Mostrando entradas con la etiqueta Performatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Performatividad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de octubre de 2021

La presión para publicar es más perjudicial en el Sur Global

Publicado en University World News
https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20211012115329409



La presión para publicar es más perjudicial en el Sur Global

Aniruddha Inamdar y Pranjali Kirloskar


12 de octubre de 2021


En la era de la economía del conocimiento, se ha producido un aumento sustancial de la producción y difusión de conocimientos en todo el mundo. La carrera por el conocimiento ha permitido avances en la tecnología, la comunicación, las infraestructuras, los ingresos y el nivel de vida y ha aportado muchos más beneficios tangibles e intangibles a los países.


En nuestras universidades, esto ha provocado una presión para producir y difundir conocimientos, tanto en términos de calidad como de cantidad. Aunque hay varias causas y efectos, los tres factores principales son la política del conocimiento, los rankings universitarios y la presión de la performatividad.


Política del conocimiento


Aunque no existe una definición fija para el término política del conocimiento, los principales elementos implicados fueron reconocidos por Hans Weiler en 2011. Según él, la política del conocimiento implica la comprensión de las jerarquías existentes en el orden del conocimiento, el dominio desproporcionado de un pequeño número de sociedades e instituciones en las regiones del norte del mundo cuando se trata de las normas metodológicas y la agenda teórica y la comercialización del conocimiento.


El dominio de Europa y Estados Unidos en la producción de conocimiento es bien conocido. Un estudio de 2019 sugiere que Europa produce alrededor del 30% de las publicaciones científicas del mundo (Europe produces around 30% of the world’s scientific publications).


La legitimación del conocimiento producido por los países del Norte sobre el producido en el Sur Global, el dominio de la lengua inglesa en las publicaciones de investigación y las grandes diferencias de recursos, tecnología y fondos, son algunos de los factores que dificultan la producción de conocimiento en los países en desarrollo.


Clasificación de las universidades


La presión por publicar es también un subproducto de la carrera por escalar en los rankings universitarios. En los últimos años, no cabe duda de que el papel del sistema de clasificación universitaria se ha convertido en un factor importante a la hora de aumentar la reputación del sistema educativo de un país y las perspectivas de las universidades, los académicos y los estudiantes. Los problemas que acechan a la idea de la clasificación son tanto su intención como el enfoque que adoptan los rankings.


La mayoría de las organizaciones que elaboran los rankings tienen su sede en el Norte y también sitúan a las universidades del "Norte" en los primeros puestos. Al incluir la investigación y la publicación como parámetros de la clasificación universitaria, los rankings legitiman aún más la jerarquía de la producción de conocimientos y aumentan la presión para publicar entre las universidades con sede en los países en desarrollo.


Para competir por convertirse en instituciones de "categoría mundial" o de "élite", las universidades de los países en desarrollo tienden a imitar la estructura organizativa, el estilo de gestión y las estrategias orientadas al mercado de las instituciones de enseñanza superior que ya tienen éxito, un concepto conocido como isomorfismo estructural. Uno de los principales resultados de este mimetismo es la presión de la performatividad.


La performatividad es la manifestación de una cultura de auditoría a nivel institucional en la que se analiza el rendimiento de la enseñanza y la investigación de los académicos universitarios y se utiliza como herramienta de incentivación.


Las universidades del mundo en desarrollo han identificado la investigación como un área clave en la que necesitan mejorar si quieren convertirse en instituciones de "clase mundial". Sin embargo, en lugar de incentivar la investigación y la producción de conocimientos, la performatividad ha tenido el efecto contrario y ha llevado al mundo académico el principio de "publicar o perecer". 


El impacto en la India


Un reciente estudio exploratorio que realizamos en las universidades indias sugiere que existe un consenso entre los académicos indios sobre la existencia de la presión de la performatividad de las publicaciones.


El estudio se realizó en el contexto de las desigualdades globales y la política del conocimiento y sus implicaciones para los sistemas universitarios. El estudio examinó varios factores como la edad, el género, la disciplina, la profesión, los años, la experiencia académica, la posesión de un doctorado, las publicaciones de investigación por año, el tipo de institución, los factores institucionales y los factores externos; y trató de comprender los efectos de la política del conocimiento en la presión de la performatividad de la publicación.


Se descubrió que la presión por publicar es mayor entre los académicos jóvenes, las mujeres, los académicos de humanidades y ciencias sociales, los que están en las primeras etapas de la carrera académica, los que no tienen un doctorado, los que tienen un bajo número de publicaciones por año y los que pertenecen a una universidad privada. 


Hubo una diferencia estadísticamente significativa en la presión de publicación que sentían los académicos de las universidades privadas y esto podría deberse a las diferencias en la disponibilidad de recursos, infraestructura, seguridad laboral y cultura de auditoría.


El descontento entre los académicos indios por la presión de publicar también se hizo notar en las observaciones de los participantes en el estudio. Algunos expresaron su frustración por la forma en que se espera que equilibren sus responsabilidades de enseñanza, administración e investigación.


Unos pocos encuestados creen que la presión para publicar en un determinado tipo de revista es innecesaria y contraproducente y dijeron que la falta de buenas revistas en las que publicar lo hacía difícil.


Algunos sólo utilizaron tres palabras para describir cómo se sentían ante la presión de publicar: "¡Es una estafa!".


Mientras continúa la búsqueda de revistas en las que publicar, es muy necesario un cambio de perspectiva sobre la producción y difusión de conocimientos entre los gestores universitarios y los responsables de la política educativa. Es imperativo abordar el problema de la fatiga de publicación entre los académicos y crear un entorno educativo que sea a la vez competitivo y cooperativo.


Aniruddha Inamdar está realizando un máster en estudios europeos en el Centro Manipal de Estudios Europeos del Centro de Excelencia Jean Monnet de la Academia de Educación Superior de Manipal, India. Pranjali Kirloskar es coordinadora de colaboraciones internacionales en el Centro de Estudios Europeos de Manipal. 


Pressure to publish is more damaging in the Global South

Aniruddha Inamdar and Pranjali Kirloskar  12 October 2021


In the knowledge economy era, there has been a substantial increase in the production and dissemination of knowledge around the world. The race for knowledge has enabled advancements in technology, communication, infrastructure, income and standards of living and has brought many more tangible and intangible benefits to countries.


In our universities, this has led to a pressure to produce and disseminate knowledge, both in terms of quality and quantity. While there are various causes and effects, the three primary factors are the politics of knowledge, university rankings and performativity pressure.


Politics of knowledge


While there is no set definition for the term politics of knowledge, the main elements involved were recognised by Hans Weiler in 2011. According to him, the politics of knowledge involves understanding the existing hierarchies in the knowledge order, the disproportionate dominance by a small number of societies and institutions in the northern regions of the world when it comes to methodological standards and the theoretical agenda and the commercialisation of knowledge.


The dominance of Europe and the United States in knowledge production is well known. A 2019 study suggests that Europe produces around 30% of the world’s scientific publications


The legitimation of the knowledge produced by northern countries over that produced in the Global South, the dominance of the English language in research publications and vast differences in resources, technology and funds, are a few factors that hamper knowledge production in developing countries.


University rankings


The pressure to publish is also a by-product of the race to climb the ladder of university rankings. In recent years, there is no doubt that the role of the university ranking system has emerged as a significant factor when it comes to increasing the reputation of a country’s education system and the prospects for universities, academics and students. The problems that beset the idea of ranking are both its intent and the approach rankings take. 


Most ranking organisations are based in the North and also have universities from the ‘North’ at the top of the charts. By including research and publication as parameters of university ranking, rankings further legitimise the hierarchy of knowledge production and increase pressure to publish among universities based in developing countries.


To compete to become ‘world-class’ or ‘elite’ institutions, universities in developing countries tend to mimic the organisational structure, management style and market-oriented strategies of already successful higher education institutions – a concept known as structural isomorphism. One of the main outcomes of this mimicry is performativity pressure.


Performativity is the manifestation of an audit culture at the institutional level where the teaching and research performance of university academics is analysed and used as an incentivising tool. 


Universities in the developing world have identified research to be a key area where they need to improve if they are to become ‘world-class’ institutions. Yet instead of incentivising research and knowledge production, performativity has had the opposite effect, and has brought the principle of ‘publish or perish’ to the academic world. 


The impact in India


A recent exploratory study that we conducted across Indian universities suggests that there is a consensus among Indian academics about the existence of publication performativity pressure.


The study was conducted in the context of global inequalities and the politics of knowledge and their implications for university systems. The study examined several factors such as age, gender, discipline, designation, years, academic experience, having a PhD, research publications per year, type of institution, institutional factors and external factors; and looked to understand the effects of the politics of knowledge on publication performativity pressure.


It was found that the pressure to publish is greater among young academicians, women, academics in the humanities and social sciences, those who are in the early stages of an academic career, those who do not have a PhD, those who have low publication numbers per year and those who are from a private university. 


There was a statistically significant difference in the publication pressure felt by academics at private universities and this could be due to the differences in availability of resources, infrastructure, job security and auditing culture.


The discontent among Indian academics about the pressure to publish was also noticeable in the remarks made by participants in the study. There were a few who expressed their frustrations about how they are expected to balance their teaching, administration and research responsibilities.


A few respondents believe that the pressure to publish in a certain type of journal is unnecessary and counterproductive and said that the lack of good journals to publish in made it difficult.  


Some just used three words to describe how they felt about the pressure to publish: “It’s a scam!”


While the search for journals in which to publish continues, a change in perspective about knowledge production and dissemination is much needed among university management and education policy-makers. It is imperative to address the issue of publication fatigue among academics and to create an educational environment that is both competitive and cooperative.


Aniruddha Inamdar is doing an MA in European studies at the Manipal Centre for European Studies in the Jean Monnet Centre of Excellence at Manipal Academy of Higher Education, Manipal, India. Pranjali Kirloskar is coordinator of international collaborations at the Manipal Centre for European Studies.


"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...