Mostrando entradas con la etiqueta Financiamiento público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Financiamiento público. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de diciembre de 2023

BRASIL: ¿Se acabaron los tiempos difíciles para las publicaciones brasileñas?

Publicado en Anais da Academia Brasileira de Ciências, Volume: 95, Issue: 4, Published: 2023
https://www.scielo.br/j/aabc/a/wP6t6XpxTKZjrWn7mtgkMdH/?lang=en


¿Se acabaron los tiempos difíciles para las publicaciones brasileñas?

Este es el último número que la revista Anales de la Academia Brasileña de Ciencias (AABC) tiene previsto publicar este año. Aquí hemos reunido todos los artículos que llevaban en nuestra revista mucho más tiempo del que nos hubiera gustado y hemos hecho un gran esfuerzo para publicarlos todavía este año. Debido a la reducción del apoyo financiero que repercutió en las posibilidades de ampliar el número de publicaciones, hubo que tomar decisiones difíciles. Simplemente no ha sido posible publicar antes todos los manuscritos aceptados que hemos recibido.

Como ya he mencionado en anteriores notas editoriales, han sido años difíciles para las revistas, con pocas perspectivas de cambios positivos (Kellner 2021a). Varios factores son responsables de la reducción del apoyo financiero a la investigación, incluida la edición de publicaciones científicas periódicas. Estos incluyen (pero no se limitan a) los efectos nocivos de la pandemia de COVID-19, que han contribuido a aumentar la asimetría en la financiación mundial de la ciencia en los EE.UU., China y Europa en comparación con América del Sur, incluido Brasil. Es muy difícil competir con revistas editadas en países con economías fuertes, donde la financiación de las actividades científicas atrae artículos con mayor potencial de impacto. Este también es el caso del apoyo al pago de derechos de publicación (por ejemplo, Jahn & Tullney 2016, Alencar & Barbosa 2021).

Para paliar esta situación, la AABC ha intentado atraer manuscritos más influyentes publicando números especiales que van desde la astronomía (Castilho et al. 2021) a la paleontología (por ejemplo, Pinheiro et al. 2021). También decidimos dividir algunas áreas, introduciendo nuevas secciones (Kellner 2021b), pero las perspectivas no mejoraban (Kellner 2021c).

Las consecuencias de la falta de financiación para las revistas brasileñas aún persisten, pero el año pasado la AABC obtuvo financiación de la Fundação Carlos Chagas Filho de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro (FAPERJ). Actualmente, todos los editores del país esperan un cambio de política del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), una fundación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), que tradicionalmente apoya a las revistas brasileñas, además de ser un agente fundamental de financiación de la investigación nacional.

Como se señaló anteriormente, parece haber una falta de comprensión por parte de los organismos de financiación brasileños de que la planificación y el tiempo son cruciales para una revista, pero esto es difícil de lograr, principalmente debido a la falta de previsibilidad (Kellner 2017). Hasta ahora, todas las subvenciones para revistas se limitan a un año, lo que significa que los editores no saben de antemano cuánta financiación recibirán al año siguiente. Sin embargo, las decisiones de aceptación se toman dentro de un año determinado. Si la financiación disminuye o se reduce, la revista ya habrá aceptado un determinado número de artículos y tendrá que encontrar un equilibrio entre el aumento de la tasa de rechazo y el aplazamiento de la publicación de manuscritos ya aceptados.

En cualquier caso, hay algunas viejas cuestiones en las publicaciones científicas (por ejemplo, Rego 2014) que siguen sin resolverse y algunos nuevos desafíos que están cada vez más en el foco (por ejemplo, Brito et al. 2022), algunos de carácter específico (por ejemplo, Oliveira et al. 2021), que no se limitan sólo a Brasil o a la comunidad científica (por ejemplo, Khamzina et al. 2021).

De todos modos, el tiempo de publicación es uno de los activos más valiosos para cualquier revista y los editores deben esforzarse para que sea lo más corto posible. Será muy interesante evaluar el impacto de los artículos publicados en el presente número (AABC 95-4) en comparación con otros. Mientras tanto, los editores, incluido el que escribe este texto, se preguntan si han pasado los tiempos difíciles...

**********************************************

EDITORIAL NOTE • An. Acad. Bras. Ciênc. 95 (4) • 2023 • https://doi.org/10.1590/0001-376520232023954   copy

Are the tough times for Brazilian publications over?

This is the last issue scheduled to be published by the Annals of the Brazilian Academy of Sciences (AABC) this year. Here we gathered all the articles that had been in our journal for much longer than we would have liked and made a great effort to publish them still this year. Due to the reduction of financial support that impacted in the possibilities of expanding the number of publications, hard decisions had to be made. It was just not possible to publish all accepted manuscripts that we have received sooner.

As I have mentioned in previous editorial notes, there have been some difficult years for journals with little prospect of positive change (Kellner 2021a). Several factors are responsible for the reduction in financial support for research, including the edition of scientific periodicals. These include (but are not limited to) the deleterious effects of the COVID-19 pandemic, which have contributed to increasing the asymmetry in global science funding in the US, China, and Europe compared to South America, including Brazil. It is very difficult to compete with journals edited in countries with strong economies where funding for scientific activities attract articles with greater impact potential. This is also the case regarding support for the payment of publication fees (e.g., Jahn & Tullney 2016Alencar & Barbosa 2021).

To mitigate this situation, the AABC has attempted to attract more influential manuscripts by publishing special issues ranging from astronomy (Castilho et al. 2021) to paleontology (e.g., Pinheiro et al. 2021). We also decided to divide some areas, introducing new sections (Kellner 2021b), but the perspectives were not improving (Kellner 2021c).

The consequences of the lack of funding for Brazilian journals still persist, but last year AABC obtained funding from the Fundação Carlos Chagas Filho de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro (FAPERJ). Currently, all editors in the country are waiting for a change in policies from the National Council for Scientific and Technological Development (CNPq), a foundation of the Ministry of Science, Technology, and Innovation (MCTI), which traditionally supports Brazilian journals, in addition to being a fundamental national research financing agent.

As previously pointed out, there seems to be a lack of understanding on the part of Brazilian funding agencies that planning and time are crucial for a journal, but this is difficult to achieve, mainly due to the lack of predictability (Kellner 2017). So far, all grants for journals are limited to one year, which means that editors do not know in advance how much funding they will receive the following year. However, acceptance decisions are made within a given year. If funding falls or is being reduced, the journal will have already accepted a certain number of articles and will have to find a balance between increasing the rejection rate and postponing the publication of already accepted manuscripts.

In any case, there are some old issues in scientific publications (e.g., Rego 2014) that remain unresolved and some new challenges that are getting more in the focus (e.g., Brito et al. 2022), some of specific nature (e.g., Oliveira et al. 2021), which are not only restricted to Brazil or to the scientific community (e.g., Khamzina et al. 2021).

Anyway, publishing time is one of the most valuable assets for any journal and editors must work hard to make it as short as possible. It will be very interesting to evaluate the impact of the articles published in the present issue (AABC 95-4) compared to others. Meanwhile, editors, including this one who writes this text, wonder if the difficult times are over...

REFERENCES
  • ALENCAR BN & BARBOSA MC. 2021. Open Access Publications with Article Processing Charge (APC) Payment: A Brazilian Scenario Analysis. An Acad Bras Cienc 93: e20201984. DOI 10.1590/0001-3765202120201984.
  • BRITO C, BARBOSA MC, PAVANI DB, COSTA AB & NARDI HC. 2022. Harassment in Brazilian universities: how big is this problem? The Federal University of Rio Grande do Sul (UFRGS) as a case study. An Acad Bras Cienc 94: e20201720. DOI 10.1590/0001-3765202220201720.
  • CASTILHO BV, ALMEIDA UB & WUENSCHE CA. 2021. BRICS Research on Multi-messenger and Multi-wavelength Astronomy. An Acad Bras Cienc 93: e20201336. DOI 10.1590/0001-3765202120201336.
  • JAHN N & TULLNEY M. 2016. A study of institutional spending on open access publication fees in Germany. PeerJ DOI 10.7717/peerj.2323.
  • KHAMZINA Z, BURIBAYEV Y, TAITORINA B & BAISALOVA G. 2021. Gender Equality in Employment: A View from Kazakhstan. An Acad Bras Cienc 93: e20190042. DOI 10.1590/0001-3765202120190042.
  • KELLNER AWA. 2017. Editors of Brazilian journals - a hard life that it is getting harder! An Acad Bras Cienc 89: 1-2. DOI 10.1590/0001-37652017891.
  • KELLNER AWA. 2021a. Grim perspectives for Brazilian periodicals. An Acad Bras Cienc 93: e2021931. DOI 10.1590/0001-37652021931.
  • KELLNER AWA. 2021b. New scientific fields in the Annals of the Brazilian Academy of Sciences. An Acad Bras Cienc 93: e202193s3. DOI 10.1590/0001-37652021202193s3.
  • KELLNER AWA. 2021c. What lies ahead for periodicals produced in Brazil? An Acad Bras Cienc 93: e202193s4. DOI 10.1590/0001-37652021202193s4.
  • OLIVEIRA L, REICHERT F, ZANDONÀ E, SOLETTI RC & STANISCUASKI F. 2021. The 100,000 most influential scientists rank: the underrepresentation of Brazilian women in academia. An Acad Bras Cienc 93: e20201952. DOI 10.1590/0001-3765202120201952.
  • PINHEIRO AP ET AL. 2021. Diogenes de Almeida Campos: An example to be followed for the preservation efforts of the fossils from the Araripe Basin. An Acad Bras Cienc 93: e20211378. DOI 10.1590/0001-3765202120211378.
  • REGO TC. 2014. Productivism, research and scholarly communication: between poison and medicine. Educ Pesqui 40: 325-345.
Publication Dates
  • Publication in this collection
    18 Dec 2023
  • Date of issue
    2023

lunes, 4 de diciembre de 2023

ARGENTINA: La ciencia argentina, en peligro tras la victoria de la derecha radical en la presidencia

Publicado en THE Times Higher Education
https://www.timeshighereducation.com/news/argentine-science-risk-radical-right-winger-wins-presidency



La ciencia argentina, en peligro tras la victoria de la derecha radical en la presidencia


Javier Milei prometió deshacerse del principal financiador de la ciencia del país durante la caótica campaña electoral, pero ¿cumplirá sus promesas?


27 de noviembre de 2023


Tom Williams

Twitter: @TWilliamsTHE


Tras su sorprendente victoria en las elecciones de este mes, un vídeo del nuevo presidente argentino Javier Milei arrancando los nombres de los departamentos gubernamentales de una pizarra se hizo viral en TikTok.


En él se ve al derechista, que luce unas enormes patillas, gritando "afuera" a 10 de los 18 ministerios del país. La lista incluye el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación -que, según dice a la cámara, pertenece al sector privado- y el Ministerio de Educación "y adoctrinamiento", como bromea Milei.


El rápido ascenso de este caótico político libertario con motosierra en un país asolado por la incertidumbre económica ha sorprendido a la comunidad investigadora argentina, y muchos temen que los planes de Milei de recortar drásticamente el gasto público diezmen las universidades y la infraestructura científica.


En la campaña electoral prometió no sólo cerrar el Ministerio de Ciencia, sino también cerrar o privatizar el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), uno de los organismos de financiación de la ciencia más importantes de América Latina, y reducir a su mínima expresión la financiación estatal de la investigación y la educación.


"Lo que propone está muy cerca de un desmantelamiento de todo el sistema, y será muy difícil recuperarse si eso sucede", dijo Diego Golombek, profesor de Biología de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del Conicet, quien se mostró "sumamente preocupado" por el nuevo régimen.


"Tenemos un buen sistema científico: necesita más presupuesto, ser más federal y ayudar a las economías regionales, pero está ahí y ha funcionado bien durante muchas décadas, por lo que cualquier tipo de medida fuerte contra él será suicida y será muy difícil volver a construirlo."


Alberto Kornblihtt, biólogo molecular de la Universidad de Buenos Aires, comparó la agenda de Milei con el programa económico y político de derecha de las dictaduras militares que gobernaron el país entre 1976 y 1983, pero esta vez con un "apoyo popular masivo" y un mandato democrático, algo que "no es una buena noticia" para la ciencia, las universidades, la salud pública y la educación.


"Si cumple sus promesas, no sólo los recortes presupuestarios para la investigación serán enormes, sino que instituciones como el Conicet corren el riesgo de ser desmanteladas, con la obvia consecuencia de la fuga de cerebros", afirmó.


Los directores de los 16 centros de investigación científica y tecnológica del Conicet -que financian a unos 12.000 investigadores- se pronunciaron en contra de los planes de cierre del organismo antes de las elecciones, advirtiendo en una declaración conjunta: "Todavía tenemos muchos desafíos, muchas cuestiones que mejorar, pero no es cancelando el Estado como se logrará un país mejor".


El Sr. Milei ha sido menos claro sobre sus planes para el sistema de enseñanza superior en general, pero el control del gobierno nacional sobre las finanzas de las universidades las hace vulnerables.


Milei ha propuesto un plan para las escuelas que consiste en tomar dinero público y dárselo a las familias en forma de "vales educativos" que éstas pueden decidir cómo gastar, y podría plantearse un sistema similar para las universidades públicas del país, actualmente gratuitas.


Gerardo Burton, catedrático emérito de Química de la Universidad de Buenos Aires, dijo que aún no estaba claro si Milei seguiría adelante con algunas de sus políticas más radicales, porque sus propuestas habían ido "cambiando y moderándose a medida que aumentaba su posibilidad de ganar las elecciones". Asumirá formalmente el cargo el 10 de diciembre.


"Sabemos que no habrá Ministerio de Ciencia y que la financiación estará muy restringida, pero eso es todo. Así que yo diría que por ahora tenemos que esperar y ver cómo evolucionan las cosas en los próximos días", declaró el profesor Burton.


El profesor Golombek coincidió en que al nuevo presidente le resultaría difícil aplicar su programa porque la existencia del Conicet estaba protegida por la legislación argentina y su partido La Libertad Avanza no tiene el control del Congreso del país.


Pero el nuevo régimen podría despojar a la organización de su presupuesto y el hecho de que tales ideas hayan cobrado tanta fuerza es preocupante, dijo.

"Parte de la culpa es de nosotros, los científicos, porque no comunicamos todo lo que deberíamos. Pero la campaña también estaba llena de noticias falsas", continuó el profesor Golombek. "Cogieron títulos de artículos o comunicaciones científicas, que a veces son irónicos o metafóricos -uno tenía que ver con El Rey León, por ejemplo- y se lo enseñaron a la gente para decir: 'Esto es lo que hacen los científicos; no queremos financiar esto'.


"Se sacó completamente de contexto y no se explicó de qué trataba cada artículo. Pero funcionó como una campaña de miedo contra la ciencia".



************************


Argentine science at risk as radical right-winger wins presidency

Javier Milei promised to get rid of the country’s major science funder during chaotic election campaign, but will he follow through with his promises?

November 27, 2023

Tom Williams

Twitter: @TWilliamsTHE


In the wake of his shock election victory this month, a video of new Argentinian president Javier Milei tearing the names of government departments off a whiteboard went viral on TikTok.

It shows the right-winger – sporting a distinctive pair of huge sideburns – shouting “afuera” (get out) to 10 of the country’s 18 ministries. The tally included the Ministry of Science, Technology and Innovation – which, he tells the camera, belongs in the private sector – plus the Ministry of Education “and indoctrination”, as Mr Milei quips.

The rapid rise of the chaotic, chainsaw-wielding libertarian politician in a country racked by economic uncertainty has stunned Argentina’s research community, with many fearing Mr Milei’s plans to dramatically slash public spending will decimate its universities and scientific infrastructure.

On the campaign trail he promised not only to close the science ministry, but also to shut or privatise the National Scientific and Technical Research Council (Conicet), one of Latin America’s most important science funders, and cut state funding for research and education to its bare bones. 

“What he is proposing is very close to a dismantlement of the whole system, and it will be very hard to recover if that happens”, said Diego Golombek, a biology professor at the National University of Quilmes and a researcher at Conicet, who said he was “extremely worried” about the new regime.

“We have a good science system: it needs more budget, it needs to go more federal and help regional economies, but it is there and it has worked well for many decades, so any kind of strong measures against it will be suicidal and it will be very difficult to build it again.” 

Alberto Kornblihtt, a molecular biologist at the University of Buenos Aires, likened Mr Milei’s agenda to the right-wing economic and political programme of the military dictatorships that ruled the country between 1976 and 1983, but this time with “massive popular support” and a democratic mandate, something that was “not good news” for science, universities, public health and education.

“If he keeps his promises, not only will the budget cuts for research be huge, but also institutions like Conicet risk being dismantled, with the obvious consequence of brain drain,” he said.

The directors of Conicet’s 16 science and technology research centres – which fund about 12,000 researchers – spoke out against plans to close the organisation before the election, warning in a joint statement: “We still have many challenges, many issues to improve, but it is not by cancelling the state that a better country will be achieved.” 

Mr Milei has been less clear about his plans for the wider higher education system, but the national government’s control of universities’ finances makes them vulnerable.

He has proposed a plan for schools that involves taking public money and giving it to families as “educational vouchers” that they can decide how to spend, and a similar system might be considered for the country’s currently free public universities.

Gerardo Burton, an emeritus professor of chemistry at the University of Buenos Aires, said it was still uncertain whether Mr Milei would go ahead with some of his more radical policies because his proposals had been “changing and moderating as his possibility of winning the election increased”. He will formally take up the role on 10 December. 

“We know that there will be no science ministry and for sure funding will be heavily restricted, but that is about it. So I would say that for now we have to wait and see how things develop in the next few days," Professor Burton said.

Professor Golombek agreed that the new president would find it hard to implement his programme because the existence of Conicet was protected by Argentine law and his La Libertad Avanza (Liberty Advances) party does not have control of the country’s congress.

But the new regime would be able to strip the organisation of its budget and the fact that such ideas had gained such traction at all was a worrying development, he said.

“Part of the fault is from us scientists, because we don’t communicate as much as we should. But the campaign was also full of fake news,” Professor Golombek continued. "They took titles of papers or scientific communications, which are sometimes ironic or metaphorical – one had to do with The Lion King, for example – and they showed it to people to say, ‘This is what scientists do; we don’t want to fund this’.

“It was taken completely out of context and they didn’t go into what each paper was about. But it did work as a fear campaign against science.”

tom.williams@timeshighereducation.com

viernes, 21 de enero de 2022

El alma mater de la antropología mexicana, en peligro

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/01/21/politica/el-alma-mater-de-la-antropologia-mexicana-en-peligro/


El alma mater de la antropología mexicana, en peligro


Periódico La Jornada
viernes 21 de enero de 2022 , p. 16

La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en sus inicios, Departamento de Antropología de la Escuela de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, en 1938, y posteriormente integrada al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en 1946, es la institución de educación superior, pública y gratuita, considerada el alma mater de generaciones de especialistas mexicanos y latinoamericanos en diversas disciplinas: antropología social, antropología física, arqueología, etnología, historia, etnohistoria y lingüística.

A lo largo de sus más de 80 años de existencia, la ENAH ha sido el principal espacio formativo del personal académico de organismos del Estado mexicano, como el propio INAH, y también de quienes formaron nuevos departamentos de antropología de universidades y centros de investigación social, dentro y fuera de México. Con una perspectiva integral de las ciencias antropológicas e históricas, poco frecuente en latitudes del ámbito educativo estadunidense y europeo, la ENAH ganó reconocimiento nacional e internacional por su capacidad de mantenerse, en su diversidad intelectual, ideológica y política, como un recinto de producción científica de alta calidad, a la par que de reflexión y pensamiento crítico que no pocas veces concitó los ataques de la derecha ilustrada, que llegó al extremo, como en el caso de Octavio Paz, en enero de 1987, de demandar su clausura por ser “un centro de ideología seudomarxista de dudosa calidad académica”, y no obstante que Claude Lévi-Strauss, en una ocasión, comentó al laureado poeta que la ENAH “era una de mejores escuelas del mundo”. Recordemos al respecto, que el entrañable Rodolfo Stavenhagen respondió magistralmente a los enjuiciamientos de Octavio Paz en un memorable artículo en La Jornada, considerándolos injustos e infundados y un exabrupto. (“La antropología cuestionada”, 21/1/87).

Del estudiantado de la ENAH y un sector de su profesorado surge una corriente crítica de la política indigenista del Estado mexicano, y del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), que a inicios de los 80 funda el Consejo Latinoamericano de Apoyo a las Luchas Indígenas (CLALI), con base en una declaración suscrita por más de un centenar de antropólogos y dirigentes indígenas, como Rigoberta Menchú, publicada en varios países con el título: “La cuestión étnico-nacional en América Latina”, que expresa la ruptura que se venía dando en el seno de la disciplina antropológica con el indigenismo como política de Estado. Asimismo, este manifiesto reafirmaba el compromiso de acompañamiento de los antropólogos con las luchas de los pueblos indígenas, en el marco de los procesos de democratización de las naciones latinoamericanas. La ENAH ha participado en todas las luchas estudiantiles y populares de los años 60, hasta la fecha, y ha sido un bastión solidario con las luchas revolucionarias de Centro y Sudamérica. No es casual, entonces, que sus instalaciones fueran la sede de la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, durante su estancia en la capital de la República en 2001.

Esta es la ENAH que las políticas neoliberales de los gobiernos anteriores y del actual han llevado al borde de la inoperancia, al acortar el presupuesto para el cumplimiento de sus funciones académicas, administrativas y de mantenimiento mínimo de las instalaciones, al contar con una abultada plantilla de “profesores hora-semana-mes” y trabajadores técnicos, administrativos y manuales calificados “eventuales”, contratados cada tres meses, sin prestaciones y condiciones laborales precarias, al parar toda inversión en la infraestructura de edificios y unidades de trasporte, al cesar los apoyos para las prácticas de campo de estudiantes y profesores. Cabe señalar que similar situación se presenta en el resto de las escuelas del INAH, como la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, en Chihuahua, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, así como casi todos los centros de trabajo a escala nacional, como museos, zonas arqueológicas y centros regionales.

Hoy como ayer, la comunidad de la ENAH, organizada en Asamblea General de profesores, estudiantes y trabajadores, se ha movilizado en su apoyo, proponiendo una ruta de trabajo para solucionar sus demandas históricas, a través de mesas de negociación interinstitucionales, integradas por autoridades con capacidad resolutiva, y desconociendo la interlocución por parte del INAH del actual director general, antropólogo Diego Prieto, por “su falta de voluntad política e incompetencia institucional para atender nuestras demandas”. Igualmente, quienes integran esta asamblea general estiman que la problemática de la ENAH viene de décadas atrás, “por el desmantelamiento que el INAH ha fomentado”. Reiteran que el problema “es estructural e histórico”.

 Todo el apoyo a la Asamblea General en la defensa de la ENAH.  

lunes, 19 de julio de 2021

¿Está la investigación latinoamericana en declive?

 Publicado en blog THE - Times Higher Education

https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/latin-american-research-path-decline?&utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=rankings_newsletter


¿Está la investigación latinoamericana en declive?

Las restricciones presupuestarias relacionadas con la pandemia y los gobiernos contrarios a la ciencia están pasando factura a los investigadores de la región. 

Ellie Bothwell informa

13 de julio de 2021

Ellie Bothwell
Twitter: @elliebothwell

Cuando los comentaristas describen los sistemas de ciencia e investigación en América Latina, el panorama suele ser sombrío. La falta de financiación y recursos, la fuga de cerebros y los altos niveles de burocracia son algunos de los retos más citados para la educación superior en la región.

Una cuestión clave en el último año ha sido si la pandemia de Covid-19 cambiará este panorama para bien o para mal.

"Es muy paradójico", dice Alma Maldonado, investigadora de educación superior del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México.

"Por un lado, la ciencia ha sido tan relevante durante la pandemia... y los científicos han obtenido cierto reconocimiento por su trabajo. Por otro, hay limitaciones con el presupuesto, y no hay suficiente dinero para financiar todo".

Pero muchos investigadores concluyen que es el escenario más sombrío el que prevalecerá.

Fernanda Estevan, profesora asociada de la Escuela de Economía de São Paulo, afirma que "la situación fiscal de Brasil ha sido muy difícil por lo menos desde 2014. Luego, la pandemia no hizo más que empeorar las cosas".

Por ejemplo, el gobierno ha congelado la contratación de empleados del sector público, incluidos los académicos de las universidades federales, para ayudar a financiar su paquete de ayuda para la pandemia, una medida que ya está teniendo un impacto en la producción de investigación del país, dice Estevan.

Por su parte, Andrés Zahler, profesor asociado y director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Diego Portales, afirma que en Chile "las necesidades a corto plazo se han disparado" como consecuencia de la crisis de Covid. Sin embargo, la ciencia y la tecnología se apoyan mejor en políticas a largo plazo, añade.

Pero la pandemia no es el único acontecimiento que los académicos temen que debilite el sistema de investigación de la región. 

En México, el gobierno está realizando varios cambios legislativos que, según los académicos, reducirán aún más la financiación de la investigación, limitarán su influencia en la futura política científica y recortarán la libertad académica.

El año pasado, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, conocido como Amlo, impulsó una legislación que eliminaba 109 "fondos fiduciarios" semiindependientes. Los fondos están valorados en unos 68.000 millones de pesos (2.400 millones de libras), de los que aproximadamente un tercio se dedica a la ciencia y la investigación.

Los fondos se crearon para garantizar una financiación sostenida de programas específicos, como grandes proyectos de investigación, becas para estudiantes y mantenimiento de equipos de investigación. Pero ahora el gobierno administrará el dinero directamente, haciendo que la financiación dependa de las asignaciones presupuestarias anuales. El presidente dijo que el dinero era necesario para apoyar la respuesta del país a la pandemia.

El gobierno mexicano también está proponiendo un nuevo y controvertido proyecto de ley de ciencia. María Brenda Valderrama Blanco, investigadora en biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y uno de los miembros fundadores de ProCienciaMx, una red de científicos que busca influir en la política científica, dice que la legislación no menciona la ciencia básica y no dice nada sobre la participación de la comunidad científica en el establecimiento de las prioridades de investigación y la evaluación de la investigación. En su lugar, las prioridades de investigación serán decididas por un único comité gubernamental, dirigido por el presidente. El proyecto de ley también elimina el objetivo de invertir el 2% del producto interior bruto en ciencia y tecnología y no incluye ningún detalle sobre los mecanismos de financiación de los proyectos de investigación, añade.

"Por lo tanto, no hay obligación de invertir. E incluso si quieren invertir, no hay ninguna estructura para hacerlo: ningún instrumento, ninguna convocatoria de financiación, nada. Es como una cesta vacía", dice.

"El gobierno dice: 'Tenéis libertad de investigación, podéis investigar en el campo que queráis, pero sólo habrá financiación para nuestras prioridades'. Además, no habrá financiación para los proyectos regionales y locales, sólo para los nacionales'".

La comunidad académica ha respondido a la legislación propuesta con su propio borrador de un nuevo proyecto de ley de ciencia, y se espera que se presenten una o dos versiones alternativas más en las próximas semanas, dice Valderrama. Su esperanza es que los proyectos de ley se discutan al menos en el Congreso, algo que, según ella, no ha sucedido hasta ahora bajo el gobierno de Amlo. 

"En los últimos tres años, todas las leyes se han aprobado sin discusión. El gobierno envía los proyectos de ley y la cámara los aprueba sin cambiar una sola coma", dice.

"Si la ley de ciencia [del gobierno] pasa sin cambiar una sola coma, la viabilidad de la investigación en México desaparecerá. No habrá libertad de investigación, ni financiación de la ciencia básica, ni instrumentos para las diferentes prioridades, ni discusión, ni evaluación. Es una ley anticientífica".

Valderrama agrega que si el proyecto se convierte en ley, pueden pasar de 20 a 30 años "antes de que tengamos una mayoría [que nos apoye] en el Congreso, y que la mayoría acepte priorizar una ley de ciencia" para revertir los cambios.

"La ciencia no es muy importante en México, desde el punto de vista político", dice. 

Los académicos en Brasil también son víctimas de un gobierno anticiencia. La administración de Jair Bolsonaro recortó el presupuesto de inversión del Ministerio de Ciencia en un 34% este año, mientras que se espera que la principal agencia de financiación federal del país, el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, tenga menos recursos para las becas de investigación. 

Bolsonaro se había comprometido anteriormente a aumentar el gasto en investigación y desarrollo del 1% al 3% del PIB, pero hasta ahora no se ha materializado.

También hay una gran incertidumbre en el mundo académico brasileño, ya que la administración ya va por su tercer ministro de educación desde que llegó al poder en enero de 2019 (sin incluir el nombramiento de un ministro que renunció antes de asumir el cargo por inconsistencias relacionadas con las credenciales académicas en su CV).

Estevan, de São Paulo, afirma que cada vez más investigadores se trasladan a universidades del extranjero debido al empeoramiento de las condiciones de investigación en Brasil.

"Recibimos constantemente nuevas orientaciones e instrucciones", dice, y cita como dos ejemplos recientes un cambio en la forma de asignar las becas a los estudiantes de máster y doctorado y un posible ajuste en la forma de clasificar los programas de posgrado y, por tanto, de financiarlos. Añade que estos cambios de política son a menudo repentinos y confusos, sin explicaciones claras sobre su justificación o sus implicaciones.  

"Ya sería difícil con la pandemia y con la situación fiscal, pero tener un gobierno tan contrario a la ciencia y al conocimiento sólo ha empeorado las cosas", dice Estevan.

Otros países de la región son más acogedores para la ciencia desde el punto de vista ideológico, pero los académicos afirman que en la práctica ha habido pocos avances. Chile, por ejemplo, estableció un Ministerio de Ciencia por primera vez en 2018, pero aún no ha cumplido su promesa de hacer que la investigación esté mejor financiada y priorizada, mientras que en Argentina, como en muchos otros países latinoamericanos, el gasto en I+D como proporción del PIB apenas ha cambiado en 20 años.

El chileno Zahler, experto en políticas de ciencia, tecnología e innovación, dice que desde que se creó el Ministerio de Ciencia, el presupuesto para la ciencia ha disminuido en términos absolutos, y que todavía no hay "voluntad política desde el más alto nivel del gobierno para que este pequeño ministerio impulse la investigación de una manera más fuerte". Añade que las instituciones que dependen del ministerio "son relativamente débiles en términos de capacidad administrativa, debido a los bajísimos presupuestos [que les dificultan] la contratación de buenas personas, su mantenimiento, el desarrollo del conocimiento y la realización de mejores políticas".

"Yo diría que el Ministerio de Ciencia es una promesa aún por cumplir", afirma.

Sin embargo, el país está redactando una nueva constitución, que se votará en referéndum el año que viene, y Zahler confía en que esto aumente la relevancia y el impacto de la investigación académica.

"Es una gran oportunidad para situar el conocimiento, la ciencia y la innovación en el centro de nuestra constitución y pensar en cómo podemos convertirnos en un país estable y fuerte para el futuro", afirma.

En la lista de deseos de Zahler destaca el nombramiento de asesores científicos principales en los departamentos gubernamentales.

En la vecina Argentina, Rodolfo Barrere, coordinador de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología para Iberoamérica e Interamérica, afirma que el sistema de investigación del país es "bastante grande en términos de recursos humanos para los estándares latinoamericanos, pero no tan bien desarrollado en términos de recursos financieros". 

En 2019, había 2,91 investigadores por cada 1.000 personas empleadas en Argentina (en comparación con un promedio regional de 1,23), pero el gasto de Argentina en I+D fue de apenas el 0,49% del PIB (en comparación con el 0,58% en toda América Latina).

Barrere añade que los bajos niveles de investigación en el sector empresarial argentino, al igual que ocurre en otros países en desarrollo, impiden que la nación alcance su objetivo de invertir el 1% de su PIB en I+D. Sólo el 20% del gasto en I+D en Argentina procede de la industria, en comparación con el 62% en Estados Unidos, el 41% en Canadá y el 36% en el conjunto de la región latinoamericana.

"Algunas de nuestras universidades están muy bien desarrolladas en materia de I+D y participan en redes internacionales, y hay casos en los que intentan relacionarse con el sector empresarial; pero no hay una demanda en ese sentido, por lo que es muy difícil conseguirlo", afirma Barrere.

El mexicano Maldonado afirma que uno de los problemas del desarrollo de la enseñanza superior en América Latina es que los responsables políticos tienden a presentar una falsa dicotomía entre centrarse en la investigación internacional de categoría mundial y dar prioridad a la ciencia local y regional. 

"O queremos formar parte de la producción mundial de investigación, y entonces las políticas tienden a empujar a los académicos a publicar en inglés y en revistas con impacto y a producir patentes. O presionamos para fortalecer nuestro propio sistema, aumentar las publicaciones en español, y no nos importa lo que hace el mundo", dice, y añade que una alternativa "más creativa" sería tratar de avanzar en ambas áreas.

Independientemente de los cambios que se realicen, los expertos latinoamericanos parecen ser unánimes en que el aumento de la inversión universitaria y de investigación es crucial para la prosperidad de la región.

"Si queremos que el país prospere, no hay otra alternativa que invertir en tecnología, invertir en ciencia", dice el chileno Zahler. "Si no lo hacemos, el país se quedará estancado en un nivel de crecimiento muy bajo. Al ritmo que vamos, Chile tardará 100 años en convertirse en un país innovador".


************************

Plan 2.0 para el acceso abierto: ¿un plan o una nueva ambigüedad?

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/plan-s-20-open-access-plan-bold-may-prove-ineffective   El...