Publicado en STM
https://www.stm-publishing.com/springer-natures-50-oa-milestone/
Springer Nature alcanza el 50% de AA
16 de abril de 2025
De la transformación a la responsabilidad colectiva: ¿Qué significa para nosotros el 50% de acceso abierto?
En 2021, establecimos un objetivo audaz: publicar el 50% de nuestra investigación primaria en acceso abierto (AA) para finales de 2024. Este objetivo fue impulsado por la necesidad de hacer que la investigación sea ampliamente accesible, permitiendo a los investigadores de todo el mundo aprovechar los conocimientos existentes y hacer frente a los retos más acuciantes.
Me complace informar de que hemos alcanzado este objetivo, como se destaca en nuestro reciente Informe Anual. Pero, ¿cómo lo hemos conseguido y qué hemos aprendido?
Es posible lograr una transición sostenible y eficaz del Acceso Abierto (AA)
Pero no existe una solución milagrosa, sino que es fundamental disponer de una serie de palancas. En Springer Nature nos hemos centrado en lo siguiente:
Acuerdos Transformativos (AT): Nuestros 66 y crecientes AT globales apoyan a investigadores de más de 3.700 instituciones y están impulsando la transición de nuestras revistas híbridas. En 2024, el 82% de los artículos de AA de nuestras revistas híbridas se publicaron a través de AT (1). Estos acuerdos también están ayudando a los países en la transición de su investigación a la AA, con algunos viendo hasta un 70% de aumento en la publicación de AA en el primer año. Los acuerdos de colaboración han demostrado ser una herramienta poderosa para facilitar la transición al AA, ya que proporcionan un enfoque estructurado y escalable que beneficia tanto a los investigadores como a las instituciones.
Revistas de AA: Lanzamos 68 nuevas revistas AA completas en 2024 (2), que publicaron el 73% (3) de nuestra investigación primaria AA. Esto demuestra la importancia de las revistas de AA completo para la comunidad investigadora. Las revistas de AA completo ofrecen una ruta directa a la publicación de AA, garantizando que la investigación sea inmediatamente accesible para todos. El crecimiento de nuestra cartera de OA completo refleja la creciente demanda de acceso abierto y el papel fundamental que desempeñan estas revistas en la difusión del conocimiento.
Modelos innovadores: Nuestra cartera Cureus introdujo tres nuevas revistas que permiten la publicación gratuita en AA para los envíos bien redactados, con una tarifa de edición baja para los demás. Este modelo aumenta la accesibilidad y la asequibilidad, abriendo la publicación AA a un público más amplio, incluido el no académico. Al ofrecer opciones de publicación flexibles, podemos atender a una amplia gama de autores y garantizar que la investigación de alta calidad sea accesible a todos, independientemente de las limitaciones financieras.
El ritmo y la escala son importantes
El ritmo y la escala son cruciales para un entorno abierto global. Por ejemplo, nuestro AT en Japón pasó de 10 a 60 universidades en dos años, publicando más de 2.400 artículos de AA. Esta rápida expansión pone de relieve la eficacia de los AT para impulsar la adopción del AA y la importancia de adaptar los acuerdos a los contextos locales. Mediante la puesta en común de recursos, la adaptación a necesidades específicas y el fomento de la colaboración, los AT están dando pasos significativos hacia un futuro en el que toda la investigación sea accesible para todos.
También hemos observado una importante aceptación en EE.UU., con nuevas instituciones y consorcios que se han asociado con nosotros en 2024. El mercado estadounidense muestra ahora un fuerte apoyo al AA, y nuestras asociaciones están ayudando a acelerar la transición. Además, estamos creando equipos de AA en China e India para reflejar el crecimiento de la producción investigadora en estos países. Estos equipos trabajan en estrecha colaboración con instituciones y financiadores locales para que la transición sea asequible, sencilla y escalable.
La tecnología y la IA pueden ayudar
Para acelerar la siguiente fase de la transición, estamos invirtiendo fuertemente en tecnología e IA, con un enfoque particular en hacer que el proceso de investigación y publicación sea más fácil para los autores, al tiempo que garantizamos que seguimos protegiendo la integridad y la confianza de la investigación. Nuestra plataforma de revisión por pares, Snapp, es un ejemplo de este compromiso. Aprovechando la tecnología de forma responsable y ética, podemos integrar mejor las herramientas para apoyar las prácticas de investigación abierta y ampliar la publicación de AA.
La tecnología y la IA ofrecen interesantes oportunidades para agilizar el proceso de publicación, mejorar la calidad de la investigación y aumentar la accesibilidad. Por ejemplo, las herramientas basadas en IA pueden ayudar en la preparación de manuscritos, la revisión por pares y el análisis de datos, facilitando a los autores la publicación de sus trabajos y a los lectores el acceso a ellos y su comprensión. Nuestra inversión en estas tecnologías tiene por objeto crear un ecosistema de investigación más eficiente y transparente.
Queda mucho por hacer para que la transición sea equitativa
Llegar al 50% de AA es un hito, pero aún queda mucho por hacer para que la transición sea sostenible y equitativa. A pesar de los progresos realizados por los editores, entre ellos Springer Nature, por ejemplo con las exenciones de APC y los proyectos piloto de precios regionales, la equidad en la publicación de AA no está donde debería estar. Es necesaria la colaboración entre editores, investigadores, financiadores e instituciones para derribar las barreras al acceso y la participación, con esfuerzos continuos para abordar las disparidades en el acceso a la financiación, los recursos y el apoyo. Trabajando juntos, podemos crear un entorno de investigación más inclusivo y equitativo.
De cara al futuro
Nuestro compromiso con el AA no termina aquí. Estamos decididos a trabajar con socios de todo el mundo para derribar las barreras que impiden la plena participación y representación de todos los investigadores en el sistema de publicación de trabajos de investigación. Como sugiere el tema de la conferencia B17 de este año, la transformación descansa sobre los hombros de muchos, no de unos pocos.
El camino hacia el 50% de acceso abierto nos ha enseñado valiosas lecciones sobre la importancia de la colaboración, la innovación y la adaptabilidad. De cara al futuro, mantenemos nuestro compromiso de ampliar los límites del acceso abierto y garantizar que la investigación sea accesible para todos. Si seguimos invirtiendo en tecnología, apoyando diversos modelos de publicación y fomentando las asociaciones mundiales, podremos construir un ecosistema de investigación más abierto y equitativo.
1 Datos de Springer Nature. % se trabajan como % del total de artículos de investigación primaria AA publicados en revistas híbridas a lo largo de 2024.
2 Datos de Springer Nature. Las cifras totales de publicación se refieren únicamente a la investigación primaria publicada en AA en toda la cartera de la editorial en 2024.
3 Investigación primaria AA publicada en revistas AA completas pero no bajo un AT.
//////////////////////////////////////////////
Springer Nature’s 50% OA milestoneApril 16, 2025
From Transformation to Collective Responsibility: What Does 50% OA Mean for Us?
In 2021, we set a bold target: publish 50% of our primary research open access (OA) by the end of 2024. This goal was driven by the need to make research widely accessible, enabling global researchers to build on existing knowledge and tackle pressing challenges.
I’m thrilled to report that we met this target, as highlighted in our recent Annual Report. But how did we do it, and what did we learn?
A sustainable and effective OA transition is achievable
But there is no silver bullet; instead having a range of levers at your disposal is critical. At Springer Nature we have focused on the following:
Transformative Agreements (TAs): Our 66 and growing global TAs support researchers from over 3,700 institutions and are driving the transition of our hybrid journals. In 2024, 82% of OA articles in our hybrid journals were published via TAs1. These agreements are also helping countries transition their research to OA, with some seeing up to a 70% uptake in OA publishing in the first year. TAs have proven to be a powerful tool in facilitating the OA transition, providing a structured and scalable approach that benefits both researchers and institutions.
Full OA Journals: We launched 68 new full OA journals in 2024 2, which published 73% 3 of our OA primary research. This demonstrates the importance of full OA journals to the research community. Full OA journals offer a direct route to OA publishing, ensuring that research is immediately accessible to all. The growth of our full OA portfolio reflects the increasing demand for open access and the critical role these journals play in the dissemination of knowledge.
Innovative Models: Our Cureus portfolio introduced three new journals allowing free OA publishing for well-drafted submissions, with a low editing fee for others. This model increases accessibility and affordability, opening OA publishing to a wider audience, including non-academics. By offering flexible publishing options, we can cater to a diverse range of authors and ensure that high-quality research is accessible to all, regardless of financial constraints.
Pace and Scale is important
Pace and scale are crucial for a global open environment. For instance, our TA in Japan expanded from 10 to 60 universities in two years, publishing over 2,400 OA articles. This rapid expansion highlights the effectiveness of TAs in driving OA adoption and the importance of tailoring agreements to local contexts. By pooling resources, adapting to specific needs, and fostering collaboration, TAs are making significant strides toward a future where all research is accessible to everyone.
We also saw significant uptake in the US, with new institutions and consortia partnering with us in 2024. The US market is now showing strong support for OA, and our partnerships are helping to accelerate the transition. Additionally, we are building OA teams in China and India to reflect the growth in research outputs in these countries. These teams are working closely with institutions and funders locally to make the transition affordable, simple, and scalable.
Technology and AI can help
To accelerate the next phase of the transition, we’re investing strongly in technology and AI, with a particular focus on making the research process and publishing easier for authors, whilst also ensuring we continue to protect the integrity and trust of research. Our peer review platform, Snapp, exemplifies this commitment. By harnessing technology responsibly and ethically, we can better integrate tools to support open research practices and scale OA publication.
Technology and AI offer exciting opportunities to streamline the publishing process, enhance the quality of research, and improve accessibility. For example, AI-driven tools can assist with manuscript preparation, peer review, and data analysis, making it easier for authors to publish their work and for readers to access and understand it. Our investment in these technologies is aimed at creating a more efficient and transparent research ecosystem.
More to do to make the transition equitable
Reaching 50% OA is a milestone, but there’s more to do for a sustainable, equitable OA transition. Despite progress from publishers, including Springer Nature, with for example APC waivers and regional pricing pilots, equity in OA publishing is not where it should be. Collaboration across publishers, researchers, funders, and institutions is needed to break down barriers to access and participation with ongoing efforts required to address disparities in access to funding, resources, and support. By working together, we can create a more inclusive and equitable research environment.
Looking Ahead
Our commitment to OA does not stop here. We are dedicated to working with global partners to break down barriers to full participation and representation of all researchers in the research publishing system. As the theme of this year’s B17 conference suggests, transformation rests on the shoulders of many, not the few.
The journey to 50% OA has taught us valuable lessons about the importance of collaboration, innovation, and adaptability. As we look to the future, we remain committed to pushing the boundaries of open access and ensuring that research is accessible to all. By continuing to invest in technology, support diverse publishing models, and foster global partnerships, we can build a more open and equitable research ecosystem.
1Springer Nature data. % are worked as a % of the total OA primary research articles published in hybrid journals across 2024.
2 Springer Nature data. Total publication numbers relate only to primary research published OA across the Publisher’s portfolio in
2024.
3 OA primary research published in full OA journals but not under a TA.