Mostrando entradas con la etiqueta Edición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edición. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

LIBRO: El mundo digital en la industria editorial

 LIBRO: El mundo digital en la industria editorial - Libros de Universidades


https://ulibros.com/el-mundo-digital-en-la-industria-editorial-j68li.html 


Descargar en: te2025-9786072621930-el-mundo-digital_t8k9vz63.pdf 






El mundo digital en la industria editorial


    • Entrevistado: Carlos A. Scolari

    • Entrevistador: Aída Pozos Villanueva

    • Autor: Rafael Morales Gamboa



DESCRIPCIÓN:

En este volumen se discuten temas relevantes en torno a la transformación digital, al progresivo uso de la tecnología que identificamos en su conjunto como inteligencia artificial y que impacta la creación, la edición, la distribución y el consumo de los libros, y a la enorme cadena de procesos y actores que hacen posible la transmutación de un manuscrito y un puñado de imágenes en un libro. Sin duda, la gran conclusión es que los excepcionales recursos de la inteligencia artificial llegaron para quedarse y se están desarrollando a pasos agigantados. Los editores estamos llamados a usar la IA, a desarrollarla y a potenciarla dentro de los marcos éticos y legales, al mismo tiempo que debemos estar abiertos y comprometidos en usar, desarrollar e incrementar la creatividad, el ingenio, la imaginación y la inteligencia natural.




TIPO DE CONTENIDO:


Introducción, 9

Marina Cuéllar Martínez

 

La revolución de la IA y el ecosistema editorial, 13

Carlos A. Scolari en entrevista con Aída Pozos

 

Inteligencia artificial generativa y lectura, 25

Rafael Morales Gamboa

 

La industria editorial ante los grandes modelos de lenguaje, 37

Guillermo de Jesús Hoyos Rivera

 

Inteligencia artificial generativa: lectura y escritura en la universidad, 47

Alberto Ramírez Martinell

 

Apuntes para el libro en un mundo digital, 65

Carlos Rojas Urrutia

 

Edición, diseño e inteligencias artificiales en el entramado de la economía digital, 83

Rodrigo Martínez Martínez

 

Una inteligencia artificial para editoriales y librerías independientes, 101

Luis Castro Hernández

 

La delgada línea que separa el uso ético de la IA y la violación de los derechos de autor, 109

María Fernanda Mendoza Ochoa







miércoles, 9 de abril de 2025

LIBRO: Participación de las mujeres en el sector editorial latinoamericano

Publicado en Blok de Bid
https://www.ub.edu/blokdebid/es/node/1383 






Hacia una subjetividad editorial femenina

Mié, 02/04/2025 

Alfredo Lèal
Instituto de Investigaciones Bibliográficas. UNAM

Szpilbarg, Daniela; Mihal, Ivana. Participación de las mujeres en el sector editorial latinoamericano [en línea]. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – Cerlalc, 2024. 61 p. <https://cerlalc.org/publicaciones/participacion-de-las-mujeres-en-el-sector-editorial-latinoamericano/>. [Consulta: 26.3.2025]. ISBN (PDF): 978-958-671-275-0. 



Presentado a la manera de un informe que da cuenta de la investigación piloto llevada a cabo en el sector editorial de Argentina, Colombia, Chile, Guatemala y Perú por las investigadoras Daniela Szpilbarg e Ivana Mihal, este trabajo dista mucho de limitarse a ofrecer una somera descripción de la Participación de las mujeres en el sector editorial latinoamericano, mostrándose más bien como, cuando menos, un inmejorable punto de partida para ulteriores investigaciones en el campo de los estudios del libro y la edición. Empleando herramientas sociológicas, principalmente encuestas y gráficas, tanto como un enfoque metodológico comparativo fuertemente anclado en la teoría feminista, con especial atención al modo en que en ésta se ha pensado, por ejemplo, en la categoría de trabajo, Szpilbarg y Mihal le ofrecen al lector y la lectora –especialista o no en temas de edición– un diagnóstico crítico en torno a la importancia de entender, documentar y, por supuesto, transformar las condiciones de la mujer en el sector editorial de América Latina.

De los cuatro apartados, el primero le sirve a las investigadoras para plantear sus hipótesis de trabajo, sustentadas en un diálogo horizontal con otras investigaciones que hoy día, a pesar de ser ciertamente recientes, resultan centrales en el desarrollo del estudio de los modos y alcances, materiales tanto cuanto simbólicos, del trabajo de las mujeres en el sector editorial, como lo son los trabajos de Marina Garone (Las mujeres y los estudios del libro y la edición en Iberoamérica, Universidad de Los Andes, 2023) o Ana Gallego Cuiñas («Femedición: hacia una práxis editorial feminista en Iberoamérica», Iberoamericana, 2022). Luego de establecer el estado de la cuestión, Szpilbarg y Mihal plantean que «el género determina no solamente las condiciones de trabajo en las editoriales, sino que también influye [en] otros aspectos que se expresan en las decisiones y políticas editoriales» (p. 14), por lo cual «es necesario considerar [a las editoras] como agentes intelectuales y, en esa medida, es preciso indagar por la experiencia de las mujeres en tanto editoras, frente a la tarea de selección e intervención sobre los textos» (p. 14).

De este modo, los datos que arrojan las encuestas realizadas son fundamentales para que, en las secciones 2 y 3, se establezca el soporte empírico sociológico para la sección 4, por mucho la más interesante del informe, sobre todo por el modo en que los números y porcentajes diagramados en gráficas adquieren, si no un rostro, sí una cierta familiaridad para todxs quienes investigan los procesos y políticas editoriales en América Latina. De esta manera, en un apartado que «recupera las opiniones, percepciones y experiencias con base en sus trayectorias como mujeres editoras, las cuales revelan una compleja interrelación entre los aspectos laborales y personales de las editoras, y ofrecen una visión rica y matizada de las condiciones de trabajo en el sector editorial» (p. 34), las investigadoras nos ofrecen un documento sociológico para lo que, con base en su texto, podríamos denominar la subjetividad editora femenina.

La definición de dicha subjetividad no es, creemos, asunto menor. Por el contrario: entenderla, documentarla y problematizarla resulta harto necesario en un ecosistema donde los libros de Carlos Barral, Jorge Herralde o Guillermo Schavelzon son mercancías que casi de inmediato encuentran su público lector –constituyendo, de paso, un género específico de las memorias culturales, como lo proponen Ana Gallego Cuiñas y Jorge J. Locane, coordinadorxs del dossier «Poéticas de editor/a: aproximaciones críticas para la demarcación de un género» de la Revista de Estudios Hispánicos, 2024–, mientras que nombres como Carmen Balcells, Esther Tusquets o Beatriz de Moura siguen más bien asociándose con el boom, es decir, con el éxito comercial de cuatro escritores hombres, cuatro «machos alfa», para usar la expresión que al respecto diera Roberto Bolaño. Baste decir que, de las tres, sólo Tusquets es autora de un libro de su experiencia como editora: Confesiones de una editora poco mentirosa (RqueR, 2005), desde cuyo título se perciben empero los ecos dieciochescos de aquellas mujeres que, en los salones literarios, se posicionaban en un campo controlado por los hombres.

En este sentido, es importante lo que el estudio de Szpilbarg y Mihal nos demuestra, en tanto la mujer editora, si la entendemos en cuanto subjetividad, se construye a sí misma: «es con el paso del tiempo que las mujeres fueron habilitadas o se habilitaron a sí mismas a tomar un rol que, más allá́ de lo ejecutivo o resolutivo, conllevaba tomar decisiones en cuanto a la construcción del catalogó, por medio de contratación de textos o adquisición de textos de otras lenguas para publicar traducciones» (p. 36). Historiar la subjetividad editora femenina implica, primero, debatir todo argumento que pretenda que dicha habilitación no es restrictiva de las mujeres. Por ello resulta indispensable, como lo hacen ver las autoras del informe, constatar «la confirmación de la feminización del trabajo editorial […] [la cual] se visualiza en el elevado número de mujeres que forman parte de los equipos editoriales, incluso en los grandes grupos empresariales» (p. 37), pero sobre todo en la medida en que, como lo demuestra el testimonio de varias de las editoras entrevistadas, «la feminización de la labor en la edición contemporánea se asocia a la precarización laboral, y como consecuencia de condiciones económicas menos redituables» (39). 

Así pues, mientras que, en palabras de una entrevistada, «los hombres hablan siempre en singular», siendo quienes, al final, se quedan con los créditos ante el público por los logros de una u otra editorial o sello, es un hecho que, en la voz de otra editora: «el mundo editorial en América Latina no ha sido nunca un mundo de hombres, sino un mundo lleno de mujeres, pero son los hombres los que salen en la foto. Eso ha cambiado, pero no en el mundo corporativo» (p. 43). Esto nos permite vislumbrar algunos derroteros críticos, por ejemplo, para el ámbito de las investigaciones –y ni qué decir en reseñas de índole más bien periódica– donde pocas veces se considera que una mercancía editorial que, ante el público, aparece como producto del borrado y la superación de las desigualdades de género, tiene, en su proceso productivo, una dinámica propiamente patriarcal. La oferta masificada de autoras, por ejemplo, de la literatura latinoamericana –Luiselli, Scweblin, Enriquez…–, no sólo no logra subsanar dichas instancias desigualmente construidas en la trastienda editorial, sino que de algún modo las replica vis a vis con otras mujeres cuyas obras se editan en editoriales significativamente más pequeñas y menos poderosas que Planeta o Random House.

De esta manera, en palabras de una de las entrevistadas, así como «los superjefes son varones» (p. 44), ¿podemos decir que las «superautoras» producen un efecto de feminización hacia aquellas que publican en editoriales medianas o pequeñas, convirtiendo el salto al gran conglomerado de sellos –absorbidos, por cierto, mediante una lógica que no puede sino concebirse en términos de neocolonialidad, en el sentido en que, como afirma Maurizio Lazzarato, «el primer botín del colonizador es la lengua del colonizado»– en otro techo de cristal? ¿Cómo pensar los casos de la mexicana Brenda Navarro, la ecuatoriana Mónica Ojeda o la uruguaya Fernanda Trías? Nos parece sumamente revelador que esta feminización sea incluso enunciada en la opinión de una editora chilena, quien afirma que hay menos mujeres en el catálogo a su cargo porque «a las mujeres hay que perseguirlas para que envíen manuscritos, en cambio los hombres envían y envían. Las mujeres, quizás por miedo, vergüenza o menos determinación que los hombres, envían mucho menos» (p. 48). Recuperamos las palabras de las propias Szpilbarg y Mihal, para quienes «resulta significativo que una de las editoras entrevistadas mencione que las mujeres no envíen tantos materiales por “miedo o vergüenza”, ya que en algunas otras entrevistas se habla de que las mujeres, por su dedicación a las tareas del hogar, necesitan de más tiempo para finalizar obras para presentar a las editoriales» (p. 48).

Si partimos, pues, del hecho de que una autora publicada en un sello trasnacional tiene, generalmente, un compromiso por más de una obra, mientras que una autora que publica, por ejemplo, en una editorial independiente –la chilanga Polilla Editorial o la madrileña Piezas Azules–, tiene la opción de firmar sólo por dicho material, cabe preguntarse por los problemas sistémicos que persisten en la consideración y el lugar que se le da a unas y otras obras en la crítica. Las autoras del informe lo sintetizan en este cuarto apartado, en el que se evidencia que, allende los resultados cuantitativos, siguen persistiendo «dinámicas de poder que jerarquizan los géneros aún en el presente, sobre todo, en el ámbito corporativo» (p. 50). Entender estas dinámicas resulta fundamental para la crítica, que, a pesar de la extensa oferta editorial, comúnmente toma como casos paradigmáticos sólo aquellas obras de los grandes sellos. 

El hecho de que en el informe se insista en que es el ámbito corporativo –que, recordemos, para el caso de la literatura latinoamericana, está poco menos que monopolizado por los capitales de Bertelsmann y Lara Hernández– donde persisten estas dinámicas de poder, razón estructural de la desigualdad, nos tiene que ayudar a, por lo menos, visibilizar que mientras la finalidad de la edición sea, como lo es bajo el sistema capitalista neoliberal –y, hoy día, bajo el modelo del capital en la nube o «tecnofeudalismo» propuesto por Cédric Durand y Yanis Varoufakis, en consonancia con el «capitalismo de la vigilancia» de Shoshana Zuboff–, la generación de plusvalor, ya sea mediante la ganancia o mediante la renta, la participación de la mujer en los ámbitos productivo y consuntivo no dejará de estar mediada por una instrumentalización de «la mujer» propiamente patriarcal. En suma, debemos cuestionarnos si lo que se nos vende como inclusivo o a veces hasta abiertamente «feminista» lo es en realidad. Y esto lo decimos haciendo eco de Szpilbarg y Mihal, quienes cierran su informe indicándonos la importancia de que «los diagnósticos [de su informe] contribuyan a emprender acciones que sirvan para cerrar las brechas, asimetrías y desigualdades que todavía persisten» (p. 57). Propongo una primera acción: leer y difundir este trabajo de Daniela Szpilbarg e Ivana Mihal. 

 

Esta reseña se publica juntamente con el Blog de l’Escola de Llibreria

miércoles, 31 de julio de 2024

VIDEO: Aplicaciones prácticas de las herramientas de Inteligencia Artificial en el Sector Editorial

 Aplicaciones prácticas de las herramientas de Inteligencia Artificial en el Sector Editorial


https://www.youtube.com/watch?v=EjdC8E5tuJA


Esta nueva edición del Foro de Innovación Editorial organizado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Este año abrimos las puertas con un experto en Inteligencia Artificial, Enrique Parrilla, reconocido en múltiples países y con amplio conocimiento en la materia. Acompáñanos a aprender más de está nueva tecnología y a saber cómo podemos implementarla en la Industria Editorial.




miércoles, 1 de marzo de 2023

10 herramientas en línea para trabajar con documentos PDF

Publicado en blog de Julian Marquina
https://www.julianmarquina.es/herramientas-en-linea-para-trabajar-con-documentos-pdf/



10 herramientas en línea para trabajar con documentos PDF

Las herramientas en línea para trabajar con documentos PDF son una excelente opción para aquellos que buscan una forma eficiente y fácil de manejar sus documentos digitales. Estas herramientas ofrecen una variedad de funciones, desde la conversión de archivos a PDF hasta la edición de texto y la agregación de imágenes. Con estas herramientas, es posible realizar tareas que antes requerían de software costoso y complejo de manejar, y todo desde la comodidad del navegador web.

Una de las características más valiosas de estas herramientas en línea para trabajar con documentos PDF es su facilidad de uso. Muchas de ellas están diseñadas con una interfaz intuitiva y una navegación fácil, lo que permite a los usuarios llevar a cabo tareas complejas en cuestión de minutos. También son accesibles desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, lo que las hace ideales para aquellos que necesitan trabajar con sus documentos desde cualquier lugar.

Además, estas herramientas en línea para trabajar con documentos PDF suelen incluir opciones de edición avanzadas, como la capacidad de añadir notas y comentarios, resaltar texto, insertar imágenes y formas, y mucho más. También suelen incluir funciones de seguridad, como la opción de proteger tus archivos con contraseñas y restricciones de acceso, para garantizar la privacidad y seguridad de tus documentos. En resumen, las herramientas en línea para trabajar con documentos PDF son una excelente opción para aquellos que buscan una manera fácil y eficiente de manejar y editar sus archivos PDF.

A continuación, te muestro algunas de las mejores herramientas online para trabajar con tus documentos PDF. Gracias a ella podrás potenciar tu eficiencia y productividad en el manejo de tus archivos PDF, y sin quebraderos de cabeza. Además, en la selección hay algo que he considerado muy importante: que ofrezcan funciones abiertas y gratuitas para el público (aunque algunas de estas herramientas requieren de un pago para acceder a todas sus funciones). Espero que te sean de utilidad y puedas sacar el máximo partido de todas sus funcionalidades.

1. iLovePDF

iLovePDF es una aplicación web que te permite editar tus documentos PDF de manera sencilla. Con su conjunto de herramientas, puedes trabajar de forma eficiente en tus archivos digitales mientras mantienes tu privacidad. Ofrece funciones gratuitas como unir, separar, comprimir PDF, convertir documentos de Office a PDF, convertir imágenes JPG a PDF y viceversa, todo sin necesidad de instalar nada.

2. Smallpdf

Smallpdf cuenta con 21 herramientas gratuitas para convertir, comprimir y editar tus archivos PDF, permitiéndote ser más productivo y trabajar de forma inteligente con tus documentos. Con sus herramientas podrás comenzar, gestionar y terminar tu trabajo con documentos digitales de manera sencilla. No solo podrás ver tus archivos PDF, sino que también podrás resaltar, añadir texto, imágenes, formas y anotaciones a mano en tus documentos. Además, podrás utilizar sus otras herramientas para mejorar aún más tus archivos: completa formularios, firma contratos electrónicamente y cierra negocios con facilidad. También puedes solicitar firmas electrónicas y rastrear tu documento a cada paso, garantizando seguridad y transparencia en tus procesos.

3. PDF24 Tools

PDF24 ofrece soluciones gratuitas y fáciles de usar para resolver problemas con tus archivos PDF. Con un conjunto de herramientas intuitivas y fáciles de usar, podrás trabajar de manera productiva con tus documentos PDF, así como con otros archivos. Además, ofrece seguridad en la transferencia de archivos encriptándolos y eliminándolos de sus servidores. También ofrece una serie de herramientas en línea que funcionan directamente en el navegador web, por lo que podrás utilizarlas en cualquier dispositivo con conexión a internet. Todas las herramientas son gratuitas y sin restricciones, gracias a la publicidad en la páginas web.

4. PDF Candy

PDF Candy es una potente herramienta en línea que permite convertir tus documentos PDF a más de 20 formatos diferentes. Además de la conversión, ofrece 47 herramientas en línea para procesar tus archivos PDF, como edición, división, fusión, compresión y mucho más. Todas estas herramientas son fáciles de usar y diseñadas para ser intuitivas. Podrás cargar tus archivos desde Dropbox, Google Drive o simplemente arrastrándolos y soltándolos en la zona de ‘visor’. Además, todas las operaciones son realizadas en sus servidores, lo que garantiza la seguridad y privacidad de tus archivos. Además de ser un servicio seguro y fácil de usar, PDF Candy te permite procesar tus documentos PDF desde cualquier dispositivo con conexión a internet.

5. CleverPDF

CleverPDF ofrece 44 herramientas en línea para procesar tus archivos PDF, todas ellas gratuitas. Puedes convertir tus PDF a formatos de Office, iWork y más, así como convertir imágenes de Office a PDF. Además, puedes eliminar contraseñas y restricciones de PDF para imprimir, copiar o editar sin problemas. También puedes extraer páginas de un archivo PDF o dividirlo en múltiples archivos según tus necesidades, girar las páginas de un documento, reducir el tamaño de un archivo, protegerlo con contraseña o restricciones, combinar varios documentos PDF en uno solo, añadir texto o marca de agua a un archivo, añadir número de página, extraer imágenes, reordenar las páginas de un PDF y borrar páginas. No es necesario registrarse ni ser miembro, simplemente sube tu archivo de forma anónima y haz el trabajo gratis en línea. Los archivos se eliminarán automáticamente después de 30 minutos, o puedes eliminarlos manualmente inmediatamente después del trabajo realizado.

6. Soda PDF

Soda PDF ofrece una variedad de herramientas de edición de PDF fáciles de usar. Con sus herramientas en línea gratuitas, puedes ver, leer y pasar de página, crear archivos PDF desde cero, fusionar múltiples archivos en un solo documento PDF, reducir el tamaño de tu documento en solo unos pasos, editar archivos PDF, convertir archivos a PDF o desde PDF rápidamente, y dividir documentos grandes en diferentes archivos más pequeños. Todos los archivos se eliminan automáticamente después de su uso para garantizar la seguridad de tus datos.

7. PDF2Go

PDF2Go es una herramienta en línea gratuita que permite editar y convertir archivos PDF desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo. Con funciones como la conversión a PDF, edición de contenido, rotación de páginas, fusión de archivos, añadir o eliminar contraseñas de protección, entre otras, es una solución sencilla para la edición de documentos PDF. Los archivos cargados son eliminados automáticamente después de 24 horas y no se realizan copias de seguridad. PDF2Go se ajusta a cualquier navegador y dispositivo, permitiendo realizar cualquier acción necesaria en tu PDF.

8. PDF Converter

PDF Converter ofrece una solución para todas las necesidades de conversión de archivos, independientemente del tipo de archivo que se desee convertir. Este conversor en línea además ofrece una gran variedad de herramientas para editar y mejorar los documentos,  como compresión, rotación, fusión y división de archivos, permitiendo una fácil edición de los documentos PDF. Destacar que la privacidad de los datos es una prioridad, por lo que se implementa cifrado SSL de 256 bits para garantizar la seguridad de los archivos, documentos y datos del usuario. Ni que decir tiene que no se comparten ni se ceden los datos del usuario a terceros. Además, después de convertir un documento a PDF, el usuario tiene la opción de descargar y eliminar sus archivos de los servidores. En caso de olvidar eliminar los archivos, estos se borrarán automáticamente después de tres horas para garantizar la seguridad de la información.

9. AvePDF

AvePDF te ofrece un conjunto de herramientas gratuitas para trabajar con tus archivos PDF y documentos en línea. Esta plataforma es 100% segura gracias a las tecnologías de cifrado más potentes, garantizando la privacidad de tus archivos. Por cierto, todos los archivos se eliminan automáticamente de su sistema después de 30 minutos. AvePDF es compatible con todos los dispositivos y navegadores, no es necesario instalar nada. La aplicación web está optimizada y se ajusta automáticamente a tu navegador web. Por otro lado, ofrece funciones de alto nivel como hipercompresión, LOC, redacción, conversión PDF/A, escanear desde un escáner y firma electrónica, convirtiéndose en la única opción en línea para tus necesidades de PDF.

10. Abcd PDF

Abcd PDF ofrece una solución completa y gratuita para trabajar con tus archivos PDF. Con su herramienta de conversión, podrás convertir tus PDF a formato Word (DOCX) y Excel (XLSX) con facilidad. Además, podrás editar, unir y dividir PDF, proteger, desbloquear y firmar documentos PDF, quitar páginas y más. Abcd PDF te permite trabajar con tus archivos PDF de forma intuitiva y eficiente, editando, convirtiendo, comprimiendo y agregando texto directamente en tu navegador. Además, podrás acceder a tus archivos desde cualquier dispositivo a través de la nube, lo que te permite trabajar con tus documentos desde cualquier lugar.

lunes, 18 de abril de 2022

Vetado el uso en Rusia de Times New Roman, Arial, Verdana y otras fuentes, por culpa de las sanciones (no, no son software libre)

Publicado en Genbeta
https://www.genbeta.com/actualidad/vetado-uso-rusia-times-new-roman-arial-verdana-otras-fuentes-culpa-sanciones-no-no-software-libre




Vetado el uso en Rusia de Times New Roman, Arial, Verdana y otras fuentes, por culpa de las sanciones (no, no son software libre)

La mayoría de equipos informáticos del mundo, sean Windows, Mac o Linux, incluyen un 'paquete básico' de tipografías preinstaladas, que a todos nos sonarán: Times New Roman, Arial, Helvetica, Verdana, Tahoma… tipografías que la mayoría de los usuarios cree que son 'open source' o de dominio público. Pero no es así.

Microsoft las incorporó —junto a varias fuentes propias, como la infame Comic Sans— a su sistema operativo Windows en 1996, como un paquete de software llamado 'Core fonts to the Web', con el objetivo de que fueran usadas por los diseñadores web, y de poder mostrarlas en su navegador Internet Explorer.

El proyecto finalizó en 2002, aunque sigue siendo posible usar los archivos TrueType distribuidos hasta ese momento (pero no las versiones actualizadas, lanzadas durante los últimos 20 años) y sólo en proyectos sin ánimo de lucro. ¿Y dónde se pueden adquirir esas versiones actualizadas y compatibles con proyectos comerciales, algo vital para editoriales y para agencias de publicidad y diseño?

Lo sentimos, Alexei, no puede usted comprar Times New Roman

Fácil: en la web de su empresa propietaria original, Monotype Imaging, una empresa con sede en los Estados Unidos y, por desgracia para los usuarios rusos, sometida a la legislación que obliga a aplicar las sanciones comerciales occidentales contra su país en respuesta a la guerra en Ucrania…

…de modo que, como mínimo desde el pasado 11 de abril, cuando los usuarios rusos intentan acceder a la biblioteca de fuentes de la web de Monotype para adquirir una licencia de uso de alguna de las 36.000 tipografías de su catálogo (incluyendo las antes citadas, las más usadas del mundo), sólo reciben un mensaje que les comunica que

"El propietario del sitio puede haber establecido restricciones que le impiden acceder al mismo".

Poco después de hacerse esto público, un portavoz de Monotype lo confirmó realizando las siguientes declaraciones a la agencia de noticias rusa TASS:

"Lamento decir que, teniendo en cuenta las circunstancias actuales de las sanciones y las relaciones internacionales con Rusia, en la actualidad no podemos mantener relaciones comerciales con empresas rusas o sus filiales. Continuaremos vigilando la situación y actualizando nuestra política en consecuencia".

Times New Roman, Helvetica y compañía cuentan con soporte para el alfabeto cirílico, usado al escribir en ruso

Hace 8 años, después de la anexión rusa de Crimea y del apoyo de Moscú a la independencia de las repúblicas del Donbás, Monotype ya retiró su permiso de uso de sus fuentes a varias organizaciones rusas, incluidas las compañías tecnológicas que desarrollan software para su Ministerio de Defensa.

¿Tienen alternativa los rusos?

The Moscow Times cita palabras de Alexei Andreyev, socio gerente de la agencia de branding Depot, en la que afirma que "el mundo no gira en torno a Monotype: muchas otras plataformas ofrecen fuentes similares".

Sin ir más lejos, el paquete de fuentes GPL 'Liberation' constituye una alternativa a las 'Core fonts' que se incluye preinstalada en varias distribuciones de Linux, con Liberation Sans como alternativa a Arial y Liberation Serif como alternativa a Times New Roman.

Si, por el contrario, no encuentran aceptables estas alternativas, aún tienen dos opciones:

miércoles, 23 de marzo de 2022

Análisis del ISBN en Iberoamérica

Publicado en Blok de Bid
https://www.ub.edu/blokdebid/es/node/1187


Isabel-Cristina Arenas S.

6.ª promoción de la Escola de Llibreria
Universitat de Barcelona (UB)

González M., José Diego (2021). El espacio iberoamericano del libro 2020. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). 109 p. ISBN: 978-958-671-226-2. Disponible en: <https://cerlalc.org/publicaciones/el-espacio-iberoamericano-del-libro-2020/>. [Consulta: 18/03/2022]. 

Abrir hoy una nueva librería sin tener en cuenta a los compradores en línea representa el riesgo de dejar confinados los libros una vez se acaba el horario de trabajo y se cierra la puerta física del negocio. Al comienzo del 2020, muchas librerías ya tenían a disposición de los clientes la venta por Internet de libros impresos, pero otras tuvieron que reaccionar lo más rápido posible y adaptarse a lo que estaba sucediendo debido a la pandemia del COVID-19. «Aunque sea demasiado pronto para saber cuán duraderos serán determinados cambios experimentados en este tiempo, lo menos aconsejable para el sector sería actuar esperando un retorno a la vieja normalidad», se lee en El espacio iberoamericano del libro 2020 (p. 18), el nuevo informe del Cerlalc, que comienza con un análisis de la coyuntura que vivía el mundo en el momento de su publicación. El confinamiento general, el miedo al contagio, los cierres de fronteras, etc., llevaron al quiebre de muchos negocios, nos preparábamos para el peor de los panoramas en casi todos los sectores. ¿Qué sucedió con la publicación de libros en Iberoamérica? 

Desde el 2006, el Cerlalc da al sector editorial la oportunidad de conocer los datos relevantes relacionados con el ISBN (número normalizado internacional del libro) para tomar las mejores decisiones y emplear buenas prácticas tanto privadas como públicas. Cada dos años, desde 2006, publica en abierto el resultado de estos análisis. Si alguien desea leer una reseña del informe de 2016, puede hacerlo aquí

Andrés Ossa, director del Cerlalc, resalta en la presentación del informe de 2020 que, durante los meses de confinamiento, los diferentes actores del sector (libreros, editoriales, distribuidores, autores, etc.), se dieron cuenta que fue necesario acudir a diversos formatos, canales de comunicación y, en general, a la creatividad para adaptarse al momento. «Forjar comunidades de lectores es una apuesta segura» (p. 10), afirma. Además, se lamenta de que el registro sistemático y periódico sobre la producción y venta de libros no sea la regla en todos los países, pues esto impide el avance del mercado editorial.

El panorama comparativo de los registros del ISBN son la base de este informe que permite a los interesados conocer diferencias y similitudes entre los países, agentes editores y demás variables de análisis, y así crear proyectos y alianzas que contribuyan al desarrollo del sector. ¿Qué pasó en América Latina?: «Los ISBN asignados […], contando los solicitados por los autores-editores, ascendieron a 217.049, un aumento del 1,64 % respecto a 2019» (p. 24). Vale la pena detallar la siguiente gráfica incluida en el informe:



¿Qué países fueron los que más solicitaron nuevos ISBN? Se explica en el informe que Brasil realizó la mitad de las peticiones, seguido de Argentina y Colombia, que se mantuvieron estables. México, disminuyó un poco respecto a 2019, pero este país, junto a los tres antes mencionados, aportó el 85 % de los ISBN en Latinoamérica. Es importante hacer una inmersión en cada una de las gráficas que se incluyen en la publicación para conocer en detalle cómo se comportaron los demás países de la región.

Por otra parte, también se analizan los ISBN según el agente editor (editoriales comerciales, universitarias, entidades privadas no editoriales, entidades públicas), según su formato (digital o impreso) y por número de edición y los respectivos detalles por países. Se destaca que los autores-editores (personas naturales que editan ocasionalmente un libro de su autoría por decisión propia) son analizados en un capítulo independiente. Se aclara que la razón obedece a que estos se publican sin que una editorial sea la intermediaria, por lo que el proceso de selección obedece a otros criterios y por tanto merece un análisis aparte. 

Cabe resaltar que el Cerlalc ha cumplido cincuenta años trabajando en diversos proyectos que buscan fortalecer el sector del libro y que el informe aquí reseñado es solo parte de su inmenso trabajo. Es interesante consultar aquí otras publicaciones de esta productiva y útil entidad.

Esta reseña se publica simultáneamente con el Blog de l’Escola de Llibreria.

BRASIL quiere ser un top en la geopolítica de centros de datos y tiene cómo hacerlo

Publicado en  El Economista https://www.eleconomista.com.mx/empresas/brasil-quiere-top-geopolitica-centros-datos-hacerlo-20251001-779663.htm...