Mostrando entradas con la etiqueta Prestigio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prestigio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de abril de 2023

La trama saudí-española y la ley de Campbell: cuando el indicador corrompe tanto al indicador como a lo que se mide

Publicado en El País
https://elpais.com/ciencia/2023-04-22/la-ley-de-campbell-y-el-poder-blando-que-explican-la-trama-saudi-para-corromper-cientificos.html



"La ley de Campbell viene a decir que cuanto más se utilice un indicador para la toma de decisiones, más probable será que se corrompa tanto el indicador como la actividad que quiere medir."

ÉTICA CIENTÍFICA
ANÁLISIS


La ley de Campbell y el poder blando que explican la trama saudí para corromper científicos

El sistema necesita reformas que fortalezcan el papel de los investigadores y las instituciones frente a quienes tratan de comprar su prestigio

JAVIER SALAS
22 ABR 2023 - 03:09 CST

Hablemos de la ley de Campbell y del poder blando. De petrodólares y de cómo compran prestigio aprovechando nuestras vulnerabilidades. De la trama que ha destapado mi compañero Manuel Ansede en EL PAÍS, pero ampliando el foco para entender mejor el contexto.

La ley de Campbell viene a decir que cuanto más se utilice un indicador para la toma de decisiones, más probable será que se corrompa tanto el indicador como la actividad que quiere medir. En el mundo de la ciencia, un ejemplo claro es el llamado “publica o perece”: para ser alguien y tener derecho a plazas y contratos, debes mantener un ritmo insostenible de publicación de estudios.

Eso, como indica Campbell con su ley, provoca innumerables derivadas problemáticas: como el científico español con el récord de estudios retractados (tumbados) por ser basura académica: repetidos, manipulados o lo que fuere, con tal de aumentar su cuenta de papers.

O como el más reciente caso de Rafael Luque, que publica un estudio cada 37 horas y, sin sonrojarse, reconoce que los “pule” usando el famoso ChatGPT (que falla como escopeta de feria). Este químico lleva cinco años en la lista de investigadores más citados del mundo, elaborada por la empresa especializada Clarivate. Una lista que determina la posición en el ranking de universidades más prestigioso, el de Shangái: cuantos más científicos “muy citados” tienes en plantilla, mejor universidad eres. Para estas instituciones, la posición en ese listado es esencial; hoy lo encabeza la de Harvard.

Y como determina la ley de Campbell, es tan decisivo ese ranking que tenía todas las papeletas para corromperse: el sistema y quienes lo conforman.

Por eso, saltamos de Luque al listado de “muy citados” de Clarivate y a quienes tratan de manipularlo. Ansede descubrió que Luque, junto a otros muchos investigadores españoles, había declarado que su lugar de trabajo principal eran universidades saudíes para las que no trabajan. ¿Y por qué lo hacen? Por dinero. Las instituciones científicas de Arabia Saudí pagan bien para adquirir prestigio internacional; a algunos investigadores los fichan, directamente. Cero pegas a eso. Pero en este escándalo hablamos de corrupción: de recibir dinero a cambio de mentir y decirle a Clarivate que trabajas en la Universidad Rey Abdulaziz, aunque no hayas pisado en tu vida la península Arábiga.

España, por desgracia, es potencia mundial en eso: con 11 investigadores, somos el segundo país con más científicos que cambiaron su filiación a cambio de petrodólares, sabiendo que era mentira y que, además, perjudicaban a la universidad que verdaderamente les paga el sueldo a fin de mes.

En esta trama saudí, como en todas, hay que seguir el rastro del dinero. Y al hacerlo descubrimos a un personaje, un catedrático que hace de intermediario y que montó una empresa para enriquecerse como mediador entre estas universidades saudíes y los científicos españoles “muy citados” que se pudieran comprar.

¿En qué punto estamos? Hay abiertas investigaciones en marcha, declaraciones de algunos políticos —¿pero dónde está la ministra de Ciencia?—, mucho revuelo soterrado en las instituciones científicas, nervios entre personas que se corrompieron, dimisiones y más ceses que quizá estén al caer.

Reformar el sistema científico
Como en toda actividad colectiva, en la ciencia también hay flaquezas humanas y tentaciones muy carnales que se deslizan por las grietas de sistemas que no son perfectos, ni de lejos: el de estos rankings, los índices de valoración de científicos, las publicaciones al peso en revistas... Necesitan una reforma urgente porque la ciencia está muy expuesta a la ley de Campbell que, como vemos, es una de las leyes de las ciencias sociales que se cumple con mayor rotundidad.

Sobre todo cuando hay actores que pretenden sacarle todo el jugo. Aquí es donde entra eso que mencionaba del poder blando, esa forma de ganar influencia a través del prestigio cultural o intelectual y no con las armas y las agresiones financieras (el poder duro). El que quieren ejercer, lo estamos viendo estos años, países como Qatar o Arabia Saudí. No soy experto en geopolítica, pero tampoco hace falta ser Henry Kissinger para ver lo que está pasando.

Hace un par de semanas, España anunció su acuerdo de colaboración con un instituto de investigación en inteligencia artificial de Emiratos Árabes Unidos, ADIA Lab, que había elegido Granada como ubicación para su sede europea. Y dimitieron varios de los consejeros elegidos por el Gobierno español para asesorarle en este campo porque es un centro científico “financiado por un Gobierno [Emiratos Árabes Unidos] que no reconoce la independencia de la ciencia, que pisotea los derechos humanos, en especial de mujeres, de las comunidades LGTBQI+ e inmigrantes”.

Esta semana entrevistamos a la responsable de este conflicto, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas. Y su respuesta, en pleno escándalo saudí, llama la atención: “No hay ningún conflicto ético. Esto es una financiación, no para un gobierno, no para un centro, sino para los científicos españoles”, aseguró, porque “una cosa son las relaciones diplomáticas, otra el activismo y otra la ciencia”. Y añadió: “¿O alguien pone en duda que un científico español, si es que se siente mínimamente dirigido en su investigación, no va a levantar la mano y va a decir que ya no quiere colaborar más con ellos? Los científicos son los que tienen libertad de decidir”.

Petrodólares en el espacio
La “libertad de decidir” tiene un punto controvertido cuando dejamos que reinen los petrodólares, como demuestran Luque y los demás científicos que se dejaron comprar. Como decía el editorial de EL PAÍS, la consecuencia más potente de la investigación de este periódico debe ser que “los responsables de confeccionar esos rankings revisen los criterios que aplican, sobre todo porque algunas de las universidades más prestigiosas del mundo pueden ver afectado su crédito ante la causa real de los altos puestos de algunas de ellas: dinero”.

El Mundial de fútbol comprado por Qatar y la celebración de partidos de campeonatos españoles en Riad, la capital saudí, pertenecen al mismo relato. Dictaduras que cabalgan sobre petrodólares en los terrenos más populares para limpiar su imagen internacional, como el deporte o la ciencia.

O el espacio. El próximo ejemplo tiene fecha: el 8 de mayo volarán a la Estación Espacial Internacional dos astronautas de Arabia Saudí. El piloto Ali Al Qarni y la científica Rayyanah Barnawi, especialista en cáncer, que se convertirá en la primera mujer saudí en el espacio, despegarán en un cohete Falcon 9 de SpaceX desde Florida como parte de la misión Axiom 2. Las misiones de Axiom son turismo espacial para forrados; los magnates de la Axiom 1 pagaron 50 millones de dólares cada uno y ahora paga el sátrapa saudí Mohamed bin Salmán. Gracias a los pasajes que proporciona Elon Musk, Bin Salmán podrá decir que su país ya ha puesto a una mujer en el espacio, al mismo nivel que Francia, Italia o Reino Unido, y algo que no han logrado Alemania o España.

Con las manos manchadas por la sangre del periodista Jamal Khashoggi, el príncipe saudí Bin Salmán saludaba el lunes a la joven investigadora Barnawi, pero esta vez con la sonrisa amable del poder blando. La de las supercopas de fútbol, las universidades prestigiosas y las mujeres astronautas. Nosotros seguiremos contando lo que hay detrás, porque apesta.

viernes, 28 de octubre de 2022

Poder, ganancia y privilegio en la publicación científica

https://pressbooks.pub/pppscholarlypublishing/part/fundamentals/


Power Profit Privilege.png
Este currículo abierto fue creado como parte del Scholarly Communications Notebook (SCN), "una comunidad/repositorio en línea que tiene la intención explícita de apoyar y educar a una fuerza de trabajo cada vez más diversa de profesionales de la información y la comunicación, y de extender los valores de la justicia social a todos los participantes, reflejando intencional y cuidadosamente la amplia gama de personas, tipos de instituciones y modelos de servicio en la comunicación académica" (https://lisoer.wordpress.ncsu.edu/notebook/), y apoyado con un estipendio del IMLS. Deseo agradecer al equipo del SCN, formado por Will Cross, Josh Bolick y Maria Bonn, su orientación y estímulo a lo largo de este proceso. Gracias también a Abbey Elder por el diseño de la portada del libro.

********************************************

This open curriculum was created as part of the Scholarly Communications Notebook (SCN), “an online community/repository that is explicitly intended to support and educate a diversifying workforce of LIS professionals and to extend social justice values to all participants by intentionally and thoughtfully reflecting the broad range of people, institution types, and service models in scholarly communication” (https://lisoer.wordpress.ncsu.edu/notebook/), and supported with a stipend from IMLS. I wish to thank the SCN team of Will Cross, Josh Bolick, and Maria Bonn for their guidance and encouragement throughout this process. Thanks also to Abbey Elder for the book’s cover design.

Amanda Makula


This open course introduces students to the scholarly communications system — with particular emphasis on the scholarly journal publishing mechanism — wherein new information is created, evaluated, disseminated, and preserved.

The course content is organized into three parts:

  1. The Fundamentals aims to acquaint students with the basic framework of contemporary scholarly publishing: how it operates, who is involved, what roles they play, etc., as well as asking students to consider how they themselves might engage with the system as consumers and producers of scholarly knowledge. Chapters include sample exercises to reinforce content, as well as recommended resources for further study.
  2. (Some) Problems raises questions and issues that complicate contemporary scholarly publishing. While scholarship and research have the noble goal of building and sharing new knowledge for the public good, they are also inextricably bound to real-world economic structures and inequalities. This section examines how the scholarly publishing system intersects with money, power, and privilege. It asks students to grapple with the system’s structural, systemic failings, as well as contemplate ways in which it might be improved.
  3. The course culminates in two final Assignments that instructors can use as part of the curriculum, or that independent learners can work through on their own. These are open-ended in that there are no discrete right or wrong answers, but rather opportunities for students to grapple with and reflect on the content of the course.

Material in this course can be used in classroom settings or as self-paced tutorial. Appropriate audiences include upper-level undergraduate or graduate students who are interested in publishing their work; library & information science (LIS) students or early-career librarians interested in scholarly communications; and anyone else who wants a better understanding of the scholarly publishing system and the academic culture in which it is rooted.

Like scholarly publishing itself, this work is evolving and benefits from user feedback. Please submit thoughts/questions/ideas to amakula@sandiego.edu.

******************************************

The Fundamentals

******************************************

               (Some) Problems


Plan 2.0 para el acceso abierto: ¿un plan o una nueva ambigüedad?

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/plan-s-20-open-access-plan-bold-may-prove-ineffective   El...