presidents.) But US President Donald Trump, who took office in January, has not been following the norms of past administrations during his second term.  

“This will go down as one of the darkest days in modern scientific history in my 50 years in the business,” says Michael Osterholm, an infectious-diseases epidemiologist at the University of Minnesota Twin Cities in Minneapolis. “These are going to be huge losses to the research community.”

When asked for a response, the NIH directed Nature to the HHS for comment. The NIH’s top communications officer, Renate Myles, was also placed on administrative leave, according to an agency staff member who requested anonymity because they were not authorized to speak to the press. The HHS did not answer Nature’s questions but instead said in a statement that the agency “has invited certain individuals to consider positions within the IHS” to “address staffing needs”. 

A consolidation of power

The removal of the directors follows an announcement last week by HHS chief Robert F. Kennedy Jr that the agency, which includes the NIH, would be reducing its workforce by 20,000 employees, or about one-quarter of its staff members. Lay-offs have mainly been targeted at administrative staff, but many scientists, including those who run HIV-prevention programmes and research, have also been affected.

The lay-offs will challenge the long-standing status of the NIH’s institutes and centres as semi-autonomous entities. Legislative, communications, information-technology and other administrative workers in each institute received termination notices early on 1 April, a move designed to consolidate power under the NIH director. “NIH will cease to function after the RIFs [reductions in force]; it will take months to get things back online administratively,” says another NIH official, who requested anonymity because they were not authorized to speak with the press. 

In his first e-mail to agency staff members on 1 April, which was obtained by Nature, Bhattacharya wrote: “These reductions in the workforce will have a profound impact on key NIH administrative functions ... and will require an entirely new approach to how we carry them out.”

Bhattacharya also wrote that he wanted the NIH to focus on reproducibility and rigour, transparency and academic freedom, even as the agency on 28 March scrapped its scientific-integrity policy, which was aimed at prohibiting political influence on government science.

Meanwhile, in the past month, the NIH has terminated more than 700 research grants funding studies on an ever-growing list of topics: projects on transgender populations; gender identity; diversity, equity and inclusion (DEI) in the scientific workforce; COVID-19; vaccine hesitancy; and environmental justice.  

Of these grant cancellations, a disproportionate number come from research funded at the NIAID, the NICHD, the NIMHD and the NINR. These institutes fund many projects that clash with Trump’s political ideology, a possible explanation for why these directors were targeted.

The NIAID — which was being led by infectious-disease physician Jeanne Marrazzo and by Anthony Fauci before her — has been especially scrutinized by Trump and other Republican politicians for its alleged deficiencies in the oversight of grants funding research on risky pathogens and the coronavirus SARS-CoV-2. Conservative policymakers introduced a bill in February that proposes dismantling the NIAID and splitting it into three institutes. 

Another institute is also without a leader. Eric Green, who led the NIH’s National Human Genome Research Institute (NHGRI) for more than 15 years, resigned abruptly on 17 March, after his five-year term was not renewed under Kennedy’s direction, according to the health-news website STAT. His temporary replacement, Vence Bonham, who had worked at the NHGRI since 2002, was also placed on leave on 31 March, according to STAT.

The treatment of these directors “is frankly unconscionable”, says Monica Bertagnolli, former NIH director under Trump’s predecessor, Joe Biden, a Democrat. “These are all outstanding leaders, who were let go without accounting for the harm that could be done with the loss of research productivity and the loss of programmes delivering life-saving treatments.”

martes, 8 de abril de 2025

CHINA destrona a U.S.A. como líder mundial en investigación

Publicado en sinpermiso
https://sinpermiso.info/textos/china-destrona-a-ee-uu-como-lider-mundial-en-investigacion


China destrona a EE. UU. como líder mundial en investigación

Imran Khalid 06/04/2025

En la última década, se ha producido un profundo cambio en el mundo académico mundial que ha alterado fundamentalmente la jerarquía de la investigación científica. China, que en su día se consideraba un actor periférico en la ciencia de vanguardia, ha ascendido ahora a la vanguardia de la excelencia académica. Las últimas clasificaciones del Nature Index revelan una tendencia asombrosa: nueve de las diez principales instituciones de investigación del mundo son ahora chinas, siendo la Universidad de Harvard la única presencia occidental en el escalón superior.

Esta transformación sísmica, mientras la administración Trump está instituyendo recortes profundos en la financiación para la investigación y cerrando el Departamento de Educación, subraya no solo la destreza científica de China, sino también su visión estratégica para el liderazgo global en innovación y tecnología. Para apreciar plenamente el ascenso meteórico de China, uno debe mirar hacia atrás al panorama académico de hace una década. Cuando se publicaron por primera vez las clasificaciones del Nature Index Global en 2014, solo ocho universidades chinas entraron en el top 100. Hoy en día, ese número se ha quintuplicado con creces, con 42 instituciones chinas que ahora se encuentran entre las mejores del mundo, superando a las 36 universidades estadounidenses y a las cuatro británicas de la lista.

Entre estas instituciones, la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC) se ha convertido en un formidable centro de investigación. Ahora ocupa el segundo lugar a nivel mundial, con un total de 2585 artículos de investigación de gran impacto y una cuota de contribución de 835,02. Del mismo modo, la Universidad de Zhejiang, la Universidad de Pekín y la Universidad de Tsinghua han consolidado su posición como líderes en el ámbito académico mundial, con investigaciones innovadoras en campos que van desde la computación cuántica hasta las energías renovables.

Un análisis más detallado de los datos del Nature Index revela que el dominio de China es particularmente pronunciado en química, ciencias físicas y ciencias de la tierra y del medio ambiente. Solo en química, las universidades chinas ocupan los 10 primeros puestos, una hazaña asombrosa que refleja el compromiso del país con la investigación fundamental. Del mismo modo, en ciencias físicas, ocho de las 10 principales instituciones son chinas, lo que indica un cambio en las prioridades de investigación a nivel mundial.

Mientras que Estados Unidos sigue liderando la investigación biomédica y traslacional, China está acortando rápidamente distancias. Instituciones como la Universidad Jiao Tong de Shanghái y la Academia China de Ciencias están haciendo importantes avances en biotecnología, genética y ciencias farmacéuticas, campos tradicionalmente dominados por universidades occidentales. El contraste en el énfasis de la investigación —el enfoque de China en ingeniería y ciencias aplicadas frente a la fortaleza de Occidente en investigación médica— ilustra cómo las diferentes regiones se están posicionando para la futura supremacía tecnológica.

La transformación de China en una potencia investigadora no ha sido casual. Es el resultado de decisiones políticas deliberadas, una inversión financiera sustancial y reformas sistémicas destinadas a mejorar la calidad académica. Según la Oficina Nacional de Estadística de China, el gasto en investigación y desarrollo (I+D) del país alcanzó un máximo histórico de 3,61 billones de yuanes (aproximadamente 500 000 millones de dólares) en 2024. Esto representa un aumento interanual del 8,3 % y representa el 2,68 % del PIB de China, un porcentaje que sigue aumentando de forma constante. A diferencia del pasado, en el que la financiación de la investigación se repartía escasamente entre muchos proyectos, el gobierno chino ha adoptado un enfoque más estratégico, canalizando los recursos hacia áreas clave como la inteligencia artificial, la ciencia de los materiales y la exploración espacial.

Uno de los cambios de política más notables ha sido el abandono de los criterios de evaluación basados en publicaciones. Anteriormente, se incentivaba a los académicos chinos a publicar el mayor número posible de artículos, a menudo a expensas de la calidad. Sin embargo, las recientes reformas han introducido un sistema de revisión por pares más riguroso que da prioridad a la investigación impactante e innovadora sobre el mero volumen. Este cambio ha dado lugar a una mejora significativa de la credibilidad y la influencia mundial de la producción científica china.

Otro factor crucial en el resurgimiento académico de China han sido sus agresivas estrategias de adquisición de talento. El «Programa de los Mil Talentos», lanzado en 2008, ha atraído con éxito a miles de investigadores chinos y extranjeros de primer nivel a las principales universidades del país. Al ofrecer salarios competitivos, instalaciones de investigación de vanguardia y una financiación sustancial, China ha revertido el fenómeno de la «fuga de cerebros» y ha creado un entorno en el que los investigadores de primer nivel pueden prosperar.

Además, se ha dado a las universidades una mayor autonomía en las decisiones de contratación, el desarrollo de planes de estudios y las colaboraciones internacionales. Esta descentralización ha permitido a las instituciones ser más dinámicas y receptivas a las tendencias científicas mundiales, acelerando aún más el ascenso de China como superpotencia académica. La creciente influencia de China en el mundo académico no es solo un logro intelectual, sino que tiene importantes ramificaciones geopolíticas. Los avances del país en áreas como la computación cuántica, la inteligencia artificial y la biotecnología han suscitado preocupación en Occidente, especialmente en Estados Unidos, donde los responsables políticos ven el auge científico de China como un desafío a la supremacía tecnológica estadounidense.

En respuesta, Washington ha implementado una serie de políticas restrictivas, incluyendo controles de exportación de tecnología avanzada de semiconductores y limitaciones de visados para investigadores chinos. Sin embargo, en lugar de frenar el progreso de China, estas medidas solo han intensificado el impulso del país hacia la autosuficiencia. La reciente presentación del modelo DeepSeek R1 AI, que rivaliza con el GPT-4 de OpenAI a pesar de haber sido desarrollado con chips nacionales, es un testimonio de la capacidad de China para innovar bajo presión.

Además, las colaboraciones de investigación de China se están extendiendo más allá de Occidente. Cada vez más, las instituciones chinas están formando asociaciones con universidades de África, América Latina y Oriente Medio, fomentando un nuevo orden académico que desafía el modelo tradicional de intercambio científico centrado en Occidente. Este cambio no solo está fortaleciendo la influencia de China en los mercados emergentes, sino que también está remodelando el panorama de la investigación mundial de formas que eran inimaginables hace apenas una década.

A medida que China continúa consolidando su posición como líder en investigación académica, surgen preguntas sobre el futuro equilibrio de poder en la ciencia global. ¿Podrán Estados Unidos y Europa recuperar su antiguo dominio, o tendrán que adaptarse a un mundo académico multipolar donde China desempeña un papel central? Aunque las instituciones occidentales siguen liderando en muchas áreas, el rápido ascenso de China demuestra que la excelencia científica ya no se limita a un puñado de universidades de élite en Estados Unidos y Europa. El cambio no se trata solo de números. Se trata de influencia, innovación y la capacidad de establecer la agenda para el futuro de la ciencia y la tecnología.


 
analista geoestratégico y columnista de asuntos internacionales. Su trabajo ha sido ampliamente publicado por prestigiosas organizaciones y publicaciones internacionales de noticias.
Fuente:
counterpunch.org, 27/3/2025
Traducción:Antoni Soy Casals

jueves, 3 de abril de 2025

2,000 científicos denuncian “el peligro real” de Trump: “El sistema de ciencia está siendo destruido”

Publicado en El País
https://elpais.com/ciencia/2025-04-01/dos-millares-de-los-mejores-cientificos-del-mundo-denuncian-el-peligro-real-de-trump-el-sistema-cientifico-esta-siendo-destruido.html




Dos millares de los mejores científicos del mundo denuncian “el peligro real” de Trump: “El sistema de ciencia está siendo destruido”

Miembros de las academias estadounidenses envían “un SOS” ante los recortes salvajes, la censura y los despidos ideológicos


Más de 1.900 miembros de las academias científicas estadounidenses —la élite mundial de sus disciplinas— han firmado una carta abierta en la que denuncian el “peligro real” que supone “el ataque sistemático contra la ciencia” encabezado por el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El texto es durísimo. “Tenemos creencias políticas diversas, pero estamos unidos como investigadores en la defensa de la independencia de la investigación científica. Enviamos este SOS como una advertencia clara: el sistema científico del país está siendo destruido”, alertan. La carta está dirigida “al pueblo estadounidense”, pero el desaguisado provocado por Trump podría tener consecuencias en la esperanza de vida de toda la humanidad. Estados Unidos pone uno de cada cuatro euros dedicados en el mundo a la ciencia y la tecnología.

“La Administración está imponiendo la censura, destruyendo nuestra independencia. Está utilizando órdenes ejecutivas y amenazas financieras para manipular qué estudios se financian o publican, cómo se comunican los resultados y qué datos pueden ser accesibles para la población. La Administración está bloqueando investigaciones sobre temas que considera cuestionables, como el cambio climático, o cuyos resultados no le agradan, en temas que van desde la seguridad de las vacunas hasta la economía”, advierte la carta.

Entre los casi dos millares de firmantes hay figuras de dentro y fuera de Estados Unidos, como la viróloga francesa Françoise Barré-Sinoussi, ganadora del Nobel de Medicina de 2008 por descubrir el virus del sida; el astrofísico alemán Reinhard Genzelnobel de Física por detectar el agujero negro en el centro de nuestra galaxia; el virólogo estadounidense Harvey J. Alter, merecedor del Nobel de Medicina de 2020 por el descubrimiento del virus de la hepatitis C; y el bioquímico español Joan Massagué, director del brazo científico del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, en Nueva York.

Los autores de la carta sostienen que el sistema científico estadounidense es “la envidia del mundo”, tras casi un siglo de “sabias inversiones” del Gobierno de Estados Unidos. “Increíblemente, la Administración Trump está desestabilizando este sistema al recortar drásticamente la financiación, despedir a miles de científicos, restringir el acceso público a los datos y presionar a los investigadores para que alteren o abandonen su trabajo por motivos ideológicos”, alertan los firmantes.

La misiva no cita directamente al hombre más rico del mundo, Elon Musk, pero sí lamenta los tijeretazos brutales ejecutados desde el Departamento de Eficiencia Gubernamental dirigido por el magnate. “Estos recortes están obligando a las instituciones a interrumpir investigaciones (incluidos estudios sobre nuevos tratamientos de enfermedades), despedir a profesores y dejar de admitir a estudiantes de posgrado, lo que pone en riesgo la formación de la próxima generación de científicos”, señalan los autores de la carta.

Entre los firmantes figuran al menos otros dos prestigiosos científicos españoles: el genetista Ginés Morata y el virólogo Esteban Domingo, miembros de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense. “El desarrollo científico de todo el mundo puede sufrir muchísimo. Esto es un asalto de la sinrazón al mundo de la razón. Uno lee las cosas que hace Trump y se queda pasmado. Es inimaginable que ponga de secretario de Salud a un hombre que no cree en las vacunas [Robert F. Kennedy Jr.], es como si yo no creyera en la ley de la gravitación universal”, declara por teléfono Morata, un investigador que ha iluminado el desarrollo embrionario de todos los animales desde su laboratorio en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), en Madrid.

Su colega Esteban Domingo también es muy crítico con Trump. “La ciencia en Estados Unidos ha sido importantísima para llevar al país donde está. Los recortes están obligando a los científicos a romper proyectos y a emigrar. Esto es una ruptura increíble respecto al pasado de Estados Unidos. Me cuesta entender que estén aceptando esto. El país era un ejemplo que se está echando a perder por una persona”, argumenta.

Los dos millares de firmantes denuncian el “clima de miedo” que se ha apoderado de la comunidad científica en Estados Unidos. “Hay investigadores, temerosos de perder su financiación o su estabilidad laboral, que están eliminando sus nombres de sus publicaciones, abandonando estudios y reescribiendo solicitudes de subvención y artículos para omitir términos científicamente precisos, como cambio climático, que las agencias financiadoras han comenzado a señalar como problemáticos”, advierten.

“El daño al sistema científico de nuestro país podría tardar décadas en revertirse. Hacemos un llamamiento a la Administración para que detenga su ataque sistemático contra la ciencia en Estados Unidos, y urgimos al público a unirse a este llamamiento”, concluyen los firmantes. “La voz de la ciencia no debe ser silenciada. Todos nos beneficiamos de la ciencia, y todos perderemos si se destruye el sistema científico del país”.


U.S.A. [recuento de daños]: toca ahora a ERIC: el índice más importante en el área de Educación en riesgo

Publicado en Governing https://www.governing.com/policy/major-education-resource-set-to-shut-down-this-week   Un importante recurso educativ...