Mostrando entradas con la etiqueta Mandarín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mandarín. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de enero de 2022

Mandarín vs Inglés : ¿Dominará el inglés o el mandarín en la Educación Superior internacional?

Publicado en University World News
https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20220105102039292 


¿Dominará el inglés o el mandarín en la Educación Superior internacional?

Hans de Wit 05 de enero de 2022


El papel del inglés ha sido durante décadas un tema de intenso debate en la enseñanza superior. El reciente informe del British Council y Studyportals sobre la expansión del uso del inglés más allá de los "Cuatro Grandes" (Australia, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos) suscitó una amplia atención, al igual que el debate en los Países Bajos sobre el impacto del 23% del alumnado total compuesto por estudiantes internacionales en la calidad de la enseñanza (en inglés) y los servicios.


Al mismo tiempo, los esfuerzos del gobierno chino por estimular el aprendizaje y el uso del mandarín en la educación (con un éxito limitado en el mundo desarrollado a través de sus Institutos Confucio, pero con más éxito en el Sur Global) también son noticia, así como la reciente competencia en este ámbito de Taiwán.


El Sur Global


África, como afirma el reciente artículo de Rosemary Salomone, parece haberse convertido en el campo de batalla de los intentos chinos de desafiar el dominio del inglés.


Esto es interesante, dado que el inglés parece haber ganado un terreno importante últimamente en el continente frente al francés, por ejemplo, en Ruanda y también en el norte de África.


La cuestión que se desprende de estos acontecimientos y de los debates en torno a ellos parece ser la siguiente: ¿seguirá siendo el inglés, e incluso se ampliará, la lengua dominante en la enseñanza superior (ES) en el Sur Global, como sugiere el informe del British Council-Studyportals, o se convertirá el mandarín en la lengua franca del Sur Global en el futuro?


Una pregunta relacionada es: ¿qué ocurrirá con la lengua utilizada en la enseñanza superior en el Norte Global no anglófono? ¿Seguirá creciendo el inglés o el chino se convertirá también en un factor importante?


El estudio del British Council-Studyportal se basa en un análisis de los datos sobre los programas de enseñanza del inglés (English Teaching Programmes - ETPs) y llega a la conclusión de que "en los últimos cinco años, los ETP fuera de los cuatro grandes países anglófonos crecieron un 77%", siendo los lugares de mayor crecimiento la región china y el África subsahariana. 


En sí mismo, esto no es sorprendente, aunque resulta un poco extraño ver que se incluyan en el análisis países en los que el inglés es la principal lengua de enseñanza (Irlanda, India, Malasia y Sudáfrica, en particular, pero también otros más pequeños como Hong Kong y Malta y países africanos y caribeños de habla inglesa).


El Espacio Europeo de Educación Superior


Más discutibles son las predicciones del estudio para el futuro. En él se afirma: "Aunque no podemos predecir que todos los cambios hayan llegado para quedarse, estimamos que el crecimiento de la ETP continuará y contribuirá a la diversificación del panorama de la Educación Superior".


Teniendo en cuenta los debates sobre el papel del inglés y sobre los retos que el aumento del número de estudiantes internacionales supone para la calidad de la educación y los servicios, sólo cabe especular si el crecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) continuará, se estabilizará o disminuirá. 


Como bien dice el informe "El seguimiento de las tendencias y los cambios en las ETPs requerirá algo más que una visión general de la oferta de programas a nivel mundial".


De hecho, requiere prestar más atención a las tendencias y cambios (geo)políticos, culturales, sociales y académicos. En el caso del EEES, estos cambios sugieren una probable estabilización o disminución del inglés, ciertamente en el nivel de licenciatura. El descenso de los ETP en Dinamarca y Noruega y el crecimiento limitado en Suecia son una indicación de ello.


Al mismo tiempo, es poco probable que surja otra lengua alternativa, como el mandarín. Por ejemplo, los recientes intentos en Hungría de establecer una sucursal de la Universidad de Fudan encontraron una seria oposición y parecen haber fracasado, y muchos Institutos Confucio han sido cerrados.


Las lenguas nacionales y locales seguirán siendo fuertemente dominantes, y el inglés quedará en un lejano segundo lugar. 


África como campo de batalla


La situación en el Sur Global es diferente y más compleja. En Asia, es probable que el crecimiento de las ETP continúe durante un tiempo, pero el país líder, China, podría tomar una dirección diferente por razones de poder nacional y blando. Está defendiendo el mandarín como futura lengua en la educación (superior) a través de los Institutos Confucio, pero también mediante otras operaciones geopolíticas y económicas en la región.


África parece ser la principal región en la que está invirtiendo sus esfuerzos actualmente. Sudáfrica, Nigeria, Kenia, Ruanda, Uganda y Tanzania son ejemplos de países que, en los últimos años, han hecho del mandarín una opción lingüística en la educación, como destacan tanto el artículo de Rosemary Salomone como el reciente blog de Ifeanyi Eke para la London School of Economics. 


Es probable que el crecimiento del mandarín en África continúe, pero no parece realista afirmar que "en 50 años, la lengua franca de África puede ser el chino".


Por el momento, es más probable que el papel del inglés en África aumente a costa de otras lenguas coloniales, en particular el francés, y no sólo en el África subsahariana. Ruanda ha pasado del francés al inglés y Argelia está debatiendo un cambio similar, al igual que otros países.


En resumen, es probable que, en el EEES no anglófono, el papel de los ETP se estabilice e incluso disminuya en los próximos años. En Asia y África, seguirá creciendo.


El mandarín no se afianzará en el Norte Global y también se enfrentará a retos para ser más dominante en otros lugares. En otras regiones, sobre todo en América Latina y el Caribe, tanto el mandarín como el inglés seguirán siendo actores menores.


Los temores sobre el dominio total del inglés o el mandarín no son necesarios: las lenguas nacionales y locales prevalecerán y las innovaciones lingüísticas pueden incluso hacer que todo el debate sobre qué lengua se usa y cuál es la dominante quede obsoleto en las próximas décadas.


Hans de Wit es profesor emérito y miembro distinguido del Boston College Center for International Higher Education, Estados Unidos. El 10 de diciembre recibió la Medalla Estrella del Norte a la Trayectoria de los Premios Noam Chomsky Global Connections, StarScholars. Correo electrónico: dewitj@bc.edu.





GLOBAL

Will English or Mandarin dominate in international HE?

Hans de Wit  05 January 2022


The role of English has, for decades, been a topic of intense debate in higher education. The recent report by the British Council and Studyportals on the further expansion of the use of English beyond the ‘Big Four’ (Australia, Canada, United Kingdom and the United States) garnered widespread attention, as did the discussion in the Netherlands about the impact of 23% of the total student body comprising international students on the quality of teaching (in English) and services.


At the same time, efforts by the Chinese government to stimulate the learning and use of Mandarin in education (with limited success in the developed world through its Confucius Institutes, but more successfully in the Global South) are also in the news as is recent competition in this area from Taiwan.


Global South 


Africa, as Rosemary Salomone’s recent article states, appears to have become the battleground for Chinese attempts to challenge the dominance of English.


This is interesting, given that English seems to have gained substantive ground recently on the continent compared to French, for instance, in Rwanda and also in Northern Africa.


The question emerging from these developments and the discussions around them seem to be: will English continue and even expand to be the dominant language in higher education (HE) in the Global South, as the British Council-Studyportals report suggests, or will Mandarin become the lingua franca in the Global South in the future?


A related question is: what will happen with the language used in higher education in the non-anglophone Global North? Will English continue to grow there also, or will Chinese become a factor there as well?


The British Council-Studyportal study is based on an analysis of data on English Teaching Programmes (ETPs) and comes to the conclusion that “in the past five years, ETPs outside of the Big Four anglophone countries grew by 77%”, with the fastest-growing locations being the Chinese region and Sub-Saharan Africa. 


In itself, this is not surprising, even though it is a little strange to see countries where English is the main language of instruction (Ireland, India, Malaysia, South Africa, in particular, but also smaller players such as Hong Kong and Malta and English-speaking African and Caribbean countries) included in the analysis.


The European Higher Education Area


More debatable are the study’s predictions for the future. It states: “Although we cannot predict that all changes are here to stay, we estimate that ETP growth will continue and contribute to the diversification of the HE landscape.”


Given the discussions about the role of English and about the challenges that the increases in the number of international students bring to the quality of education and services, one can only speculate whether the growth in the European Higher Education Area (EHEA) will continue, stabilise or decline. 


As the report correctly states: “Monitoring trends and changes in ETPs will require more than an overview of the supply of programmes globally.”


Indeed, it requires more attention to (geo)political, cultural, social and academic trends and changes. For the EHEA, such changes suggest a likely stabilisation or decline in English, certainly at bachelor level. The decline in ETPs in Denmark and Norway and limited growth in Sweden is one indication of this.


At the same time, it is unlikely that an alternative other language, such as Mandarin, will emerge. For instance, recent attempts in Hungary to establish a branch campus of Fudan University encountered serious opposition and seem to have failed, and many Confucius Institutes have been closed.


National and local languages will stay strongly dominant, with English remaining a distant second. 


Africa as a battleground


The situation in the Global South is different and more complex. In Asia, the growth of ETPs is likely to continue for a while, but the leading country, China, might go in a different direction for national and soft power reasons. It is advocating Mandarin as a future language in (higher) education through the Confucius Institutes but also through other geopolitical and economic operations in the region.


Africa seems to be the main region where it is investing its efforts currently. South Africa, Nigeria, Kenya, Rwanda, Uganda and Tanzania are examples of countries that, over the past few years, have made Mandarin a language choice in education, as both Rosemary Salomone’s article and Ifeanyi Eke’s recent blog for the London School of Economics highlight. 


The growth of Mandarin in Africa will likely continue, but it does not seem realistic to say that “in 50 years, the lingua franca of Africa may well be Chinese”.


For the moment it is more likely that the role of English in Africa will increase at the cost of other colonial languages, in particular French, and not only in Sub-Saharan Africa. Rwanda has moved from French to English and Algeria is debating a similar move, as are other countries.


In summary, it is likely that, in non-anglophone EHEA, the role of ETPs will stabilise and even decline in the coming years. In Asia and Africa, it will continue to grow.


Mandarin will not gain a foothold in the Global North and will also face challenges to become more dominant elsewhere. In other regions, in particular Latin America and the Caribbean, both Mandarin and English will continue to be minor players.


Fears about the complete dominance of English or Mandarin are not necessary: national and local languages will prevail and linguistic innovations may even make the whole debate on which language is used and which is dominant obsolete in the coming decades.


Hans de Wit is professor emeritus and distinguished fellow of the Boston College Center for International Higher Education, United States. On 10 December, he received the North Star Medal of Lifetime Achievement of the Noam Chomsky Global Connections Awards, StarScholars. E-mail: dewitj@bc.edu.

*****************


Plan 2.0 para el acceso abierto: ¿un plan o una nueva ambigüedad?

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/plan-s-20-open-access-plan-bold-may-prove-ineffective   El...