Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación científica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Histpria de la piratería editorial y las modernas revistas depredadoras

Publicado en Blok de Bid
https://www.ub.edu/blokdebid/es/node/1291




De piratas y predadores editoriales

Ángel Borrego el Miércoles 13 septiembre, 2023 

Versión para impresión

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Morriello, Rossana (2022). Dalla pirateria dei libri all’editoria predatoria: un percorso tra storia della stampa ed etica della comunicazione scientifica. Milano: Ledizioni. 158 p. (Editoria: passato, presente e futuro). Disponible en: <https://www.ledizioni.it/checkout/order-received/55043/?key=wc_order_c2rGKG5HeyWlF>. ISBN 978-88-5526-804-2. [Consulta: 29/08/2023].



En los últimos meses, diversos medios de comunicación han publicado noticias sobre comportamientos deshonestos de investigadores al publicar resultados científicos (véase, por ejemplo, las publicadas en El País o elDiario.es). A pesar de tratarse de un tema de actualidad, el plagio o la falsificación de datos no son conductas nuevas y se pueden documentar casos desde los inicios de la ciencia moderna aunque, probablemente, se han exacerbado como consecuencia de unos criterios de evaluación científica centrados de manera casi exclusiva en la medición cuantitativa de la producción de los investigadores.

La ética de la comunicación científica constituye el núcleo de la monografía de Rossana Morriello. A este tema dedica la autora el segundo apartado de su obra. Este capítulo central viene precedido de otro sobre la piratería y tiene como continuación un tercero sobre las editoriales predadoras. Los tres capítulos conforman una obra con una orientación eminentemente histórica, con profusión de ejemplos que ilustran las explicaciones de la autora.

Morriello sitúa el origen de la piratería editorial en la Inglaterra del siglo XVII, justamente el lugar y el momento donde se regulan por primera vez los derechos patrimoniales emanados de la propiedad intelectual, es decir, el copyright. El gremio de editores e impresores ingleses, la Stationers’ Company, gozaba del monopolio en la producción de libros que aseguraba al miembro que registraba la propiedad de un texto que nadie más pudiera publicarlo. Esta protección se percibía en ocasiones como una limitación a la difusión de las ideas políticas, lo que otorgaba a la piratería editorial una cierta aura de defensa de la libertad de imprenta que no ha perdido completamente. La autora hace un repaso de la evolución legislativa en el Reino Unido, Francia, Italia y los Estados Unidos que ilustra el aumento de la piratería a medida que se incrementa la industrialización de la imprenta. El capítulo finaliza mostrando cómo este debate ha llegado a la edición de revistas científicas, donde el interés de los investigadores por difundir los resultados de la investigación ha llevado a la proliferación de repositorios como Sci-Hub que tienen por objetivo la difusión ilegal de artículos científicos.

El segundo capítulo de la monografía se centra, también desde una perspectiva histórica, en la ética de la comunicación científica. La autora comienza trazando una línea divisoria entre el error y la mala praxis científica en función de la intencionalidad del investigador. Morriello hace un repaso de ejemplos de fabricación y falsificación de datos en economía, medicina o química, mostrando que ninguna disciplina está exenta de este tipo de malas prácticas. Un apartado del capítulo trata de comportamientos deshonestos relacionados con la autoría, como los «autores fantasma» (que han participado en el desarrollo de un estudio pero no figuran entre sus responsables) o la autoría honorífica (la inclusión de autores que no han hecho ninguna aportación al trabajo). A continuación, se analizan las tres principales causas de la retractación de artículos de autores italianos: la manipulación de datos, la manipulación de imágenes y el plagio. El capítulo finaliza con la discusión de los efectos de estas malas prácticas sobre el elemento esencial de la ciencia: la reproductibilidad de los estudios científicos.

El tercer y último capítulo de la obra aborda el problema de las revistas científicas predadoras, aquellas que cobran a los autores tasas de edición por la publicación de artículos sin comprobar su calidad y sin proporcionar ningún tipo de servicio editorial. En el texto, se ofrecen consejos para la identificación de estas revistas. Otros apartados del capítulo se dedican a fenómenos como los paper mills (organizaciones dedicadas a la producción de artículos falsos para vender la autoría) y los artículos zombies (artículos retractados pero que se continúan citando como legítimos). El último apartado hace algunas reflexiones sobre posibles intervenciones para enmendar estas malas prácticas científicas.

En conclusión, se trata de una obra atractiva que resultará especialmente útil a lectores interesados en tener una perspectiva histórica de la propiedad intelectual y la ética en el mundo académico. Se trata de un trabajo muy documentado, con múltiples ejemplos que hacen amena la lectura. Quizás se encuentra a faltar una mejor categorización de las conductas descritas y una reflexión más profunda sobre sus causas y posibles soluciones.

Nota. Esta reseña se publica simultáneamente con el Blog de l’Escola de Llibreria. 


jueves, 24 de agosto de 2023

USA: El acceso público a la ciencia publicada, "amenazado en EEUU"

Publicado en Research information
https://www.researchinformation.info/news/public-access-published-science-under-threat-us?utm_campaign=RI%20Newsline%2015-08-23&utm_content=Read%20now&utm_term=Research%20Information&utm_medium=email&utm_source=Adestra

El acceso público a la ciencia publicada, "amenazado en EEUU"

7 de agosto de 2023

Un grupo de ocho editoriales científicas ha escrito colectivamente al gobierno de EE.UU. advirtiendo de que un proyecto de ley está poniendo en peligro el acceso público a la ciencia publicada.


El proyecto de Ley de Asignaciones para 2024 del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de EE.UU. para Comercio, Justicia, Ciencia y Agencias Relacionadas propone un nuevo gasto de 58.000 millones de dólares y, según se informa, pretende "frenar la burocracia de Washington redimensionando correctamente las agencias y los programas".


Los ocho editores - eLife, Frontiers, JMIR Publications, MDPI, la Biblioteca Abierta de Humanidades, PeerJ, PLOS y Ubiquity Press - han firmado una carta para "plantear los peligros del lenguaje del proyecto de ley", advirtiendo que, si se promulga, bloquearía la investigación financiada con fondos federales para que los contribuyentes estadounidenses puedan acceder libremente a ella sin demora en la publicación.


La carta dice así "Si se promulga, el actual proyecto de ley impedirá que los contribuyentes estadounidenses vean los beneficios sociales de los más de 90.000 millones de dólares en investigación científica que el gobierno de EE.UU. financia cada año, ya que la mayor parte de la investigación permanece bloqueada tras los muros de pago de las publicaciones. Y eliminará el requisito actual de que los editores comerciales adapten sus modelos de negocio para que el acceso público a la ciencia sea justo.


"La ciencia para los pocos que pueden acceder a ella -en contraposición a los muchos que pagan por ella- es ineficaz como política científica o gubernamental. La tendencia política y social hacia la ciencia abierta está bien asentada, a medida que se intensifica la demanda de acceso a toda la investigación financiada con fondos públicos. El mantenimiento del embargo de 12 meses, como estipula el Appropriations Bill, es un paso atrás en el contexto global de la investigación y el acceso a la literatura científica". 


Y concluye: "Estados Unidos es un líder científico mundial. La inclusión del lenguaje actual en relación con la Sec 552 supondría un bloqueo al avance de la investigación estadounidense y a su influencia dentro de la comunidad científica internacional. Estaríamos encantados de trabajar con el Comité para desarrollar un lenguaje alternativo que mantenga la dirección actual de la política de Ciencia Abierta y la libertad científica."

***************************************************

Public access to published science "under threat in the US"

7 August 2023


A group of eight scientific publishers has written collectively to the US government warning that a proposed bill is putting public access to published science under threat.

The US House Appropriations Committee’s 2024 Commerce, Justice, Science and Related Agencies Appropriations Bill proposes new spending of $58 billion and reportedly seeks to "rein in the Washington bureaucracy by right-sizing agencies and programs."

The eight publishers ­– eLife, Frontiers, JMIR Publications, MDPI, the Open Library of Humanities, PeerJ, PLOS and Ubiquity Press – have signed a letter to ‘raise the dangers of the bill's draft language’, warning that, if enacted, it would block federally funded research from being freely available to American taxpayers without delay on publication.

The letter states: “If enacted, the current Appropriations Bill will prevent American taxpayers from seeing the societal benefits of the more than $90 billion in scientific research that the U.S. government funds each year, as most of the research remains locked behind publishing paywalls. And it will remove the current requirement for commercial publishers to adapt their business models to make public access to science fair. 

“Science for the few who can access it – as opposed to the many who pay for it – is inefficient as scientific or governmental policy. The political and societal move towards Open Science is well established as the demand for access to all publicly funded research intensifies. The retention of the 12-month embargo, as the Appropriations Bill stipulates, is a retrograde step within the global context of research and access to scientific literature.” 

It concludes: “The United States is a global scientific leader. The inclusion of the current language in relation to Sec 552 would be a block on the advancement of US research and its influence within the international scientific community. We would be happy to work with the Committee to develop alternative language that maintains the existing direction of Open Science policy and scientific freedom.” 


lunes, 19 de junio de 2023

LIBRO: La ciencia entre dos pandemias (1918-2020): cambios en la organización de la actividad científica y su integración en la enseñanza

Descargar libro en: https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3874/MalettaHector2023.pdf?sequence=6&isAllowed=y


La ciencia entre dos pandemias (1918-2020): cambios en la organización de la actividad científica y su integración en la enseñanza.https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/3874


La ciencia entre dos pandemias.jpg
Este estudio sobre las transformaciones en la organización de la ciencia desde la pandemia de 1918 hasta la de 2020 continúa con una larga indagación del autor acerca de la actividad científica, desarrollada durante más dos décadas. Muchos de los temas de este libro fueron expuestos y discutidos por el autor en diversos cursos y seminarios en varias instituciones científicas de América Latina y Europa. Esa prolongada labor originó dos libros previos: Epistemología aplicada: metodología y técnica de la producción científica (2009) y Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica (primera edición, 2015; edición corregida, 2019), ambos publicados en Lima por la Universidad del Pacífico. El primero (2009) se concentró en los aspectos prácticos de la producción científica, a partir de una apretada síntesis de los debates filosóficos del siglo XX sobre la naturaleza y metodología de la ciencia que culminaron en las obras de Popper y Lakatos, y ofrecía una detallada exposición metodológica orientada a estudiantes de posgrado y a la preparación de tesis. Hacer ciencia (2015/2019) expandió el análisis de la teoría de la ciencia, centrándose especialmente en desarrollos más recientes (aproximadamente desde 1970-1980). En ellos, la ciencia no es caracterizada como un acervo de conocimientos, teorías y proposiciones, es decir como un saber, sino como un hacer, como una actividad cuyos resultados y métodos están en permanente evolución. El presente libro, siguiendo esa concepción, no se centra en un análisis filosófico sobre la validez de las teorías y métodos de la ciencia, sino en los aspectos que definen la organización de la actividad científica. Esta ha evolucionado desde sus humildes orígenes en siglos pasados, transformándose sustancialmente sobre todo en los últimos 100 años, con una enorme expansión de los resultados científicos y sus aplicaciones tecnológicas.
Colecciones
Autor(es)
Maletta, Héctor
Contenido Prefacio 9 Primera parte: Un siglo de transformaciones 11 1. La ciencia hace 100 años 13 1.1 El contexto histórico: pandemia, guerra y revolución 13 1.2 Max Weber: la ciencia como vocación 18 1.2.1 El contexto personal 18 1.2.2 La vocación científica: condiciones externas e internas 25 1.2.3 La ciencia en Alemania, 1919 25 1.2.4 Weber y la vida universitaria 28 1.2.5 La carrera docente, sus normas y sus exigencias 32 1.2.6 Las reformas universitarias y el «sistema Althoff» 36 1.2.7 Academias de ciencias e institutos imperiales 38 1.2.8 El sistema científico imperial: desarrollo y resistencias 41 1.2.9 La formación de investigadores en las universidades 43 1.2.10 Un caso ilustre e ilustrativo 52 1.2.11 Entre tanto, en Viena 56 2. Cambios en la organización de la ciencia 67 2.1 El sistema alemán y el sistema americano 68 2.2 Estados Unidos: una educación pragmática y experiencial 71 2.3 Un invento norteamericano: la universidad de investigación 74 2.4 Una americanización híbrida 81 2.5 De la ciencia artesanal a la ciencia organizada 85 2.5.1 Proyectos grandes con múltiples investigadores 86 2.5.2 El trabajo interdisciplinario: teoría y práctica 94 2.6 Peer review: la validación de la ciencia 103 2.6.1 La Royal Society of London, cuna de la peer review 104 2.6.2 La peer review en la era de la información 106 2.7 Una lengua en común 109 2.7.1 El lenguaje de las ciencias y las artes hasta inicios del siglo XX 109 2.7.2 El ascenso del inglés como lengua de la ciencia 111 2.8 El crecimiento cuantitativo de la ciencia 120 2.9 Bibliometría: las citas bibliográficas como indicadores de la ciencia 124 2.10 La expansión de la educación técnica y científica 127 2.11 La formación en comunicación científica 130 2.11.1 Formación en redacción científica en el ámbito de la lengua inglesa 132 2.11.2 La enseñanza de la redacción en otras lenguas europeas 136 2.11.3 La enseñanza de redacción científica en lengua española 140 3. Obstáculos y desafíos de la ciencia 147 3.1 Problemas de la ciencia hace un siglo 147 3.1.1 La cátedra autocrática 148 3.1.2 Enseñanza e investigación 148 3.1.3 Particularismo y discriminación 149 3.1.4 El desafío de la especialización 150 3.1.5 Creciente dinamismo de la ciencia 155 3.1.6 Limitaciones de la ciencia artesanal 163 3.2 Discriminación e ideología en la ciencia 165 3.2.1 Antisemitismo en la ciencia 165 3.2.2 Discriminación hacia las mujeres en la ciencia 168 3.2.3 Marianne Weber y los derechos de la mujer 174 3.2.4 Mujeres en la ciencia: Un largo camino 176 3.2.5 Ciencia, nacionalismos e ideologías 182 3.3 La ciencia desafiada: relativismo y pseudociencia 187 3.3.1 Relativismo 188 3.3.2 Pseudociencia 193 3.3.3 Factores del rechazo a la ciencia 199 3.4 Problemas y abusos con la peer review y la bibliometría 203 3.4.1 Acceso libre o acceso pagado 204 3.4.2 Sesgos en la publicación: el efecto Mateo 208 3.4.3 Sesgos en la publicación: inflación de citas 212 3.4.4 Sesgos en la publicación: multiplicación y fragmentación de papers 213 3.4.5 Sesgos en la publicación: el sesgo de confirmación 214 3.4.6 Publish AND perish: la publicación depredadora 218 3.4.7 Fraude científico 220 3.4.8 Posibles cambios en el sistema de peer review 223 4. Infecciones, epidemias y pandemias: 100 años de progreso 227 4.1 La ciencia transforma el mundo 227 4.2 Progresos en la lucha contra la enfermedad y la mortalidad 229 4.3 La ciencia ante las infecciones 237 4.4 Encuentros iniciales con los virus 241 4.5 El desarrollo de la virología en el siglo XX 245 4.6 COVID-19: vacunas, antivacunas, ideología y geopolítica 251 4.6.1 Vacunas y antivacunas 251 4.6.2 Vacunas, ideologías y geopolítica 253 4.7 La reconstrucción del virus de 1918 256 Segunda parte: La ciencia en América Latina 263 5. Investigación y universidad en América Latina 265 5.1 Avances parciales y retraso relativo 265 5.2 La investigación como actividad y como requisito formal 269 5.3 La tesis como obstáculo 272 5.4 Persistencia de la investigación artesanal 276 5.5 Insuficiencias en la comunicación científica 278 6. Un enfoque integrador 287 6.1 Síntesis de problemas existentes 287 6.2 Lineamientos conceptuales 289 6.3 Los programas de investigación como concepto teórico 291 6.3.1 La actividad científica y la teoría de la ciencia 291 6.3.2 Lakatos y los programas de investigación científica 296 6.4 Programas modulares de investigación 300 6.4.1 Módulos referidos a diferentes aspectos 301 6.4.2 Módulos referidos a diferentes ámbitos de aplicación 302 6.4.3 Un macroprograma modular: la selección natural generalizada 303 6.4.4 Magnitud y alcances de los programas modulares 306 6.5 Programas modulares y organización de la investigación 308 6.6 Aprender a investigar 312 6.6.1 Principios generales 312 6.6.2 Formación teórica y práctica en investigación 313 6.6.3 La investigación como parte de los estudios de posgrado 314 6.7 Mejorar la comunicación científica 318 6.7.1 Aprender a leer: formación en búsqueda y uso de bibliografía 318 6.7.2 Aprender a escribir: formación en argumentación y redacción científica 321 6.7.3 Géneros de la comunicación científica 329 6.8 Estándares internacionales de comunicación científica 335 6.8.1 Retórica y argumentación científica 335 6.8.2 La estructura argumentativa en la redacción de textos científicos 340 6.9 Resumen sobre problemas de la comunicación científica 345

Plan 2.0 para el acceso abierto: ¿un plan o una nueva ambigüedad?

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/plan-s-20-open-access-plan-bold-may-prove-ineffective   El...