Mostrando entradas con la etiqueta CoARA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CoARA. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2024

"Basarse en los factores de impacto para evaluar a los investigadores es sencillamente acientífico"

Publicado en Ku Leuven
https://www.kuleuven.be/open-science/news/interview-toma-susi 



Toma Susi, profesor de la Universidad de Viena: "Basarse en los factores de impacto para evaluar a los investigadores es sencillamente acientífico"


El Dr. Toma Susi, profesor asociado de la Universidad de Viena (Austria), calcula que el 95% de la investigación que ha llevado a cabo desde que obtuvo su doctorado en 2011 se ha publicado en Acceso Abierto.


También ha adoptado métodos de Ciencia Abierta siempre que ha podido: cuando Susi y su grupo de investigación han sido plenamente responsables de un artículo académico, normalmente han proporcionado los conjuntos de datos utilizados en un repositorio al que se puede acceder libremente y citar por separado. También suelen facilitar el código de análisis para que cualquiera pueda realizar los análisis de los datos por sí mismo.


"Estamos profundamente convencidos de la filosofía que subyace a la Ciencia Abierta: que todo en la investigación y los hallazgos científicos debe ser transparente y posible de verificar por otros", explica Susi.


La investigación de Susi se centra en el estudio y la manipulación de la estructura atómica de los materiales con ayuda de la microscopía electrónica.


"A veces queremos entender cómo una determinada modificación podría cambiar las propiedades de los materiales; otras veces intentamos comprender la interacción fundamental entre los electrones que utilizamos para obtener imágenes y los propios materiales. Es ciencia de materiales a nivel atómico".


Es imposible calibrar el impacto que la Ciencia Abierta ha tenido en la visibilidad de la investigación de Susi sobre las propiedades a escala atómica y su manipulación. "No hay ninguna prueba A/B que se pueda hacer de forma realista para averiguarlo", dice, "pero en realidad no lo hacemos por eso".


El acceso abierto, por el contrario, "probablemente nos ha dado más lectores y, a través de ello, más citas, y es muy probable que eso haya tenido un efecto positivo en mi carrera".


Para Susi, hay un argumento moral a favor de la publicación en acceso abierto. «No ha habido un solo día en mi carrera profesional en el que mi sueldo no haya sido pagado directa o indirectamente con fondos públicos», afirma. «Todo ese dinero es de los contribuyentes, por lo que hay un argumento muy claro para que el público que paga por el trabajo también pueda acceder a él. Si un artículo no es de acceso abierto, los lectores se enfrentan a enormes barreras para acceder a esa investigación».


En opinión de Susi, las desigualdades globales en los recursos bibliotecarios de las universidades hacen más urgente este argumento. «Trabajando en instituciones bien financiadas, simplemente visitamos una página web, hacemos clic y obtenemos acceso a los artículos. Pero, por supuesto, ese no es el caso de la mayor parte del mundo», afirma. «E incluso en las instituciones ricas de los países occidentales, los presupuestos de las bibliotecas se han reducido tanto que eso tampoco está ya garantizado».


Además, señala, el intercambio de ideas está en el centro mismo del descubrimiento científico. «¿Qué sentido tiene publicar?» pregunta Susi. «Para que otros científicos conozcan tu trabajo y puedan basarse en él. Es obvio que si ese trabajo está disponible abiertamente, todo este proceso es más fácil.»


Aguas turbias


En opinión de Susi, este debate ya se ha zanjado en gran medida, y la comunidad académica en general está convencida de que la publicación en acceso abierto de los resultados de la investigación académica es lo correcto. 


Sus llamamientos a la comunidad académica -sobre todo en una influyente presentación en la Conferencia Europea de Ciencia Abierta de 2022 en París- para enterrar el llamado factor de impacto se han topado, sin embargo, con resistencia. «Todavía hay resistencia», dice Susi, miembro de la junta directiva de la Coalición para el Avance de la Evaluación de la Investigación, o CoARA, desde 2022. «Hay mucha gente que ha tenido mucho éxito en el sistema actual. Y cuando has crecido en algo, es como el agua en la que nadas: no ves realmente los problemas.»


Eso no significa sin embargo, por seguir con la analogía, que el agua no esté turbia. «Varios estudios han demostrado que hay poca correlación entre el factor de impacto de una revista y la calidad de un artículo individual publicado en esa revista», afirma Susi. «Incluso si los factores de impacto fueran objetivos y se calcularan de forma justa -que no lo son-, las distribuciones de citas están increíblemente sesgadas. Puede haber unos pocos artículos que se citen miles de veces, pero la mayoría de los artículos apenas reciben citas.»


Entonces, ¿por qué los investigadores y las universidades siguen confiando en esta métrica defectuosa? En una palabra, la premura de tiempo. Un comité de selección que ha recibido más de cien solicitudes para un puesto y necesita decidir a quién invita a entrevistas en persona utilizará los factores de impacto como «atajo heurístico», explica Susi. «Hemos empezado a confiar en estos simples números y no leemos el trabajo real. Pero esa siempre ha sido una forma muy poco científica de hacer las cosas».


Por muy poco científico que sea, el factor de impacto sigue impulsando la carrera de los investigadores, afirma Susi. «La mayoría de los científicos son muy inteligentes: harán lo que beneficie a sus propias carreras. El problema es que todo el sistema no está sirviendo muy bien a la ciencia en sí».


Aunque Susi ocupa un puesto de titular desde 2021 y ya no tiene que jugar al «juego de las publicaciones», como él dice, supervisa a estudiantes de doctorado e investigadores posdoctorales de la Universidad de Viena que sí lo hacen. «Es una cuestión sistémica. Mientras el sistema funcione, nunca podrás escapar de él del todo».


Pero es posible que los investigadores noveles combinen los métodos de la Open Science y, al mismo tiempo, sigan las reglas del sistema de evaluación tradicional, afirma Susi. «Sigue publicando en esas prestigiosas revistas de alto impacto, pero sé tan abierto como puedas», aconseja. «Publica los datos, publica el código; y asegúrate de que sea de Acceso Abierto, ya sea a través de un preprint o de un Article Processing Charge si tienes financiación disponible para pagarlo».


Y continúa: «Es un momento muy bueno para que los jóvenes empiecen a preguntarse: 'Vale, ¿cómo estoy contribuyendo a la ciencia abierta? ¿Cómo se verá esto en mi CV cuando me evalúen dentro de unos años?». Porque vamos hacia un mundo en el que la Ciencia Abierta será cada vez más importante».


«Esto no tiene sentido»


Si su consejo a los investigadores noveles hace hincapié en el pragmatismo, su consejo para los investigadores senior que forman parte de los comités de contratación y los comités de evaluación es no andarse con rodeos cuando se menciona el factor de impacto de un candidato. «Basta con levantar la mano y señalar que eso no tiene sentido. Insista en que tenemos que evaluar las contribuciones de los candidatos por sus propios méritos». 


«Si eres la única persona progresista en ese panel de contratación, quizá no marque la diferencia. Pero concientizar sobre esto una y otra vez forma parte de un largo proceso de cambio cultural que llevará tiempo. Depende de todos los que somos conscientes de estas cuestiones llevar esta conciencia a todos los contextos en los que estamos presentes».


Entonces, ¿cómo se recompensan las buenas prácticas de investigación; cómo se selecciona al mejor candidato si el factor de impacto no es el adecuado? Por desgracia, no hay una respuesta directa que funcione para todas las disciplinas y en todas las circunstancias, explica Susi. 


«La ciencia y la academia es un ámbito muy, muy amplio de la empresa humana, y hay que ver qué se está tratando de evaluar. Por ejemplo, ¿se trata de decidir a quién contratar o qué proyecto financiar?


Una institución que quiera contratar al mejor candidato posible para una cátedra podría, por ejemplo, dar mucha importancia a la investigación previa de los solicitantes. «¿Cuáles son las aportaciones de esta persona a este campo concreto? Tal vez haya publicado algunos artículos interesantes, tal vez haya creado un código de investigación de libre acceso, tal vez haya proporcionado un conjunto de datos de referencia que utilizan miles de personas en este campo...». Estas dos últimas no se reflejarían en las métricas de publicación tradicionales, pero son contribuciones vitales para el avance de ese campo. Así que tenemos que empezar a considerar de forma más holística cómo ha contribuido esta persona a la investigación en su campo. ¿Cuál ha sido su contribución individual y única? De este modo, se puede encontrar a las personas que mejor se ajustan al perfil buscado».


En última instancia, dar más importancia a la ciencia abierta en la evaluación consiste en garantizar que los incentivos profesionales individuales de los investigadores estén en consonancia con lo que hace avanzar la ciencia, observa Susi. «Si lo que te hace avanzar en el sistema actual es publicar el mayor número de artículos lo más rápido posible, en lugar de publicar lenta y cuidadosamente tus métodos y datos, eso no es bueno para la ciencia».


«Tenemos que asegurarnos de que el trabajo que se recompensa es el que establece una base científica sólida en la que otros puedan apoyarse. Cuando unimos ambas cosas, el cambio sistémico se hace posible. Porque todos los agentes individuales estarán motivados por su propio interés para hacer cosas que beneficien a la ciencia y la investigación». No es fácil llegar hasta ahí. Pero es un futuro por el que merece la pena trabajar».


*********************************************



University of Vienna professor Toma Susi: “Relying on impact factors to assess researchers is simply non-scientific”


Dr. Toma Susi, an associate professor at the University of Vienna in Austria, estimates that 95% of the research he has conducted since obtaining his PhD in 2011 has been published Open Access.

He has also embraced Open Science methods whenever he could: when Susi and his research group have been fully responsible for a scholarly article, they have typically provided the used datasets in a repository that can be freely accessed and separately cited. They also usually make the analysis code available so that anyone can run the analyses on the data themselves.  

“We're deeply convinced of the philosophy behind Open Science – that everything in scientific research and findings should be transparent and possible to verify by others,” Susi explains.

Susi’s research focuses on the study and manipulation of the atomic structure of materials with the aid of electron microscopy. “Sometimes we want to understand how a certain modification might change the materials’ properties; sometimes we try to understand the fundamental interaction between the electrons that we use for imaging and the materials themselves. It's atomic-level material science.” 

It is impossible to gauge the impact Open Science has had on the visibility of Susi’s research into atomic-scale properties and their manipulation. “There is no A/B testing one can realistically do to find that out,” he says, “but that’s not really why we do it.”

Embracing Open Access, conversely, “has probably given us more readers and, through that, more citations, and that has very likely had a positive effect on my career”.  


For Susi, there is a moral case in favour of Open Access publishing. “There's not a day in my professional career where my salary hasn't been directly or indirectly paid by public funds,” he says. “All that money is taxpayer money, and so there’s a very clear argument for the public that pays for the work to also be able to access the work. If an article is not Open Access, readers face huge barriers in accessing that research.”

Global inequities in universities’ library resources lend extra urgency to this argument in Susi’s view. “Working at well-funded institutions, we simply visit a web page, click through and obtain access to the papers. But of course, that's not the case for most of the world,” he says. “And even at wealthy institutions in Western countries, library budgets have become so squeezed that that’s no longer guaranteed either.”  

In addition, he notes, exchange of ideas lies at the very heart of scientific discovery. “What is the point of publishing?” Susi asks. “It's to let other scientists know about your work so they can build upon it. It makes obvious sense that if that work is openly available, this whole process is easier.”

Muddy waters

In Susi’s view, this debate has now largely been settled, with the academic community at large convinced that open-access publication of academic research findings is the right thing to do. 

His calls on the academic community – notably in an influential presentation at the 2022 Open Science European Conference in Paris – to bury the so-called impact factor have been met with resistance however. “There is still pushback,” says Susi, a member of the steering board of the Coalition for Advancing Research Assessment, or CoARA, since 2022. “There are many people who have been very successful in the current system. And when you've grown up in something, it's like the water you're swimming in – you don't really see the problems.”

That does not mean however, to continue the analogy, that the water is not murky. “Several studies have demonstrated that there is little correlation between the impact factor of a journal and the quality of one individual article published in that journal,” Susi says. “Even if impact factors were objective and fairly calculated – which they're not – citation distributions are incredibly skewed. You can have a few articles that are cited thousands of times, but most articles hardly receive any citations.” 

So, why do researchers and universities continue to rely on this flawed metric? In a word, time pressures. A selection committee that has received more than a hundred applications for a position and needs to decide whom to invite for in-person interviews will use impact factors as a “heuristic shortcut”, Susi explains. “We've started to rely on these simple numbers and we don’t read the actual work. But that has always been a very non-scientific way of doing things.”

As unscientific as it might be, the impact factor continues to propel the careers of individual researchers, Susi says. “Most scientists are very smart – they will do what benefits their own careers. The problem is that the whole system is not serving science itself very well.”

Even though Susi has held a tenured position since 2021 and no longer has to play the “publication game”, as he puts it, he oversees PhD students and postdoctoral researchers at the University of Vienna who do. “It's a systemic issue. As long as the system is running, you never can really fully escape it.”

But it is possible for junior researchers to combine Open Science methods while also playing by the rules of the traditional assessment system, Susi says. “Keep publishing in those prestigious, high-impact journals but be as open as you can be,” he advises. “Publish the data, publish the code; and make sure that it's Open Access, either through a preprint or an Article Processing Charge if you have funding available to pay for it.”  


He continues: “It is a very good time for young people to start to ask themselves: ‘Okay, how am I contributing to Open Science? How will this look on my CV when I'm evaluated in a few years’ time?’ Because we are moving towards a world in which Open Science will become more and more important.”

“This is nonsense”

If his advice to junior researchers emphasises pragmatism, his advice for senior researchers on hiring committees and evaluation committees is to not mince words when an applicant’s impact factor is mentioned. “Just raise your hand and point out that this is nonsense. Insist that we have to evaluate candidates’ contributions on their own merit.” 

“If you're the only progressive person on that hiring panel, maybe it won't make a difference. But raising awareness of this again and again is part of a long process of cultural change that will take time. It's up to all of us who are aware of these issues to bring this awareness into all the contexts in which we are present.”

So, how do you reward good research practices; how do you select the best candidate if the impact factor is not fit for purpose? Unfortunately, there is no straightforward answer that works for every discipline and under all circumstances, Susi explains.  

“Science and scholarship is a very, very broad area of human enterprise, and you have to look at what you’re trying to evaluate. For instance, are you trying to decide whom to hire, or are you trying to decide which project to fund?”


An institution looking to hire the best possible candidate for a professorship might for instance place significant weight on applicants’ prior research. “What are the contributions this person has made to this particular field? Maybe they've published a few nice papers; maybe they created an open-access research code; maybe they provided a reference data set that thousands of people in the field are using? The latter two would not be reflected in traditional publication metrics, yet they are vital contributions to the advancement of that field. And so we need to start looking more holistically at how has this person contributed to the research in their area? What has been their individual, unique contribution? In this way, you can then find the people that best match the profile you are looking for.”  

Ultimately, giving more emphasis to Open Science in assessment is about ensuring that researchers’ individual career incentives are aligned with what advances science, Susi observes. “If what gets you ahead in the current system is publishing as many papers as quickly as possible, rather than slowly and carefully publishing your methods and data, that's not good for science.”

“We have to make sure that the work that gets rewarded is work that establishes a solid scientific foundation that others can build and rely on. When we bring those two together, systemic change becomes possible. Because all individual actors will be motivated out of self-interest to do things that benefit science and research. How we get there is not entirely straightforward. But it is a future worth working for.”


domingo, 21 de julio de 2024

Fundamentos de Bibliometría Narrativa

Publicado en Zenodo: https://zenodo.org/records/10512837 


Fundamentos de Bibliometría Narrativa

CreatorsDescription

El documento 'Fundamentos de Bibliometría Narrativa' proporciona un análisis de la evolución de la evaluación científica, resaltando la influencia de manifiestos como DORA y CoARA en la configuración de prácticas éticas y responsables en la academia, así como su asimilación por las políticas científicas españolas. Este conecta dicho contexto con las contribuciones de la Bibliometría Evaluativa, subrayando la transición hacia un enfoque más integrador que defiende la necesidad de un equilibrio entre métodos cuantitativos y cualitativos en la evaluación de la investigación. Asimismo, enfatiza cómo el Currículo Narrativo ha emergido como una de las herramientas fundamentales en los nuevos procesos de evaluación, ya que permite describir la complejidad y el contexto de los logros académicos. Se propone la Bibliometría Narrativa, definida como la utilización de indicadores bibliométricos para generar relatos y narrativas que permitan la defensa y exposición de un currículum científico y/o de sus aportaciones individuales en el marco de un proceso de evaluación científica. Para introducir al lector se presenta sin ánimo exhaustivo fuentes, indicadores y casos prácticos para aplicar efectivamente la Bibliometría Narrativa en distintos contextos de evaluación científica pero enfocado en la defensa de aportaciones. Este documento se ofrece por tanto, como una herramienta introductoria para evaluadores e investigadores para un uso responsable de los indicadores bibliométricos


************************************


miércoles, 8 de noviembre de 2023

ESPAÑA: Los investigadores podrán eludir la 'dictadura de los papers' y las revistas científicas

Publicado en elDiario.es
https://www.eldiario.es/sociedad/investigadores-podran-eludir-dictadura-papers-revistas-cientificas_1_10661432.html



Los investigadores podrán eludir la 'dictadura de los papers' y las revistas científicas

La Aneca 'reabre' la ciencia y propone que también se puedan acreditar sexenios de investigación con méritos como patentes, informes, dictámenes, trabajos técnicos o artísticos, exposiciones, catalogaciones o conjuntos de datos, excavaciones arqueológicas o metodologías

Entrevista — Pilar Paneque: “La exigencia de publicar constantemente lleva a un sistema científico de cantidad, no de calidad


Es posible que nunca antes haya habido tanta expectación por algo con un nombre tan poco atractivo como Resolución de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. Pero en este documento, que publica cada año la Aneca (la agencia encargada de evaluar la carrera académica del profesorado) para reconocer sexenios de investigación (periodos de seis años, que otorgan al investigador un bono económico y le permiten prosperar en la academia), está buena parte de la clave para cambiar la ciencia, sumida en una espiral cuantitativa que provoca disfunciones y merma la calidad de la investigación.

La nueva directora de la Aneca había prometido hacerlo para sacar a investigadores y universidades de “la dictadura de los papers" que rige el sistema de producción de ciencia. Del temido (y odiado) factor de impacto de las revistas. Este lunes se ha publicado por fin el borrador de la resolución, que además por primera vez sale a consulta pública, (hasta el 19 de noviembre). Y que avanza hacia ese cambio admitiendo nuevos formatos y nuevos soportes como méritos de investigación reconocibles más allá del artículo. Como ya recogía una orden de 1994, hoy olvidada.

Dice el texto: “Se amplía (...) el abanico de aportaciones y posibles medios de difusión que pueden justificar una actividad investigadora durante el periodo evaluado”. Y enumera nuevos posibles soportes: “Publicaciones, patentes, informes, estudios, dictámenes, trabajos técnicos, trabajos artísticos, exposiciones, excavaciones arqueológicas, catalogaciones, etc.”. Añade la Aneca que ante “la situación general de la ciencia en España (...) pueden justificar actividad investigadora los conjuntos de datos, las metodologías y el código de las aplicaciones informáticas desarrolladas”.

Esto quiere decir que la Aneca dejará de valorar exclusivamente como mérito los artículos científicos, donde únicamente se tiene en cuenta la revista de publicación como indicador de la calidad del paper en cuestión. El sistema ya fue así, pero se fue restringiendo con el paso de los años para acabar centrado exclusivamente en las revistas (más cómodo para el evaluador, que solo tenía que ver dónde se publicaba un artículo para valorarlo). Con esta nueva orden, que pedía la comunidad científica, se armoniza la evaluación con la acreditación para ser profesor universitario, abierta ahora al software, la creación artística o los congresos, entre otros nuevos méritos.

“Se realiza un reajuste en la combinación de los métodos cualitativos y los indicadores cuantitativos utilizados para la valoración de las aportaciones presentadas”, sostiene el borrador de resolución.

Otro aspecto novedoso de la propuesta de la Aneca es que “los resultados de la investigación (...) estén disponibles en acceso abierto, cuyo acceso gratuito y libre debe fomentarse mediante el desarrollo de repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, propios o compartidos”. Actualmente, si las revistas donde se publica son de acceso abierto es porque el investigador ha pagado previamente; si no, se paga por leer. Pero alguien suele pagar, y en ocasiones se hace dos veces. En España, en la inmensa mayoría de los casos es siempre dinero público. También es habitual colgar los trabajos en repositorios de acceso restringido (como ResearchGate o Academia)

Entre las novedades de la propuesta de la Aneca de este año está también la creación de un nuevo campo de conocimiento (los sexenios se entregan por áreas) que será interdisciplinar para la actividad investigadora de carácter más transversal y difícil de cuadrar en un campo concreto.

Sin ruptura con lo anterior

Pero el texto tampoco supone una ruptura completa –los sexenios de investigación afectan a un periodo de seis años y no se pueden cambiar las normas de juego a mitad de la partida, según defiende Paneque–, por lo que la resolución mantiene también la estructura anterior: publicar en las revistas que el “ecosistema científico” ha decidido que son las más relevantes (las que más se citan en el sector) sigue siendo un mérito en sí mismo (es la revista la que hace la criba: una vez publicado, se da por bueno que el artículo es de calidad), aunque tampoco será exactamente igual porque habrá que justificar la publicación, como explica la bibliotecaria Amelia López en este hilo.

Uno de los principales problemas que provoca este método, llevan años advirtiendo los expertos, es la deriva que ha sufrido el sector en los últimos años: de pagar por leer, los investigadores han pasado a pagar por publicar, lo que ha generando un mercado de revistas que publican casi todo porque, para ellas, publicar es ganar dinero. También ha provocado que se haga investigación solo para publicar y acumular méritos, según han detectado algunos estudios, sin aportar nada realmente novedoso a la ciencia.

Tras los pasos de Dora y Coara

El movimiento de la Aneca sigue las últimas recomendaciones internacionales, que proponen realizar cambios en la manera en que se evalúa la producción científica. “Aconseja integrar ya en esta convocatoria las orientaciones del movimiento internacional de reforma de la evaluación de la investigación, al que se ha incorporado Aneca en este año 2023 a través de su adhesión a la San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA) y a los acuerdos y principios de la Coalition for Advancing Research Assessment (CoARA). En los diversos campos y subcampos de evaluación esto se concreta, conforme a las reglas aplicables a cada disciplina científica, en la solicitud de una narración justificativa de los indicios de relevancia e impacto de cada aportación (métodos cualitativos), apoyados por un uso responsable de indicadores cuantitativos”, explica la agencia.

El texto propone que cada investigador justifique el impacto de su aportación cuando esta se produzca fuera del ecosistema de las revistas tradicionales. También en ellas, de hecho. Esta práctica se realizará por el momento a través de las “aportaciones extraordinarias” que, como su nombre indica, habitualmente han de ser escasas o especiales, pero que este año –o en el ínterin que dure la transición hacia el nuevo sistema– se aceptará con carácter general.

El proceso de evaluación de los méritos presentados, con “criterios y metodologías de evaluación cualitativas y cuantitativas”, tomará como referencia “la narrativa aportada por la persona solicitante en los 'indicios de relevancia e impacto' de cada aportación”, explica el texto. Y pone ejemplos: “Se defenderá el impacto científico de la aportación a través de citas recibidas contextualizadas excluyendo autocitas, de su proyección internacional, de los proyectos nacionales o internacionales que han financiado la investigación o que se han derivado de ella, de los premios recibidos, de las traducciones de la obra, entre otros; y/o la contribución de dicha aportación a la generación de impacto social evidenciado, por ejemplo, a través de aportaciones al diseño e implementación de políticas públicas, contribución al desarrollo de productos y servicios o cualquier otro aspecto que se considere relevante”. Y se recomienda hacer un “uso responsable de indicadores cuantitativos (indicadores bibliométricos normalizados, entre otros)”, en alusión al sistema de revistas.

Según el borrador, que incluye un apéndice con varios cuadros para explicar el nuevo sistema, se permitirán las clásicas métricas de citación, pero también de uso y lectura (volumen de descargas, visualizaciones o visitas), las métricas de influencia o adopción social (menciones a fuentes externas del ámbito académico) y métricas de visibilidad social (plataformas sociales en línea, “preferentemente académicas y especializadas”). También se informa de que se valorará la difusión de las aportaciones en abierto o compartir datos brutos, metodologías, etc. “de forma abierta y transparente”.


"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...