Mostrando entradas con la etiqueta Diplomacia científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diplomacia científica. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de noviembre de 2025

Geopolítica y Ciencia: el riesgo de la fragmentación global en ciencia, tecnología e innovación

Publicado en dpl news
https://dplnews.com/geopolitica-y-ciencia-el-riesgo-de-la-fragmentacion-global-en-sti/


Geopolítica y Ciencia: el riesgo de la fragmentación global en STI



El entorno geopolítico en constante cambio está redefiniendo las políticas de ciencia, tecnología e innovación (STI, por sus siglas en inglés), según el más reciente informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Los gobiernos están alineando sus políticas de STI con objetivos económicos y de seguridad nacional, con un aumento en las medidas de seguridad en la investigación, que a su vez podría limitar la cooperación internacional. La organización multilateral hace un llamado a sus países miembros a adoptar medidas que busquen equilibrar la seguridad, apertura y la sostenibilidad de sus políticas STI para proteger la calidad de la investigación y el progreso conjunto.

Guerras en Europa del Este y el Medio Oriente, desacuerdos comerciales entre socios, una mayor competencia por liderar tecnologías de vanguardia como la Inteligencia Artificial (IA), así como la creciente desconfianza entre países han llevado a la introducción de nuevas políticas de ciencia e innovación que anteponen factores como la seguridad nacional sobre la colaboración internacional. Este cambio en las políticas de colaboración internacional implica también riesgos importantes para el avance de la ciencia y la innovación a nivel mundial.

La Organización identifica que existe un marcado aumento en las medidas de seguridad para la investigación, en específico, políticas diseñadas para proteger la investigación sensible y prevenir la injerencia extranjera. En 2025, los países informaron sobre 250 de estas políticas, casi 10 veces más que en 2018. Durante el mismo periodo, el número de países con políticas de seguridad para la investigación aumentó de 12 a 41.

Este fenómeno es identificado por la OCDE como la “securitización” de la STI, es decir, un proceso que lleva al reenfoque o la reformulación de las políticas de intervención gubernamental en la ciencia, desde razones de competitividad, ahora combinado bajo razones que “enfatizan la seguridad nacional, la transición sostenible y, en menor medida, la inclusión”. La Organización había detectado esta tendencia desde 2023, a partir de los efectos de la pandemia que rompió con algunos canales y políticas de colaboración internacional.

En general, el informe categoriza las medidas impulsadas por los gobiernos en tres categorías: Políticas de promoción, Políticas de protección y Políticas de proyección.

Las Políticas de Promoción implican orientar la financiación de la investigación y el desarrollo (I+D) hacia la mejora de la seguridad nacional y económica. Esto incluye iniciativas de doble uso (dual-use) para fomentar vínculos mutuamente beneficiosos entre la investigación civil y la de defensa.

Las Políticas de Protección introducen restricciones en el intercambio de hallazgos de investigación con potencial de doble uso y fortalecen las medidas de seguridad de la investigación de manera más amplia. El objetivo es proteger los conocimientos sensibles contra la fuga no autorizada y la interferencia externa, mitigando riesgos que podrían erosionar la seguridad y la confianza.

Mientras que las Políticas de Proyección proveen una dirección estratégica a las relaciones internacionales de STI, incluyendo iniciativas de diplomacia científica que apoyan la cooperación investigadora con países afines y competidores estratégicos. Esto busca proyectar los intereses nacionales mediante alianzas selectivas.

Estas políticas implican cierta reconfiguración de las relaciones internacionales de investigación. Por ejemplo, explica el informe, las políticas que buscan promover la seguridad económica y nacional podrían implicar la puesta en común de recursos de investigación con países afines, mientras que las medidas de seguridad de la investigación podrían excluir o desalentar la colaboración con países que no se consideran socios seguros para la cooperación internacional.

Riesgos de desacoplamiento y autocensura


En general, la OCDE advierte que la consecuencia más significativa de la securitización es la potencial fragmentación del sistema global de STI.

Uno de los principales riesgos es el “desacoplamiento” de las actividades de ciencia e innovación, lo que podría llevar a la interrupción de las cadenas de valor globales y vínculos científicos internacionales, un impacto a la calidad de la investigación y el rendimiento de la innovación y, en última instancia, a la posible división de la economía global en bloques rivales.

Este fenómeno se ha llegado a discutir en los grupos y procesos de estandarización de redes móviles, en los que Estados Unidos llegó a considerar reducir su participación para evitar que China pudiera beneficiarse de sus tecnologías. Hasta el momento, el gobierno estadounidense se ha limitado a emitir una serie de reglas que permitan a sus empresas continuar participando en grupos de estandarización internacional, y aún compartir información con compañías chinas para mantener su influencia en la formación de estándares globales.

Sin embargo, datos de la OCDE advierten que, en particular, la colaboración de esfuerzos de investigación entre Estados Unidos y China registra una tendencia a la baja, especialmente en áreas como las ciencias naturales y la ingeniería, pese a que ambos países mantienen lazos de colaboración global y bilateral como China con Europa y el Reino Unido.

Por otro lado, la OCDE identifica que la securitización crea obstáculos para la solución de problemas globales. Al socavar el multilateralismo, se reduce la cooperación en la lucha contra desafíos como el cambio climático, que requieren de la colaboración internacional.

Otros riesgos identificados por la organización multilateral incluyen una reducción en la movilidad de talento, a partir de un mayor control sobre proyectos de colaboración intencional, lo que podría resultar en la escasez de personal STEM en la ciencia pública; un mayor costo de acceso y adquisición de conocimiento o tecnología si está sujeta a medidas de control de exportación más estrictas; y un “efecto paralizador”, en el que los investigadores se autocensuran o son más cautelosos de compartir sus investigaciones.

Para atender este nuevo ambiente de securitización de la ciencia, y mantener un equilibrio entre aspectos como la seguridad nacional con la colaboración internacional en innovación, el informe de la OCDE presenta tres principios de gobernanza relacionados con las tres categorías de políticas previamente identificadas: proporcionalidad, asociación y precisión.

Principios de gobernanza para lograr el equilibrio


En el caso de la proporcionalidad, la OCDE señala que se debe buscar equilibrar los diferentes valores, metas e intereses de las políticas de securitización, frente a la apertura internacional y la autonomía de la investigación. Por ejemplo, adoptar un enfoque de “Pequeño Patio, Barda Alta” (Small Yard, High Fence), que mantiene controles estrictos y robustos para proteger áreas estrechas y específicas de la ciencia.

El informe destaca la importancia de la asociación (partnerships), que incluye a científicos y entidades privadas de investigación en la discusión de políticas de securitización. “Una política integral de securitización de STI debe encontrar la manera de incorporar a una amplia gama de partes interesadas, incluidos gobiernos, empresas y el mundo académico, al tiempo que construye mecanismos de gobernanza sólidos, esenciales para integrar una variedad de prioridades y valores”, explica.

Finalmente, la OCDE introduce el principio de precisión, que implica que las medidas de securitización deben ser selectivas, ágiles y estar informadas por un sólido conocimiento y evidencia, en lugar de ser amplias o excesivamente restrictivas.


viernes, 11 de marzo de 2022

[Ciencia y geopolítica] ¿Cómo afectará el cese de las asociaciones de investigación con Rusia a la investigación científica mundial?

Publicado en Illinois New Bureau
https://news.illinois.edu/view/6367/862968056 


¿Cómo afectará el cese de las asociaciones de investigación con Rusia a la investigación científica mundial?

MAR 7, 2022 1:30 PM

POR JODI HECKEL

Entidades financieras, políticas, comerciales y culturales cortaron rápidamente los lazos con Rusia tras su invasión de Ucrania. Algunas universidades también están poniendo fin a proyectos de investigación y cooperación científica con instituciones de Rusia. Lisa Janicke Hinchliffe, coordinadora de los servicios de alfabetización informativa e instrucción y profesora de la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, coescribió un ensayo sobre la "desvinculación" científica que se publicó en el blog de la Society for Scholarly Publishing, The Scholarly Kitchen. Habló con la editora de artes y humanidades del News Bureau, Jodi Heckel.

Históricamente, las universidades de Estados Unidos y Europa han seguido una política de apertura en materia de investigación y colaboración científica con otras naciones, incluso en tiempos de conflicto. 

¿Cómo se han utilizado las asociaciones científicas y los proyectos compartidos para la diplomacia?

Las colaboraciones científicas entre países facilitan la profundización de los vínculos. En tiempos de tensión, las asociaciones sirven como un punto de interés compartido y un terreno común que puede ayudar a contrarrestar las tensiones y devolver las cosas a un estado más feliz. En tiempos de conflicto, las colaboraciones continuas sirven de base para facilitar el restablecimiento de las relaciones tras el conflicto.

Los ejemplos de diplomacia científica son numerosos, como las relaciones de la época de la Guerra Fría con la URSS, las inversiones más recientes en intercambios científicos y educativos con China y algunos trabajos incipientes de organizaciones no gubernamentales que se están llevando a cabo con Corea del Norte. Los intercambios cotidianos que son muy comunes aquí en Illinois también forman parte de este tejido diplomático, al igual que los esfuerzos que generan titulares como la Estación Espacial Internacional y el proyecto energético ITER.

 ¿Le ha sorprendido la rápida decisión de algunas instituciones de romper sus lazos de investigación con Rusia?

Existe una preocupación real por compartir información con los adversarios. Pero el repentino y rápido alejamiento de la diplomacia científica fue definitivamente notable. Empezamos a redactar el artículo de Scholarly Kitchen en el momento en que se proponía el corte de los lazos; durante tres intensos días de investigación y redacción, tuvimos que actualizar repetidamente la observación de algo que se estaba discutiendo hasta que se puso en práctica. Al día siguiente, el artículo estaba algo desactualizado, ya que se habían tomado más medidas.

Así pues, no sólo se trata de un cambio significativo en la política, sino que se está produciendo muy rápidamente. Dado que algunas de estas colaboraciones llevaban años o incluso décadas, la rapidez indica la urgencia del momento. Al mismo tiempo, cabe esperar que no se trate de una acción precipitada con consecuencias imprevistas a largo plazo.

También cabe destacar el giro simultáneo hacia el apoyo y el fortalecimiento de los vínculos de investigación con Ucrania. Se están realizando importantes esfuerzos para apoyar la inmigración de académicos y estudiantes a través de vías que les permitan continuar su trabajo académico. Los organismos de financiación están estudiando programas de subvención "hop on" para que los investigadores ucranianos se incorporen a los proyectos existentes. Y las editoriales han abierto sus materiales a los ucranianos. También vemos que los medios de comunicación están eliminando los muros de pago en su cobertura de la invasión rusa y la respuesta mundial.

¿Cómo afectará esto a los proyectos de investigación en curso? ¿Y el efecto a largo plazo en futuras colaboraciones?

Algunos gobiernos afirman que, aunque cesen las relaciones formales con las instituciones y organizaciones rusas, animan a los científicos a seguir colaborando individualmente. Sin embargo, no está claro qué puede significar esto realmente. Seguir colaborando cuando los propios proyectos se quedan repentinamente sin financiación parece bastante difícil de mantener.

Al mismo tiempo, algunos sostienen que romper los lazos sería más perjudicial que beneficioso. Las consideraciones son muy complejas. De cara al final de este conflicto, cabe esperar que algunos proyectos no se reanuden nunca. Otros pueden recuperarse, pero lentamente, aunque sólo sea por la logística y el papeleo que conlleva. E incluso si no se cortan los lazos, existirá el reto de restablecer la confianza.

También hay efectos potenciales de segundo orden en la confianza que sustenta otras colaboraciones científicas. Los socios de otros países pueden tener menos confianza en el compromiso mutuo a la luz de la rápida desvinculación de Rusia. Cabe señalar también que China no está rompiendo sus vínculos formales con Rusia. En consecuencia, muchos analistas también están pensando en escenarios de lo que podría significar un acoplamiento más estrecho entre China y Rusia.

¿Afecta esto también a la edición científica?

Las editoriales ya están teniendo que adaptar sus prácticas comerciales a las diversas sanciones que se han impuesto. También están bajo la presión de diversas fuentes para que corten los lazos con Rusia. El director de una revista ha dicho que se rechazarán los manuscritos de autores de instituciones rusas, y se dice que otras están considerando esa política.

El Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania ha pedido a Clarivate y Elsevier que dejen de indexar las revistas publicadas por instituciones rusas en Web of Science y Scopus, respectivamente.  Los investigadores también pueden ver un cambio en el sentimiento sobre la apertura científica y las preguntas sobre la difusión de información sobre temas sensibles y de doble uso.

………………………….

How will termination of research partnerships with Russia affect global scientific research?

MAR 7, 2022 1:30 PM

BY JODI HECKEL

Financial, political, commercial and cultural entities quickly cut ties with Russia after its invasion of Ukraine. Some universities also are ending research projects and scientific cooperation with institutions in Russia. Lisa Janicke Hinchliffe, the coordinator for information literacy services and instruction and a professor in the University Library at the University of Illinois Urbana-Champaign, co-wrote an essay on scientific “decoupling” that was published on the Society for Scholarly Publishing’s blog, The Scholarly Kitchen. She talked with News Bureau arts and humanities editor Jodi Heckel.

Historically, universities in the U.S. and Europe have followed a policy of openness regarding research and scientific collaboration with other nations, even during times of conflict. How have scientific partnerships and shared projects been used for diplomacy?

Scientific collaborations between and among countries facilitate deepening ties. In times of tension, partnerships serve as a locus of shared interest and common ground that can help counter the tensions and bring things back to a more felicitous state. In times of conflict, continuing collaborations serve as a basis for facilitating the reestablishment of relationships post-conflict.

Examples of scientific diplomacy are numerous, including Cold War-era relationships with the USSR, more recent investments in scientific and educational exchanges with China, and some nascent nongovernmental organization work happening with North Korea. The everyday exchanges that are very common here at Illinois also are part of this fabric of diplomacy, as are headline-making efforts such as the International Space Station and the ITER energy project.

 Are you surprised to see the quick move to sever research ties with Russia by some institutions?

There are real concerns about sharing information with adversaries. But the sudden and swift pivot away from scientific diplomacy was definitely notable. We started drafting the Scholarly Kitchen piece as cutting ties was being proposed; over three intense days of researching and writing, we had to update repeatedly from observing something being discussed to it being implemented. By the next day, the piece was somewhat out-of-date as more actions were taken.

So, not only is this a significant shift in policy, but it is happening very quickly. Given that some of these collaborations were years or even decades in the making, the rapidity signals the urgency of the moment. At the same time, one hopes this isn’t hasty action with unintended long-term consequences.

Also worth noting is the simultaneous pivot toward supporting and strengthening research ties with Ukraine. There are significant efforts to support immigration of scholars and students through pathways that will enable them to continue their academic work. Granting agencies are exploring “hop on” grant programs for Ukrainian researchers to join existing projects. And publishers have opened their materials to people in Ukraine. We also see mass media dropping paywalls on their coverage of the Russian invasion and global response.

How will this impact ongoing research projects? What about the long-term effect on future collaborations?

Some governments say that although they are ceasing formal relations with Russian institutions and organizations, they are encouraging scientists to continue individual engagement. It is unclear what that really can mean, though. Continuing to work together when the projects are themselves suddenly unfunded seems rather difficult to sustain.

At the same time, some are arguing that severing ties would do more harm than good. The considerations are very complex. Looking ahead to the end of this conflict, we can expect that some projects will never resume. Others may recover, but slowly, even if only because of the logistics and paperwork involved. And even if ties are not cut, there will be the challenge of reestablishing trust.

There are also potential second-order effects on the trust that undergirds other scientific collaborations. Partners in other nations may be less confident of mutual commitment in light of the rapid decoupling from Russia. It is worth noting as well that China is not breaking its formal ties with Russia. As a result, many analysts also are thinking ahead to scenarios of what a tighter China-Russia coupling could mean.

Is this also affecting scientific publishing?

Publishers are already having to align their business practices with various sanctions that have been put in place. They are also under pressure from a variety of sources to cut ties with Russia. One journal editor has said that manuscripts from authors at Russian institutions will be rejected, and others are said to be considering such a policy.

Ukraine’s Ministry of Education and Science has called for Clarivate and Elsevier to stop indexing journals published by Russian institutions in Web of Science and Scopus, respectively.  Researchers also may see a shift in sentiment about scientific openness and questions about dissemination of information on sensitive and dual-use topics.

Editor’s note:  To contact Lisa Janicke Hinchliffe, email ljanicke@illinois.edu. Twitter: @lisalibrarian.

****************************


GUÍA: Mejores prácticas para revistas de acceso abierto diamante

  Mejores prácticas para revistas de acceso abierto diamante La guía de Electronic Information for Libraries (EIFL) — “EIFL Guide: Quality i...