Mostrando entradas con la etiqueta Visibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visibilidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

“Impacto académico y visibilidad de las publicaciones indexadas”: revistas latinoamericanas en WoS, Scopus-SCImago y SciELO [ resumen de webinar Ciencia Abierta en UNAB ]


Webinar: Ciencia Abierta en UNAB

https://www.youtube.com/watch?v=UOmTvin1RcI
5-jun-2025
Universidad Andrés Bello, Chile

Ponente: Orlando Gregorio Chaviano (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)

Título: “Impacto académico y visibilidad de las publicaciones indexadas

INTRODUCCIÓN
- La bibliometría ofrece numerosos indicadores para evaluar, pero en la práctica se recurre casi exclusivamente al factor de impacto o al SJR (este se puede considerar más sesgado que el FI), aunque son equivalentes.
- Basar la evaluación en la posición de la revista y no en la calidad o relevancia de la investigación ha generado debates y malas prácticas.
- Se requieren evaluaciones más sólidas mediante triangulación de métricas para obtener resultados más justos y completos.
- Prácticas como el cobro de APC, la venta de revistas o la producción masiva en “fábricas de artículos” forman parte de los problemas actuales en la comunicación científica.

DATOS RELEVANTES
- Panorama de las revistas científicas (Web of Science): El total de revistas indexadas en Web of Science es de 22,649, distribuidas en diferentes índices: Emerging Sources Citation Index (ESCI) con 8,998 revistas (40%), Science Citation Index con 9,429, Social Sciences Citation Index con 3,542 y Arts & Humanities Citation Index con 1,809.

En el contexto latinoamericano, sólo el 5% de las revistas (1,050) están incluidas, de las cuales el 73% (767) se encuentra en ESCI. Chile cuenta con 97 revistas, de las cuales 48 están en ESCI. Esto refleja una baja presencia de América Latina en índices de mayor reconocimiento y un predominio de inclusión en ESCI, lo que implica que muchas revistas aún no han alcanzado estándares para ingresar a los índices principales.

- Panorama de las revistas científicas (Scimago): En Scimago se registran 29,553 revistas, de las cuales América Latina aporta 1,120 (3.8%) y Chile 133 (12% de las de la región). La distribución de las revistas latinoamericanas por cuartiles muestra que el 5.8% están en Q1, el 22% en Q2, el 32% en Q3 y el 40% en Q4. En el caso específico de Chile, hay 20 revistas en Q1, 44 en Q2, 42 en Q3 y 27 en Q4. Estos datos evidencian que la presencia regional en Scimago es limitada y que, aunque existen revistas en los niveles más altos (Q1 y Q2), la mayor proporción se concentra en los cuartiles más bajos, lo que señala desafíos para elevar la calidad e impacto de la producción editorial.

- Revistas SciELO: La red SciELO presenta un panorama de revistas vigentes en el que Brasil lidera con 327 títulos, seguido por Colombia con 175, México con 166, Chile con 139 y Argentina con 127. Otros países con participación destacable son Cuba (79), Perú (50) y Costa Rica (49). Las cifras más bajas corresponden a Ecuador (36), Bolivia (35), Venezuela (31) y Uruguay (27). Este panorama refleja la fuerte presencia de Brasil y el peso relativo de algunos países de América Latina en la colección, aunque también evidencia una marcada diferencia en el número de títulos entre las naciones líderes y las de menor representación.




- Revistas Scimago - SciELO: El siguiente gráfico compara la cantidad de revistas de distintos países presentes en Scimago (barras verdes) con aquellas que están únicamente en SciELO (barras naranjas). Brasil lidera con 467 revistas en Scimago y 220 solo en SciELO, seguido por Colombia con 164 en Scimago y 110 solo en SciELO. Chile cuenta con 133 y 79 respectivamente, mientras que México presenta 129 en Scimago y 77 solo en SciELO. Argentina tiene 99 y 44, y Perú 37 y 13. Los países con menor presencia son Cuba, Venezuela, Costa Rica, Ecuador y Uruguay. Este contraste muestra que, aunque hay una importante visibilidad internacional a través de Scimago, existe también una fracción considerable de revistas que se encuentran solo en SciELO, lo que refleja un alcance limitado en bases de datos más amplias.





- Canales de comunicación: Según datos de Scimago sobre producción científica en 2024 indexada en Scopus, Brasil lidera con 94,044 publicaciones, de las cuales el 51.3% son de acceso abierto y el 19.8% se publican en revistas nacionales (467 títulos). México registra 33,991 publicaciones, 56% en acceso abierto y 8.5% en revistas nacionales (129 títulos). Chile cuenta con 21,635 publicaciones, 60.2% en acceso abierto y 8.9% en revistas nacionales (133 títulos). Colombia presenta 18,478 publicaciones, 63.8% en acceso abierto y 11.1% en revistas nacionales (164 títulos). Argentina produce 17,533 publicaciones, 50.1% en acceso abierto y 9.7% en revistas nacionales (99 títulos). Perú tiene 11,220 publicaciones, 56.3% en acceso abierto y 7.3% en revistas nacionales (37 títulos). Estos datos muestran una alta proporción de publicaciones en acceso abierto, aunque la producción en revistas nacionales es relativamente baja, lo que indica una preferencia por canales internacionales de comunicación científica.




- Porcentaje de autores según contribución CRediT y género: Basado en artículos de revistas PLOS (2017-2018), el gráfico muestra la distribución de roles científicos que han adoptado mujeres y hombres.




- Producción científica: Entre 2019 y 2024, la región presenta un total de 1,179,539 documentos científicos, con un 54% en acceso abierto y 10,167,552 citas. México creció un 15.7%, Chile un 30.8%, Colombia un 19.83%, Argentina un 10.36% y Perú un notable 130.12%. En 2024, Brasil lidera con 199,238 documentos, seguido por México (119,408), Chile (106,928), Colombia (105,540) y Perú (53,066). La variación total en la región es del 12%, con una colaboración internacional del 38.7%, colaboración nacional del 31% y colaboración institucional del 22%. Estos datos reflejan un aumento sostenido de la producción y una presencia relevante del acceso abierto, aunque con importantes diferencias en crecimiento y colaboración entre países.





- Reflexiones finales: Se subraya la influencia de los modelos de evaluación en la visibilidad de la investigación y el papel de las revistas científicas en la comunicación de la ciencia, destacando la relevancia de las revistas regionales. La colaboración científica se plantea como una herramienta clave para aumentar la visibilidad e impacto, junto con la necesidad de crear o fortalecer infraestructuras abiertas. También se enfatiza la importancia de planificar la investigación y de ampliar la evaluación más allá de las citas. Finalmente, se propone la capacitación en temas como indicadores, selección de revistas y gestión de datos, entre otros, para mejorar las prácticas editoriales y de investigación.

viernes, 13 de junio de 2025

VIDEO: charla "Foros, medios y canales emergentes de visibilidad, compartición y ¿reconocimiento científico?"

Charla: "Foros, medios y canales emergentes de visibilidad, compartición y ¿reconocimiento científico?"

Esta charla  magistral se da en el marco del 3er Encuentro de personas técnicas académicas de la UNAM el día 5 de junio de 2025.

Tiene como objetivo mostrar las nuevas plataformas que han surgido como una alternativa para publicar los trabajos escritos que se generan en el mundo académico y que no necesariamente cumplen con ser una publicación científica que se de a conocer por los canales convencionales de publicación. El orador invita a la reflexión de si estos canales pueden ser útiles para que la comunidad de personas Técnicas Académicas puedan dar a conocer su producción primaria y esta pueda ser  conocida y reconocida.


https://www.youtube.com/watch?v=oDn8JITPGfYhttps://www.youtube.com/watch?v=oDn8JITPGfY 

jueves, 2 de enero de 2025

CHINA pasa a la segunda fase de su programa de impulso a las revistas científicas nacionales

Publicado en blog Impact of Social Sciences (London School of Economics-LSE)
https://scholarlykitchen.sspnet.org/2024/12/18/guest-post-evaluating-chinas-science-and-technology-journal-excellence-action-plan-a-new-era-of-research-impact-and-standards/ 



Guest Post - Evaluación del Plan de Acción para la Excelencia de las Revistas de Ciencia y Tecnología de China: ¿Una nueva era de impacto y estándares de investigación?

Por Ning Zhang, Gareth Dyke

18 de diciembre de 2024


Nota del editor: El artículo de hoy está escrito por Ning Zhang y Gareth Dyke. Ning es fundador y director general de TopEdit Author Services. Gareth es Director Académico de Reviewer Credits GmbH (Berlín)


El Plan de Acción para la Excelencia de las Revistas de Ciencia y Tecnología de China (el PAE) ha entrado en su segunda fase, suscitando un importante debate en los círculos académicos y editoriales. Aunque el objetivo de esta iniciativa es mejorar la calidad, la visibilidad y la competitividad global de las revistas científicas chinas (incluido el desarrollo de otras nuevas), su aplicación ha suscitado un gran debate, especialmente en la comunidad de las ciencias de la vida, tanto en China como en el resto del mundo. Esto se ha debido, en parte, a la notable exclusión de algunas revistas chinas percibidas como exitosas, al menos entre los investigadores.


Como hasta ahora no se ha escrito nada sobre la segunda fase del PAE de China en inglés, examinamos aquí sus implicaciones, su marco de financiación y lo que significa para las revistas científicas chinas, los investigadores y la comunidad editorial académica internacional en general.


¿Qué es el Plan de Acción para la Excelencia de China?


Lanzado en 2019, el Plan de Acción de Excelencia es una iniciativa liderada por el gobierno diseñada para elevar la estatura global de las revistas académicas chinas. El programa aborda desafíos de larga data en el sector editorial de China, como la visibilidad internacional insuficiente, la dependencia excesiva de las revistas extranjeras y la falta de títulos nacionales competitivos. Los investigadores chinos, se señala, han tenido que depender durante mucho tiempo de las revistas internacionales si quieren cumplir sus criterios de publicación, incluidos los que tienen los Factores de Impacto más altos posibles para la promoción y el reconocimiento. Este requisito explica el crecimiento explosivo en China de algunas editoriales dedicadas al acceso abierto, como MDPI, que ofrecen un rápido potencial de publicación en revistas con Factores de Impacto. Obviamente, el PAE pretende trasladar este énfasis a las revistas de propiedad china.


La segunda fase del PAE, anunciada en noviembre de 2024, se basa en los éxitos y lecciones de la primera. De los 463 proyectos seleccionados, 50 revistas fueron clasificadas como «English Leading Journals»; es decir, revistas de propiedad china publicadas en lengua inglesa consideradas por el Gobierno potencialmente competitivas a nivel mundial. Cada una de estas «revistas punteras» recibirá hasta 1,5 millones de RMB anuales durante cinco años (> 200.000 USD anuales de ayuda al crecimiento). Otras 150 fueron designadas «English Echelon Journals», es decir, revistas de nivel medio en el contexto mundial, y recibirán una financiación anual máxima de 500.000 RMB (unos 70.000 dólares). Se seleccionaron 50 revistas en inglés de reciente creación como revistas de alto nivel inicial. Además de las revistas en inglés, también se financiaron 200 revistas que publican en chino, en consonancia con la motivación de «publicar artículos en China». Además de financiar revistas individuales, el PAE apoya a 13 editoriales estatales, con una ayuda máxima de 24 millones de RMB en cinco años. El objetivo es fomentar la presencia de grandes editoriales en el país, ya que la mayoría de las revistas chinas se gestionan de forma individual. En total, el fondo disponible para este programa asciende a 1.200 millones de RMB (unos 166 millones de dólares) para los próximos cinco años. Este enfoque escalonado refleja la prioridad que da el Gobierno chino a los recursos destinados a las revistas con más posibilidades de alcanzar una influencia mundial. 


Justificación del Plan de Acción para la Excelencia


El Plan de Acción para la Excelencia aborda un problema crítico para los investigadores chinos: la dependencia de las revistas extranjeras para publicar. Durante décadas, los científicos chinos se han enfrentado al dilema de los «dos extremos en el extranjero»: publicar sus investigaciones en revistas internacionales y, al mismo tiempo, pagar elevadas tasas de acceso a bases de datos extranjeras y tasas de procesamiento de artículos (APC) a revistas de acceso abierto. Esta dinámica no sólo supone una carga financiera para las instituciones chinas, sino que también limita la visibilidad mundial de las contribuciones académicas de China.  


Informes como el 2024 Shanghai English Science and Technology Journal Development Report ilustran la disparidad. Mientras que China cuenta con 514 revistas indexadas en el Science Citation Index, Estados Unidos dispone de 5.923 y el Reino Unido de 4.625. Uno de los principales objetivos del Plan de Acción para la Excelencia es colmar esta brecha con las revistas que se publican fuera de China.


Según un editor anónimo de China, esta iniciativa hace hincapié en alinear el desarrollo de las revistas con el crecimiento disciplinario. «Sólo cuando la revista es fuerte puede ser fuerte la disciplina», afirma, y subraya la necesidad de que las revistas se centren en la investigación de vanguardia y fomenten colaboraciones significativas con científicos punteros. 


Progresos y logros


Desde su inicio, el Plan de Acción de Excelencia ha logrado avances significativos en la mejora de las revistas chinas, incluido el impulso de un rápido crecimiento de los Factores de Impacto. En 2018, sólo cuatro revistas chinas tenían un Factor de Impacto superior a 10, y ninguna superaba los 20. En 2022, 43 revistas superaban un Factor de Impacto de 10, y 15 superaban 20. En 2022, 154 revistas fueron indexadas en el primer trimestre (Q1) de su categoría temática en los Journal Citation Reports de Clarivate. 99 de las 154 fueron indexadas por primera vez. 


El Plan de Acción para la Excelencia también ha aumentado la visibilidad mundial de las revistas chinas. Revistas como Cell Research figuran en índices internacionales como el Science Citation Index (SCI), PubMed y MEDLINE, lo que demuestra la capacidad del programa para elevar el nivel de calidad. La primera fase del Plan de Acción para la Excelencia también fomentó las asociaciones con varias editoriales internacionales. Por ejemplo, entre las 514 revistas indexadas en SCI propiedad de instituciones chinas, 96 se publican con Springer Nature, 46 con Elsevier y 39 con Wiley, lo que mejora la credibilidad y el alcance de las revistas chinas.


Sin embargo, los críticos advierten contra una excesiva confianza en los Factores de Impacto como medida del éxito. Aunque el aumento de los Factores de Impacto indica progreso, también corre el riesgo de reforzar un enfoque estrecho y basado en métricas para evaluar la calidad de las revistas.


Retos y controversias


A pesar de sus éxitos, el Plan de Acción para la Excelencia se enfrenta a varios retos, entre ellos las disparidades de financiación existentes. La diferencia de financiación entre las revistas «Leading» y «Echelon» suscita preocupación por la asignación de recursos. Se esperaba que Cell Research, que ya demuestra excelencia mundial, fuera elegida «Leading Journal» y, por tanto, financiada con un nivel de 1,5 millones de RMB/año durante cinco años. Sin embargo, fue clasificada inesperadamente como «Echelon Journal». Esto ha provocado un gran debate en la comunidad investigadora y, por el momento, el comité del PAE no ha dado muchas explicaciones sobre esta decisión.


También hay quien sostiene que el Plan de Acción para la Excelencia se basa demasiado en los factores de impacto. Aunque son una referencia útil, no pueden reflejar plenamente la influencia o la calidad de una revista. Los críticos sostienen que el programa corre el riesgo de equiparar unas métricas elevadas con la excelencia investigadora. 


En relación con este tema candente, la oficina del PAE declaró específicamente que el Factor de Impacto no es el factor más importante como antes. La oficina también declaró que dan prioridad a las revistas publicadas con editores chinos como KeAi, cofundada por China Science Publishing & Media y Elsevier, o SciOpen, auspiciada por la Universidad de Tsinghua, porque apoyan a más revistas del grupo, ya que la mayoría de las revistas se gestionan por su cuenta y pertenecen a diferentes sociedades o instituciones.


Por último, y lo que es más importante, muchas revistas chinas siguen luchando por atraer envíos internacionales, lo que limita su influencia mundial. Como señaló un experto, la mayoría de las citas y contribuciones a las revistas chinas proceden de autores nacionales. 


Implicaciones más amplias para la edición internacional


El Plan de Acción para la Excelencia de China tiene implicaciones que van mucho más allá de las fronteras de la República Popular. A medida que las revistas científicas chinas mejoren en calidad y visibilidad, se convertirán en formidables competidoras de las internacionales. Las principales revistas extranjeras pueden tener que hacer frente a una competencia cada vez mayor de las nuevas revistas chinas.


También observamos que el Plan de Acción para la Excelencia abre vías de colaboración entre editoriales chinas e internacionales, sobre todo en campos como el acceso abierto y la edición multilingüe. Aún no se han materializado plenamente, ni siquiera parcialmente. La mayor visibilidad de las revistas chinas modificará las prioridades de la investigación mundial, sobre todo en disciplinas en las que China es líder, como la inteligencia artificial y las energías renovables.


**********************************

Guest Post — Evaluating China’s Science and Technology Journal Excellence Action Plan: A New Era of Research Impact and Standards?

Editor’s Note: Today’s post is by Ning Zhang and Gareth Dyke. Ning is the founder and CEO of TopEdit Author Services. Gareth is Academic Director at Reviewer Credits GmbH (Berlin). 

China’s Science and Technology Journal Excellence Action Plan (the EAP) has entered its second phase, sparking significant debate in academic and publishing circles. While this initiative aims to enhance the quality, visibility, and global competitiveness of Chinese scientific journals (including developing new ones), its implementation has stirreddiscussion, especially within the life sciences community, both in China and around the world. This has, in part, been due to the notable exclusion of some Chinese journals perceived to be successful, at least amongst researchers.  

Here, as nothing has so far been written about the second stage of China’s EAP in English, we examine its implications, its funding framework, and what it means for Chinese scientific journals, researchers, and the broader international academic publishing community.


What is China’s Excellence Action Plan?

Launched in 2019, the Excellence Action Plan is a government-led initiative designed to elevate the global stature of Chinese academic journals. The program addresses longstanding challenges in China’s publishing sector, such as insufficient international visibility, overreliance on foreign journals, and a lack of competitive domestic titles. Chinese researchers, it is noted, have long had to rely on international journals if they are to meet their publishing benchmarks, including those with the highest possible Impact Factors for promotion and recognition. This requirement explains the explosive growth in China of some dedicated Open Access publishers like MDPI who offer fast potential publication in journals with Impact Factors. The EAP obviously seeks to shift this emphasis to Chinese-owned journals.

The second phase of the EAP, announced in November 2024, builds on the successes and lessons of the first phase. Of 463 selected projects, 50 journals were classified as “English Leading Journals”; in other words, Chinese-owned journals published in the English language considered by the government to potentially globally competitive. Each of these “leading journals” will receive up to 1.5 million RMB per year for five years (> $200,000 USD per year in support to grow). Another 150 were designated as “English Echelon Journals” which means they are more middle of the road in a global context and will receive capped annual funding of 500,000 RMB (ca. $70,000 USD). 50 newly founded English journals were selected as high starting point journals. Besides English journals, 200 journals publishing in Chinese were also funded, aligning with the motivation of “publishing papers in China”. Besides funding individual journals, the EAP supports 13 state-owned publishers with the maximum support reaching 24 million RMB over five years. The aim here is to foster big publishers in-country given the majority of journals in China are run individually. In total, the fund available for journal support under this program is 1.2 billion RMB (ca. $166 million USD) for the next five years. This tiered approach reflects the Chinese government’s prioritization of resources toward journals that are most likely to achieve global influence.  

The Rationale Behind the Excellence Action Plan

The Excellence Action Plan addresses a critical issue for Chinese researchers: reliance on foreign journals for publication. For decades, Chinese scientists have faced the “two ends abroad” dilemma: publishing research in international journals while paying high fees to access foreign databases and article processing charges (APCs) to open access journals. This dynamic not only places a financial burden on Chinese institutions but also limits the global visibility of China’s academic contributions.  

Reports such as the 2024 Shanghai English Science and Technology Journal Development Report illustrate the disparity. While China has 514 Science Citation Index-indexed journals, the U.S. boasts 5,923 and the U.K. 4,625. Bridging this gap with journals owned outside China is one core goal of the Excellence Action Plan.

According to one anonymous editor from China, this initiative emphasizes aligning journal development with disciplinary growth. “Only when the journal is strong can the discipline be strong,” she argues, highlighting the need for journals to focus on cutting-edge research and foster meaningful collaborations with leading scientists. 

Progress and Achievements

Since its inception, the Excellence Action Plan has made significant strides in improving Chinese journals, including fueling a rapid growth in Impact Factors. In 2018, only four Chinese journals had an Impact Factor above 10, and none surpassed 20. By 2022, 43 journals exceeded an Impact Factor of 10, with 15 surpassing 20. In 2022, 154 journals were indexed in the top quarter (Q1) of their subject category in Clarivate’s Journal Citation Reports. 99 of 154 were newly indexed. 

The Excellence Action Plan has also led to increased global visibility for Chinese journals. Those like Cell Research are included in international indexes including the Science Citation Index (SCI), PubMed, and MEDLINE, demonstrating the program’s ability to raise standards. The first phase of the Excellence Action Plan also fostered partnerships with a number of international publishers. For example, among 514 SCI-indexed journals owned by Chinese Institutions, 96 journals are published with Springer Nature, 46 with Elsevier, and 39 with Wiley, improving the credibility and reach of Chinese journals.

However, critics caution against over-reliance on Impact Factors as a measure of success. While the rise in Impact Factors signals progress, it also risks reinforcing a narrow, metrics-driven approach to evaluating journal quality.  

Challenges and Controversies

Despite its successes, the Excellence Action Plan faces several challenges, including ongoing funding disparities. The gap in funding between “Leading” and “Echelon” journals raises concerns about resource allocation. Cell Research, which already demonstrates global excellence, was expected to be chosen as a ‘Leading Journal’ and thus funded at a level of 1.5 million RMB/year for five years. However, it was classified unexpectedly as an ‘Echelon Journal’. This precipitated a great deal of discussion within the research community and, as things stand, little explanation as to why this decision was taken has so far been offered by the EAP committee.

Some have also argued that the Excellence Action Plan relies too heavily on Impact Factors. While these are a useful benchmark, they cannot fully capture a journal’s influence or quality. Critics argue that the program risks equating high metrics with research excellence.

Regarding this hot topic, the EAP office specifically stated that the Impact Factor is not the most important factor as before. The office also stated that they put journals published with Chinese publishers like KeAi, cofounded by China Science Publishing & Media and Elsevier, or SciOpen, hosted by Tsinghua University, as a priority because they support more group journals, since most journals are run on their own and belong to different societies or institutions.

Finally, and most critically, many Chinese journals still struggle to attract international submissions, limiting their global influence. As one practitioner noted, most citations and submissions for Chinese journals come from domestic authors. 

The Broader Implications for International Publishing

China’s Excellence Action Plan has implications that extend far beyond the borders of the People’s Republic. As Chinese scientific journals improve in quality and visibility, they are poised to become formidable competitors to established international titles. Leading foreign journals may face growing competition for submissions and readership from emerging Chinese titles.

We also note that the Excellence Action Plan opens avenues for partnerships between Chinese and international publishers, particularly in fields like open access and multilingual publishing. These have yet to be fully, or even partially realized. Greater visibility for Chinese journals will reshape global research priorities, especially in disciplines where China leads, such as artificial intelligence and renewable energy.


U.S.A.: Los trabajadores de Microsoft ocupan la sede central en protesta por los vínculos de la empresa con el ejército israelí ( The Guardian )

Publicado en The Guardian https://www.theguardian.com/technology/2025/aug/19/microsoft-workers-protest-washington-israel Los trabajadores de...