Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2025

FRANCIA: la Sorbona rompe con los rankings... después de romper con Web of Science

Publicado en Science|Business
https://sciencebusiness.net/news/universities/why-sorbonne-pulled-out-university-ranking?utm_source=ActiveCampaign&utm_medium=email&utm_content=EU+launches+AI+strategies+to+boost+competitiveness+and+science&utm_campaign=Science%7CBusiness+Bulletin+No++1276+%28Copy%29 





Por qué la Sorbona se retiró del ranking universitario

09 de octubre de 2025 | Noticias


La Universidad de la Sorbona de Francia tiene previsto abandonar el ranking Times Higher Education (THE), sumándose así al creciente número de universidades que rechazan las listas que enfrentan a unas instituciones con otras. Según su rector, la mayoría de estos rankings son «cajas negras» cuyos métodos no sólo plantean cuestiones éticas, sino que además no reflejan la amplitud y diversidad de las contribuciones universitarias.


«Al decidir dejar de enviar nuestros datos a THE, abandonamos esta clasificación específica, pero nuestra crítica a las principales clasificaciones internacionales de universidades es global», declaró Nathalie Drach-Temam, presidenta de la Universidad de la Sorbona, a Science|Business. «Estas clasificaciones, basadas en indicadores cuantitativos seleccionados y fusionados en una única puntuación, no están diseñadas para evaluar la investigación ni reflejan la amplitud y profundidad de las misiones de las instituciones de investigación y educación superior».


Desde el ranking Quacquarelli Symonds (QS), con sede en el Reino Unido, hasta el US News and World Report (USWR), los rankings universitarios se proponen medir el rendimiento de una institución de educación superior y comparar su rendimiento y calidad con los de sus homólogas. Los futuros estudiantes los consultan como guía, y los gobiernos y los inversores basan en ellos sus decisiones de financiación de la investigación. 


Sin embargo, cada vez son más las instituciones que deciden no participar en las clasificaciones universitarias, como parte de un movimiento más amplio para que las universidades y los investigadores sean evaluados por su calidad y no por su cantidad. A finales de 2022, las facultades de derecho de Yale, Harvard y Columbia abandonaron la USWR; unos meses más tarde, las principales universidades de investigación de Corea del Sur hicieron un llamamiento al boicot de la clasificación QS; más recientemente, la Universidad de Zúrich decidió abandonar la THE.


«Estas clasificaciones son [...] cajas negras que funcionan en un sistema cerrado», afirmó Drach-Temam. «Los datos en los que se basan no se comparten, la metodología se difunde parcialmente, lo que significa que estas clasificaciones no son reproducibles y no pueden ser cuestionadas por las universidades afectadas, que, por lo tanto, no pueden apropiarse plenamente de ellas».


La Universidad de la Sorbona es miembro de la Coalición para el Avance de la Evaluación de la Investigación, creada para promover metodologías de evaluación más sólidas. Su Acuerdo sobre la Reforma de la Evaluación de la Investigación establece que evitar el uso de clasificaciones globales «ayudará a la comunidad investigadora y a las organizaciones de investigación a recuperar la autonomía para configurar las prácticas de evaluación, en lugar de tener que acatar los criterios y metodologías establecidos por empresas comerciales externas».


Metodologías sesgadas 


Las clasificaciones mundiales se basan en criterios tan diversos como los alumnos ilustres y los ingresos del sector, pero sus detractores consideran que siguen promoviendo una visión del éxito institucional demasiado limitada e injusta. No solo pasan por alto muchas de las contribuciones que una universidad hace a la sociedad, sino que también tienden a descuidar la diversidad de su contexto social, económico y político.


«No pueden reflejar nuestras políticas de inclusión, desarrollo sostenible o diálogo entre la ciencia y la sociedad, por ejemplo», afirma Drach-Temam. «Su metodología, al centrarse en revistas en lengua inglesa, favorece a determinadas disciplinas, mientras que las ciencias sociales y las humanidades, cuyos métodos de publicación y lenguas de difusión son más diversos, acaban estando en desventaja».


También afirmó que algunas metodologías planteaban cuestiones científicas y éticas. 


Otro riesgo es que las universidades puedan inclinarse por adoptar medidas temporales y superficiales para mejorar su clasificación, en lugar de centrarse en la mejora de la calidad a largo plazo, lo que socava el objetivo fundamental de estas clasificaciones.


Estos problemas han llevado a la Red Internacional de Sociedades de Gestión de la Investigación a crear la iniciativa «More Than Our Rank» (Más que nuestra clasificación) para que las instituciones académicas demuestren que el éxito de las universidades va más allá de su posición en la clasificación.


Sin embargo, Drach-Temam reconoció el mérito de THE por permitir que las universidades abandonaran su clasificación, una opción que no ofrecen las clasificaciones de Shanghái y QS. La Universidad de la Sorbona también forma parte de la clasificación CWTS Leiden, que, según explicó, no combina criterios muy diferentes en una única puntuación, tiene una metodología abierta y permite a las universidades medir su tasa de acceso abierto.


Infraestructuras de datos abiertos


La Universidad de la Sorbona también ha decidido abandonar Web of Science, una base de datos de citas científica basada en suscripción y gestionada por la empresa de análisis Clarivate, «principalmente porque ya no nos parecía posible confiar en datos propietarios y cerrados para gestionar nuestra investigación, y mucho menos para su evaluación», afirmó Drach-Temam.


Al igual que las clasificaciones, considera que estas bases de datos se inclinan hacia las revistas en lengua inglesa y no hacen referencia correctamente a las publicaciones de literatura y humanidades, especialmente en francés. «Por lo tanto, una parte considerable y especialmente rica de la actividad de nuestra universidad queda simplemente ignorada en estas bases de datos», afirmó. 


La Universidad de la Sorbona tiene ahora previsto centrarse en infraestructuras abiertas y participativas como OpenAlex, que ofrece acceso gratuito a publicaciones académicas. «Más allá de las cuestiones financieras, apoyar estas infraestructuras también significa implicarse en su gobernanza y hacer oír nuestra voz en sus orientaciones y proyectos», señaló Drach-Temam.


La universidad francesa ya está representada en el consejo asesor de OpenAlex.


Para Drach-Temam, la idea no es sustituir una herramienta por otra, sino «cambiar el paradigma y dotar a las universidades y a las instituciones de investigación de los medios necesarios para recuperar la propiedad de sus datos [y] hacerlos accesibles a la sociedad».


********************************************

Why Sorbonne pulled out of university ranking

09 Oct 2025 | News


France’s Sorbonne University plans to leave the Times Higher Education (THE) Rankings, adding its name to a growing number of universities rejecting lists that play one institution off against another. According to its president, most of these rankings are “black boxes” whose methods not only raise ethical questions but also fail to cover the breadth and diversity of university contributions.  

“By deciding to stop sending our data to THE, we are leaving this specific ranking, but our criticism of major international university rankings is global,” Nathalie Drach-Temam, president of Sorbonne University, told Science|Business. “These rankings, built on selected quantitative indicators amalgamated into a single score, are not designed to evaluate research nor reflect the breadth and depth of the missions of research and higher education institutions.”

From the UK-based Quacquarelli Symonds (QS) ranking to the US News and World Report (USWR), university rankings set out to measure how well a higher education institution performs and how its performance and quality compare to its peers. Prospective students turn to them for guidance, and governments and investors base their research funding decisions on them.  

But more and more institutions are opting out of university league tables, as part of a wider movement for universities and researchers to be judged on quality, and not quantity. In late 2022, the law schools at Yale, Harvard and Columbia dropped out of USWR; a few months later, South Korea’s top research universities called for a boycott of the QS ranking; more recently, the University of Zurich decided to abandon THE.

“These rankings are [. . .] black boxes that operate in a closed system,” Drach-Temam said. “The data on which they are based are not shared, the methodology is partially disseminated, which means that these rankings are not reproducible and cannot be questioned by the universities concerned, which therefore cannot fully appropriate them.”  

Sorbonne University is a member of the Coalition for Advancing Research Assessment, set up to advocate for sounder assessment methodologies. Its Agreement on Reforming Research Assessment states that avoiding the use of the global rankings “will help the research community and research organisations regain the autonomy to shape assessment practices, rather than having to abide by criteria and methodologies set by external commercial companies.”

Biased methodologies

Global rankings are based on criteria as diverse as illustrious alumni and industry income, but their critics think they still promote a view of institutional success that is too narrow and unfair. Not only do they overlook many contributions a university makes to society, but they also tend neglect the diversity of their social, economic and political context.

“They cannot reflect our policies on inclusion, sustainable development or science-society dialogue, for example,” Drach-Temam said. “Their methodology, by focusing on English-language journals, favours certain disciplines, while social sciences and humanities, whose publication methods and dissemination languages are more diverse, end up being disadvantaged.” 

She also said that some methodologies raised scientific and ethical concerns. 

Another risk is that universities may be inclined to take temporary, superficial measures to boost their ranking rather than focusing on long-term quality enhancement, undermining the core purpose of these rankings.

These problems have led the International Network of Research Management Societies to create the More Than Our Rank initiative for academic institutions to show that the success of universities goes beyond their ranking position. 

However, Drach-Temam did credit THE for allowing universities to leave its ranking, an option not available for the Shanghai and QS rankings. Sorbonne University is also part of the CWTS Leiden Ranking which, she explained, does not conflate very different criteria into a single score, has an open methodology, and allows universities to measure their open access rate.

Open data infrastructures 

Sorbonne University has also decided to leave the Web of Science, a subscription-based citation database operated by the analytics firm Clarivate, “mainly because it no longer seemed possible to us to rely on proprietary and closed data to manage our research, let alone for its evaluation,” Drach-Temam said.

Just like the rankings, she finds these databases skew towards English-language journals and fail to correctly reference literature and humanities publications, particularly in French. “A considerable and particularly rich part of the activity of our university is therefore quite simply ignored in these databases,” she said. 

Sorbonne University now plans to focus on open and participative infrastructures such as OpenAlex, which offers free access to academic publications. “Beyond financial issues, supporting these infrastructures also means getting involved in their governance and making our voice heard in their directions and projects,” Drach-Temam pointed out.

The French university is already represented on the OpenAlex advisory board.

The idea, for Drach-Temam, is not to replace one tool with another but “to change the paradigm, and to give universities and research institutions the means to reclaim ownership of their data [and] make them accessible to society.”



Related articles

martes, 6 de mayo de 2025

FRANCIA busca seducir a los científicos maltratados por Donald Trump

Publicado en RFI
https://www.rfi.fr/es/europa/20250505-macron-lanza-una-operaci%C3%B3n-para-seducir-a-los-cient%C3%ADficos-de-estados-unidos




Macron lanza una operación para seducir a los científicos de Estados Unidos

Este lunes, el presidente francés Emmanuel Macron y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen lideraron la conferencia ‘Choose Europe for Sciences’ en París con el objetivo de atraer a Europa a empresarios y científicos amenazados por Donald Trump.

Primera modificación: 05/05/2025 
Última modificación: 05/05/2025 

La conferencia tuvo lugar en un lugar altamente prestigioso, la Universidad de la Sorbona. El mensaje que Francia y Europa quieren enviar a los investigadores extranjeros es claro: “¡Vengan a trabajar con nosotros!”.

El presidente había anunciado la conferencia a mediados de abril, al mismo tiempo que el lanzamiento de la plataforma “Choose France for Science”. Fue antes del anuncio de una iniciativa similar por parte del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), primer organismo europeo en número de investigadores.

Emmanuel Macron anunció que su Gobierno invertirá 100 millones de euros "adicionales" para atraer a Francia a investigadores extranjeros, en particular estadounidenses. "Frente a las amenazas, Europa debe convertirse en un refugio", declaró el presidente francés al término de la conferencia.

Según el Elíseo, el objetivo es demostrar el atractivo del viejo continente en un momento en el que la libertad académica está siendo atacada en Estados Unidos por la nueva administración Trump. Antaño paraíso de la investigación, cada vez más investigadores, jóvenes y veteranos, se plantean abandonar el país.

Por su parte, la Comisión Europea presenta un programa de bienvenida. La jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que la UE invertirá 500 millones de euros adicionales para atraer a investigadores de todo el mundo y estimó que cuestionar el papel de la ciencia es un "gigantesco error de cálculo".

La conferencia combina anuncios concretos y reflexiones sobre el futuro. El público destinatario de esta operación de seducción es el grupo de investigadores que trabajan en campos ya identificados, como la inteligencia artificial, la informática cuántica y las tecnologías de descarbonización. En cambio, no hay nada a priori para las humanidades y las ciencias sociales, que figuran entre las más afectadas por la ofensiva contra la investigación académica lanzada en Estados Unidos.

La plataforma ‘Choose France for Science’ indica que el Estado podría aportar hasta el 50% de determinados proyectos de investigación, en función de los méritos. La iniciativa ha levantado las ampollas de los sindicatos franceses de enseñanza superior e investigación, que la consideran "chocante, incluso indecente".

Se trata de hacer más atractivos Francia y el Viejo Continente, donde los salarios y las cantidades dedicadas a los investigadores y a la investigación están muy por debajo de los de Estados Unidos. A pesar de que el continente cuenta con innegables bazas en este ámbito, ya sea por la calidad de sus infraestructuras de investigación para su trabajo o por el entorno en el que se acoge a sus familias.



martes, 27 de agosto de 2024

RUSIA acusa a FRANCIA de detener a Pável Dúrov con el fin de cerrar Telegram

Publicado en Aristegui Noticias
https://aristeguinoticias.com/2508/mundo/rusia-acusa-a-francia-de-detener-a-pavel-durov-con-el-fin-de-cerrar-telegram/




Rusia acusa a Francia de detener a Pável Dúrov con el fin de cerrar Telegram

'La detención del fundador de Telegram en Francia es una grave violación del derecho a la libertad de expresión', consideró la Defensora del Pueblo de Rusia, Tatiana Moskalkova.

  • Redacción AN / MDS
25 Aug, 2024

La Defensora del Pueblo de Rusia, Tatiana Moskalkova, acusó hoy a Francia de detener a Pável Dúrov, el creador de la red de mensajería encriptada Telegram, con el fin de cerrar la plataforma.

“Es absolutamente evidente que la auténtica razón del arresto de Pável Dúrov es el intento de cerrar Telegram, la plataforma de internet donde se puede conocer la verdad sobre lo que ocurre en el mundo”, comentó en su canal de Telegram. 

Molskalkova denunció que París acusa a Dúrov de “todos los males habidos y por haber” desde tráfico de drogas a pedofilia y terrorismo, ya que su objetivo es “lograr el control total de la libertad de expresión”.

Instó a “los herederos de la Gran Revolución Francesa” a recordar un dicho: “No estoy de acuerdo con una sola palabra de lo que dices, pero estoy dispuesto a morir por tu derecho a decirlo”.

“La detención del fundador de Telegram en Francia es una grave violación del derecho a la libertad de expresión” y también un clara manifestación de “doble rasero hacia los derechos humanos más básicos por parte de una serie de países que elogian la democracia y, en realidad, buscan pisotearla”, dijo.

La portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajárova, aseguró que Moscú ha remitido a la Cancillería francesa una nota con el fin de tener acceso a Dúrov, que nació en Rusia, pero residía en Dubai.

“Pero tiene ciudadanía francesa, la que Francia considera la principal”, dijo a la agencia RIA Nóvosti.

En su canal de Telegram Zajárova también llamó a las principales organizaciones no gubernamentales occidentales a defender a Dúrov.

Recordó que en 2018 cuando las autoridades rusas anunciaron su decisión de bloquear la red de mensajería, 26 de esas organizaciones levantaron el grito en el cielo.

Mientras, agregó, “Dúrov siguió en libertad y continuó desarrollando Telegram”, obviando que el empresario ruso tuvo que exiliarse tras recibir presiones para vender la red Vkontakte, el Facebook ruso.

“¿Cómo creen ustedes? ¿Esta vez exigirán a París que libere a Dúrov o se morderán la lengua?”, señaló.

El subjefe del comité de Política Informativa de la Duma o cámara de diputados, Antón Gorelkin, también admitió que Rusia tenía reclamaciones hacia Telegram.

“Pero últimamente no se discutió el bloqueo de Telegram”, dijo, aunque en las últimas semanas hubo numerosas quejas sobre los problemas en el funcionamiento de la red en Rusia.

Dúrov, que podría pasar años en prisión, según algunos políticos rusos, tiene ciudadanía de este país, pero también francesa y de los Emiratos Árabes Unidos, pasaportes que recibió en 2021.

El dueño de Telegram fue detenido anoche cuando descendía de su avión privado en la pista del aeropuerto de París-Le Bourget, proveniente de Azerbaiyán.

Sobre el multimillonario franco-ruso, de 39 años, pesaba una orden de arresto francesa emitida por la oficina de menores (OFMIN) de la Dirección Nacional de Investigación Criminal sobre la base de una investigación preliminar.

La Justicia francesa sostiene que la falta de moderación en Telegram y la falta de cooperación de Dúrov con las autoridades, junto con las herramientas que la plataforma ofrece, como números desechables y criptografía, lo convierten en cómplice de delitos como el tráfico de drogas, la pedofilia y el fraude.

(EFE)


jueves, 18 de enero de 2024

FRANCIA: CNRS cancela suscripción a SCOPUS

Publicado en CNRS
https://www.cnrs.fr/fr/cnrsinfo/le-cnrs-se-desabonne-de-la-base-de-publications-scopus

vea nota Universidad de la Sorbona Universidad de la Sorbona cancela suscripción a Web of Science ]

El CNRS se da de baja de la base de datos de publicaciones Scopus


11 de enero de 2024

INVESTIGACIÓN


Desde hace varios años, el CNRS apuesta por la ciencia abierta. Esto también se aplica a las bases de datos de publicaciones, para las que el CNRS debe recurrir a soluciones abiertas y sostenibles. Hoy, este compromiso marca un importante paso adelante con la retirada de la base de datos bibliográfica Scopus de Elsevier antes del 31 de diciembre de 2023. En cuanto las soluciones abiertas estén suficientemente maduras, la institución dejará de utilizar bases de datos bibliográficas comerciales. Mientras tanto, seguirá suscrita a Web of Science de Clarivate Analytics.


El CNRS está llevando a cabo una ambiciosa política de ciencia abierta para abrir las publicaciones científicas, compartir y reutilizar datos, replantear la evaluación de la investigación y desarrollar software de código abierto y métodos de minería de textos. Es mucho lo que está en juego si los investigadores del CNRS quieren reapropiarse de los resultados de su propio trabajo y hacer que la ciencia sea accesible a toda la sociedad.


La cancelación de la suscripción a la base de datos bibliográfica Scopus1 es el primer paso para abandonar las bases de datos comerciales y cambiar gradualmente a herramientas bibliográficas gratuitas compatibles con la política de ciencia abierta de la organización. El ahorro obtenido se destinará a apoyar y consolidar soluciones abiertas y sostenibles.


Esta decisión se ha tomado conjuntamente con los representantes de los institutos del CNRS. Las estadísticas de uso muestran que los investigadores del CNRS utilizan los servicios de Web of Science con mucha más frecuencia que Scopus. Para apoyar esta transición hacia nuevas herramientas bibliométricas gratuitas, se mantendrá la suscripción a Web of Science. También están disponibles otras herramientas, como OpenAlex, Crossref y Dimensions. Además, el archivo abierto HAL es un recurso complementario que hace referencia a la producción científica francesa accesible a todos.


Esta decisión del CNRS se inscribe en una visión internacional anunciada por el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Leiden, que está elaborando una versión transparente y reproducible de su clasificación mundial de universidades. Esta clasificación se basará, en particular, en indicadores bibliométricos derivados de datos abiertos de CrossRef y OpenAlex. La NASA también está lanzando el portal bibliográfico NASA Science Explorer, que cubre todas las áreas de investigación de la NASA -ciencias de la Tierra, física, astrofísica, heliofísica, biología y planetología- y cumple los principios FAIR2 para garantizar que los datos sean fácilmente accesibles, comprensibles, intercambiables y reutilizables.


**************************************


Le CNRS se désabonne de la base de publications Scopus

11 janvier 2024

RECHERCHE

Le CNRS s’est depuis plusieurs années engagé en faveur de la science ouverte. Cela concerne aussi les bases de publications pour lesquelles le CNRS doit se tourner vers des solutions ouvertes et durables. Aujourd’hui, cet engagement marque une étape importante avec le désabonnement de la base bibliographique Scopus d’Elsevier au 31 décembre 2023. Dès que des solutions ouvertes seront suffisamment abouties, l'établissement arrêtera d’avoir recours aux bases bibliographiques commerciales. En attendant, l’abonnement au Web of Science de Clarivate Analytics est maintenu.

Le CNRS mène une politique pour la science ouverte ambitieuse pour ouvrir les publications scientifiques, partager et réutiliser les données, repenser l’évaluation de la recherche, développer les logiciels libres et les méthodes de fouille de textes. L’enjeu est de taille pour que les chercheurs et chercheuses du CNRS se réapproprient les résultats de leurs propres travaux et rendent la science accessible à l’ensemble de la société. 

Le désabonnement de la base bibliographique Scopus1 est une première étape pour s’affranchir des bases commerciales afin d’opérer progressivement une bascule vers des outils bibliographiques libres et compatibles avec la politique de science ouverte de l'organisme. Les économies qui seront réalisées permettront de soutenir et de consolider des solutions ouvertes et durables.

Cette décision a été prise conjointement avec les représentants des instituts du CNRS. Les statistiques d’usages montrent que les chercheurs et chercheuses du CNRS ont eu recours beaucoup plus fréquemment aux services du Web of Science qu’à ceux de Scopus. Pour accompagner cette transition vers de nouveaux outils bibliométriques libres, l’abonnement au Web of Science sera quant à lui maintenu. D’autres outils sont également disponibles tels que OpenAlex, Crossref et Dimensions. Par ailleurs, l’archive ouverte HAL est une ressource complémentaire qui référence la production scientifique française accessible à tous.

Cette décision du CNRS s’aligne sur une vision internationale avec l’annonce du Centre for Science and Technology Studies de Leiden qui développe une version transparente et reproductible de son classement mondial des universités. Ce classement s’appuiera notamment sur des indicateurs bibliométriques issues des données ouvertes de CrossRef et d’OpenAlex. Par ailleurs, la NASA lance le portail bibliographique NASA Science Explorer qui englobe tous les domaines de recherche de la NASA – Sciences de la Terre, physique, astrophysique, héliophysique, biologie et planétologie – et respecte les principes FAIR2 pour que les données soient facilement accessibles, comprises, échangeables et réutilisables. 

Notes

  • La base bibliographique Scopus est un catalogue payant qui référence et décrit une liste de publications scientifiques (auteurs, affiliations, identifiants, mots-clés, etc.)

  • FAIR : Findable, Accessible, Interoperable, Reusable.




***********


¿Qué está pasando con la lectura? para muchos, la inteligencia artificial puede estar poniendo fin a la era del texto tradicional

Publicado en blog Universo abierto https://universoabierto.org/2025/07/21/que-esta-pasando-con-la-lectura-para-muchos-la-inteligencia-artifi...