Mostrando entradas con la etiqueta Deserción escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deserción escolar. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

MÉXICO: después de los 12 años se agudiza la deserción escolar

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/01/26/politica/007n1pol



Después de los 12 años se agudiza la deserción

En México, 3.7 millones de menores trabajan; 30% abandonan los estudios

Laura Poy Solano
 
Periódico La Jornada
Domingo 26 de enero de 2025, p. 7

Al menos 3.7 millones de niños y adolescentes mexicanos menores de 17 años de edad se ven involucrados en el trabajo infantil, lo que representa 13.1 por ciento de la población de 5 a 17 años de edad.

De ellos, 10.8 por ciento tienen entre 5 y 9 años; 40.4 por ciento entre 10 y 14 años, y 48.8 por ciento entre 15 y 17 años de edad, de acuerdo con el informe más reciente sobre esta problemática en el país.

La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como la Organización Internacional del Trabajo, destaca que 1.1 millones de niños y adolescentes que trabajan están fuera de la escuela, situación que afecta en mayor medida a los menores que residen en zonas rurales.

De acuerdo con el sondeo, difundido en octubre pasado, las principales razones por las que la población en trabajo infantil no asistió o interrumpió la escuela fue: falta de interés, aptitud o requisitos para entrar a la escuela con 47.8 por ciento; por el trabajo a cambio de un pago o ayudando en las tierras o negocio familiar 17.8 por ciento y por la falta de recursos económicos, con 10.1 por ciento.

En el caso de los niños, el orden de estas razones principales fue el mismo, mientras en las niñas la segunda razón fue la falta de recursos económicos, seguida de un trabajo a cambio de un pago.

El documento enfatiza que el porcentaje de menores entre los 5 y 17 años que no asistieron a una institución escolar en situación de trabajo infantil fue más alto en los estados de Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Aguascalientes y Zacatecas; en tanto que en Nuevo León y Colima se observó la participación más baja de este sector, con 28.2 por ciento y 34.1 por ciento, respectivamente.

Al concluir la educación primaria, es decir, alrededor de los 12 años de edad, alerta el informe, muchas niñas y niños dejan de estudiar para ayudar a la familia en las labores domésticas o en los negocios o tierras de propiedad familiar.

Situación que se agudiza al concluir el nivel de educación secundaria, considerado como la educación básica, alrededor de los 15 años de edad, cuando más niñas y niños dejan de estudiar para incursionar en el mercado laboral, principalmente en actividades económicas a cambio de un ingreso o de un beneficio familiar registrándose en este nivel la tasa de trabajo infantil más alta.

jueves, 12 de diciembre de 2024

MÉXICO: Desertan de bachillerato 430 mil jóvenes cada año

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/12/12/politica/desertan-de-bachillerato-430-mil-jovenes-cada-ano-693#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20cada%20a%C3%B1o%20430,aprender%20y%20cu%C3%A1l%20es%20la




Desertan de bachillerato 430 mil jóvenes cada año

12 de diciembre de 2024 

En México, cada año 430 mil adolescentes abandonan las aulas de bachillerato, es decir, 117 por día, lo que deja en evidencia el tamaño del reto, alertaron especialistas, quienes destacaron que urge tener un diagnóstico sobre qué esperan los estudiantes de este nivel educativo, qué les interesa aprender y cuál es la práctica pedagógica que prevalece en las aulas.

En el foro La Educación Media Superior en México: Siglo XXI, convocado por la Secretaría de Educación (SEP), Arcelia Martínez Bordón, investigadora de la Universidad Iberoamericana, señaló que otro eje prioritario de atención son los profesores de bachillerato conocidos como docentes taxi, porque salen corriendo de un lado a otro, ya que cerca de 60 por ciento está contratado por horas en dos o tres planteles distintos.

Manuel Gil Antón, experto en temas educativos y profesor-investigador de El Colegio de México (Colmex), destacó que ante la propuesta de transformación de la educación media superior de la actual administración, hay que reconocer que habrá resistencias.

Señaló que los más de 30 subsistemas que existen en este nivel educativo también tienen inercias. Hay sindicatos, grupos de poder y corrupción, es todo un reto político.

En el encuentro, realizado en el salón Hispanoamericano de la SEP, la subsecretaria del ramo, Tania Rodríguez Mora, reconoció que es necesario construir una identidad para este nivel educativo, pues enfatizó que las escuelas siguen siendo referentes sociales de algo mejor, por lo que deben ser un oasis de protección y atencion de los adolescentes.

Agregó que la educación media superior debe ser un un signo de interacción que logre entregar y reproducir ciertos valores, conocimientos y saberes, a este grupo (de la población) que a veces se nos va de las manos.

Rodríguez Mora anunció que en enero próximo continuará el debate sobre lo que hay que mejorar del nuevo Marco Curricular Común, en el que se establecen los contenidos curriculares que se imparten en este nivel educativo, y aseguró que uno de los objetivos de la actual administración federal es asegurar un acceso irrestricto al bachillerato y que el paso de la secundaria a la educación media superior sea más efectivo.

Mónica López Ramírez, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó el perfil de los estudiantes de bachillerato, pues al menos 25 por ciento estudia y trabaja, mientras para un porcentaje no menor se trata del primer miembro de la familia en cursar ese nivel educativo.

En tanto, Daniel Hernández Rosete, profesor del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, alertó sobre los riesgos que enfrentan los jóvenes en edad de cursar el bachillerato ante la violencia generada por el narcotráfico y el sicariato, en el que, aseguró, muchos se ven en riesgo de participar.

El cumplimiento de los derechos de autor y la concienciación sobre la IA, «más importantes que nunca»

Publicado en Research information https://www.researchinformation.info/news/awareness-of-copyright-compliance-and-ai-tools-more-important-th...