Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Manuel López Obrador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Manuel López Obrador. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2024

[LIBRO] MÉXICO: Balance de las políticas de educación superior 4T (2018-2024)

Publicado en blog CAMPUS. Suplemento educativo
https://suplementocampus.com/balance-del-sexenio/




Casillas, M., & López, R. (Coords.). (2024). Balance de las políticas de educación superior en la Cuarta Transformación (2018-2024). Editorial Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb30

Balance del Sexenio

7 noviembre, 2024
 por Carlos Pallán

Un nuevo volumen publicado por la Universidad Veracruzana analiza la distancia entre los propósitos y los logros en materia de educación superior


Con el propósito de realizar “una reflexión colectiva para tratar de hacer un balance de lo ocurrido en la educación superior”, los doctores Miguel Casillas y Romualdo López convocaron a un grupo de reconocidos especialistas para abordar diferentes aspectos de las políticas de ese tipo educativo. Cada uno de los 17 autores que aceptaron participar produjeron un artículo o ensayo en temas de “su interés académico”. Producto de todo ello es el libro: Balance de las políticas de educación superior en la Cuarta Transformación 2018-2024 (270 pp.), publicado por la editora Transdigital y la Universidad Veracruzana.

Casillas y López, en su calidad de coordinadores de la obra, se echaron a cuestas una tarea de romanos: resumir, analizar y evaluar esos 17 capítulos que contienen los trabajos y los días de la política del pasado sexenio en la educación superior del país. Para ello, solicitaron a los autores que, en el tratamiento de los temas, se apegaran a tres preguntas generales: a) principales elementos para un balance; b) cómo se puede definir la política seguida en la materia; c) consecuencias de esas políticas y principales retos para los próximos años. Las siguientes líneas pretenden mostrar el contenido principal de dicha obra a partir de lo consignado por sus coordinadores en la introducción general y en el epílogo.

Como allí se destaca, entre los autores prevaleció una base común de conocimientos en torno a hechos presentes en el sexenio, así como respecto a los </>principios y objetivos de la política educativa. Por lo que toca a lo primero, se incluyeron los siguientes: la reforma al Artículo Tercero Constitucional, la promulgación y vigencia de la Ley General de Educación Superior (LGES), El Programa Nacional de Educación Superior, la estructura y funcionamiento del antiguo y nuevo Conhacyt, las nuevas reglas para el Sistema Nacional de Investigadores.

Por lo que corresponde a los principios y objetivos, se consideraron cinco elementos en torno a la educación superior y sus principales tareas: a) como un derecho para el estudiantado y una obligación del Estado de proporcionarla; b) la característica de ser incluyente; c) una ciencia que contribuya a resolver los grandes problemas nacionales; d) un sistema de evaluación y acreditación de instituciones, programas, personal académico y estudiantes; e) un sistema de información confiable, oportuno y accesible.

Con base en todo ello y como resumen, Casillas y López indican que los articulistas “describen, analizan y puntualizan la enorme distancia entre los propósitos y los logros; entre lo deseado y lo alcanzado”. No obstante que el sexenio significó “una ruptura con los 30 años de un conjunto de políticas públicas neoliberales”, se afirma que se quedó lejos de “cumplir medianamente” con las expectativas puestas desde el inicio de aquél. A este respecto, se identifican los tres factores más visibles que deslavan o esfuman dichas expectativas: a) vuelta al centralismo en estructura y toma de decisiones; b) notoria ausencia de políticas públicas: c) incumplimiento de los poderes ejecutivo y legislativo al no asignar los fondos para sufragar la obligatoriedad del Estado, así como el Fondo Especial para ese propósito.

En el libro se reconoce el efecto devastador que tuvo la pandemia en todo el Sistema Educativo Nacional. Al igual que en otros tipos y niveles de aquél, en el superior (y en el trienio transcurrido desde entonces) no se logró “recuperar el crecimiento tendencial de los años anteriores”. Esto se manifiesta, principalmente, en cinco aspectos: a) la meta de 50% de cobertura resultó inalcanzable; b) la brecha entre entidades federativas no se redujo; c) la atención a los grupos vulnerables fue insuficiente; d) no se implantó un plan para la renovación generacional de la planta académica; e) tampoco se elaboró un programa para la atención al profesorado de tiempo parcial de las instituciones públicas.

Como se recoge en el epílogo, varios de los articulistas criticaron severamente la revisión o desaparición de programas que tenían ya varios sexenios aplicándose y que se consideraban positivos. Tal fue el caso del sistema de evaluación y acreditación, los fondos especiales para la educación superior o el programa de posgrado.

Un balance final del sexenio sería el siguiente: a) ausencia de políticas públicas; b) decisiones fundadas en la creencia de que es posible prescindir de la racionalidad y el conocimiento externo; c) “suponer que la justeza de los objetivos es suficiente para alcanzarlos, aún cuando no se destinen los recursos públicos necesarios”; d) la descalificación a varias de las universidades autónomas; e) falta de información e indicadores que sirvieran para conocer los efectos producidos por las acciones instrumentadas.

Comentarios
Crítica Principal: De gran coincidencia entre los autores, esta se ubica en la ausencia del cumplimiento del compromiso constitucional sobre la obligatoriedad del Estado para sostener la educación superior, así como la gratuidad como contrapartida para el estudiantado del país. Dicha crítica se relaciona con lo que, en su momento, fue considerada una innovación a escala mundial, particularmente, cuando en varios países se ha dado un reversión de la medida (p. e. Reino Unido y España).

El dinero: Buena parte de las fallas u omisiones habidas en la política educativa reconocen, en el fondo, un financiamiento público deficiente. Tal es el caso de los vacíos producidos por la pandemia, la disminución o desaparición de programas (en los fondos especiales), o el conjunto de tareas inscritas en la LGES como nuevos quehaceres de la educación superior. Algunos datos de financiamiento contenidos en el capítulo de Romualdo López serían ilustrativos (“la descalificación desde el poder de las universidades autónomas. La destrucción de un paradigma y la incertidumbre de un reemplazo”): a) los tres fondos especiales (calidad, cobertura y programas estructurales) tuvieron una asignación en su conjunto, en 2009, de 16 mil millones de pesos, bajaron a 11 mil en 2019, y en 2022 estaban situados en ¡770 millones!; b) el costo por alumno, y con base en presupuesto federal, fue de 77 mil en 2012, para quedar en 58 mil pesos en 2022 (precios constantes de 2022).

Avance: En el texto se dice que “se reconocen ciertos avances…”. Sin embargo, estos no aparecen en las páginas aquí comentadas. O bien se trata de una omisión, o, se reconoce que no hay avances significativos. A pesar de todo, pueden identificarse algunos logros significativos: a) la reforma al Artículo Tercero Constitucional, la parte correspondiente a educación superior; b) la expedición de la Ley General de Educación Superior, una larga petición presentada por la Anuies que se extendía a medio siglo y que, habiendo pasado por una decena de proyectos en todo ese tiempo, acabó por aprobarse de manera unánime en el Senado. Un reconocimiento a la justeza de sus planteamientos; c) la buena operación del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), estructura principal colocada en la LGES, misma que tuvo avances significativos no obstante las limitaciones en materia de financiamiento.

Recambio Académico: Muy atinadamente se coloca este tema como una necesidad urgente. Esto, como aquí se apunta, desde ahora pasa por la necesidad de hacer atractiva la jubilación de un personal académico de carrera situado en una media de más de 60 años y a quien difícilmente resulta conveniente el cambio del sistema de pensiones del ISSSTE, instrumentado en el penúltimo año del gobierno del presidente Peña. El diferencial entre una pensión, cotizada en salarios mínimos (como estuvo vigente hasta 2017), y el instrumentado a partir de entonces, en Unidades de Medida (Umas), ha provocado una diferencia abismal, arriba de un 100%.

Automomía y Presidenta: Varios de los autores consideran que las instituciones autónomas, federales y estatales, fueron maltratadas presupuestalmente durante el sexenio. El origen y la trayectoria académica de la presidenta de la República, según se consigna en el libro, hace concebir la expectativa de un nuevo tratamiento para todo ese sector.

Noticia Final: Lo último pero no lo menos importante. la publicación de Casillas y López se contiene en un libro electrónico. Como tal, la descarga es gratuita en la siguiente dirección: https://www.editorial-transdigital.org/libros/balance-de-las-politicas-de-educacion-superior-en-la-cuarta-transformacion-2018-2024/


jueves, 23 de mayo de 2024

MÉXICO: la candidata presidencial científica

Publicado en Science
https://www.science.org/content/article/scientist-likely-win-mexicos-presidency-not-all-researchers-rejoicing?utm_source=sfmc&utm_medium=email&utm_content=alert&utm_campaign=DailyLatestNews&et_rid=309742451&et_cid=5200119 



UNA CIENTÍFICA PARA PRESIDENTA


De ser elegida, Claudia Sheinbaum Pardo aportaría una amplia experiencia en ciencia e ingeniería a la presidencia de México. Pero a muchos investigadores les inquieta cómo gobernaría


2 MAYO 2024 POR RODRIGO PÉREZ ORTEGA


CIUDAD DE MÉXICO-A principios de este año, Claudia Sheinbaum Pardo se presentó ante miles de personas reunidas aquí en el Zócalo, una de las plazas más grandes del mundo, para dar inicio a su campaña por la presidencia de México. «Haremos de México una potencia científica y de innovación», prometió en su discurso del 1 de marzo. «Para ello, apoyaremos las ciencias básicas, naturales, sociales y las humanidades. Y las vincularemos con áreas y sectores prioritarios del país».


Sheinbaum Pardo, ingeniera ambiental de 61 años que ha sido alcaldesa de Ciudad de México y secretaria de Medio Ambiente, aventaja en las encuestas a sus dos adversarios de cara a las elecciones del 2 de junio (véase el recuadro). Si gana, se convertirá en la primera mujer y la primera investigadora en dirigir este país latinoamericano de 128 millones de habitantes. «Estoy muy emocionada», declaró recientemente a Science durante una amplia entrevista. 



Sin embargo, muchos miembros de la comunidad científica mexicana no están seguros de que Sheinbaum Pardo, que cuenta con el respaldo de una coalición de partidos populistas de centro-izquierda, vaya a conseguir lo que desean. Es una protegida del actual presidente populista, Andrés Manuel López Obrador, que ha llevado a cabo políticas muy impopulares para muchos científicos, como recortes en el gasto en investigación, una controvertida reestructuración de la principal agencia científica de México y proyectos de desarrollo destructivos para el medio ambiente. Y a pesar de los esfuerzos de Sheinbaum Pardo por asegurar a los investigadores que consultará con ellos para forjar la política científica, muchos de ellos temen que continúe el legado de su mentor en un intento por conservar el apoyo de sus legiones de seguidores.


«Obedece a un proyecto político», afirma Antonio Lazcano Araujo, biólogo evolutivo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). «Todo lo que ha hecho Claudia Sheinbaum hasta ahora sugiere una continuidad que no está dispuesta a romper, en lo que a política científica se refiere».


En su entrevista con Science, Sheinbaum Pardo rebatió estas opiniones. Si resulta elegida, declaró, «no sólo apoyará la investigación científica, sino también su vinculación con los problemas nacionales y el desarrollo de la innovación», afirma. Y lo que México necesita para lograr ese objetivo, afirma Sheinbaum Pardo, es un «presidente científico».


DE NIÑA, Sheinbaum Pardo estuvo impregnada del mundo de la ciencia. Su madre, Annie Pardo Cemo, es bioquímica de la UNAM y sigue estudiando los mecanismos moleculares de la fibrosis, una forma de cicatrización de heridas. Su padre, Carlos Sheinbaum Yoselevitz, era ingeniero químico y empresario de la industria del curtido de pieles (falleció en 2013). (Su hermano mayor, Julio Sheinbaum Pardo, es investigador de modelado oceánico en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de México en Ensenada.


Fue Julio quien convenció a su hermana para que estudiara física y no ingeniería en la UNAM. «Estudia física porque así estarás bien formada como científica», recuerda Claudia que le dijo Julio. «Después, podrás hacer lo que quieras».


Para su tesis de licenciatura de 1988, Sheinbaum Pardo pasó un año estudiando las estufas de leña en la comunidad p'urhépecha de Cheranatzícurin, en el estado de Michoacán, desarrollando un modelo termodinámico de las estufas en un esfuerzo por mejorar su eficiencia. «Siempre tuve la intención de ayudar a la gente», afirma. También empezó a pulir sus habilidades políticas, uniéndose a un grupo de estudiantes que protestó con éxito contra un plan de la UNAM, que tradicionalmente ha sido casi gratuita, de empezar a cobrar matrícula.  


Sheinbaum Pardo se incorporó al cuerpo docente del Instituto de Ingeniería de la UNAM en 1995, tras doctorarse en ingeniería energética por un trabajo realizado en parte en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de Estados Unidos. Ayudó a crear un inventario nacional de las emisiones de gases de efecto invernadero de México, investigó la idea de introducir coches eléctricos en Ciudad de México y asesoró a la empresa nacional de electricidad de México. También siguió participando en política. Y después de que López Obrador fuera elegido jefe de gobierno de Ciudad de México en 2000, un amigo de la familia la presentó al nuevo alcalde. Pronto nombró a Sheinbaum Pardo Secretaria de Medio Ambiente.


Durante sus seis años en el cargo, el transporte se convirtió en uno de sus principales objetivos. Llevó a cabo proyectos de transporte público y autopistas que, según ella, ayudaron a reducir en un 30% el número de días en que la calidad del aire de la ciudad era mala. Sheinbaum Pardo explicó a Science que le costó compaginar su trabajo en el gobierno con la investigación académica, incluida la participación en dos informes de evaluación elaborados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. Pero «me enamoré del servicio público», dice. «Pones tus conocimientos al servicio de las políticas públicas y cambias la vida de la gente». 


En 2006, sin embargo, López Obrador se presentó a las elecciones presidenciales y perdió, y Sheinbaum Pardo regresó a la UNAM. Durante los 8 años siguientes, las obligaciones académicas consumieron su tiempo. Su clase favorita era la de desarrollo sostenible, dice. «Es la esencia del desarrollo, que es disminuir las desigualdades sociales».


AUNQUE SHEINBAUM PARDO ejercía de mentora de estudiantes, mantenía vínculos con López Obrador, que había empezado a construir un nuevo partido populista, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En 2015, se convirtió en la candidata de Morena para dirigir Tlalpan, un distrito de su ciudad natal, y ganó. Y cuando López Obrador lanzó su tercera candidatura a la presidencia 3 años después, Sheinbaum Pardo se convirtió en candidata de Morena para un gran puesto: la alcaldía de Ciudad de México, con sus más de 9 millones de habitantes. Ambos candidatos ganaron por amplios márgenes.


La nueva alcaldesa se enfrentó a retos formidables, como la escasez crónica de agua y la reparación de los daños causados por un fuerte terremoto ocurrido el año anterior. La bióloga evolutiva Rosaura Ruiz Gutiérrez, que conoce a Sheinbaum Pardo desde que era muy joven, trabajó con ella como alcaldesa y ahora asesora su campaña presidencial, afirma que la formación de Sheinbaum Pardo en ciencias e ingeniería le proporcionó las herramientas necesarias para ponerse manos a la obra. «No es la típica política», dice Ruiz Gutiérrez. «Ella conoce el valor de [combinar] el conocimiento humanístico, científico y tecnológico». 


En un esfuerzo por paliar la crisis del agua, la ciudad puso en marcha su primer sistema automatizado de control del consumo y las fugas de agua e implantó la recogida de agua de lluvia en los barrios pobres. Para hacer frente a los daños del terremoto, el alcalde pidió a especialistas que evaluaran la geología local y determinaran cómo reconstruir de forma segura. Los expertos también estudiaron la mejor forma de sellar las fisuras del este de Ciudad de México, donde la sobreexplotación de las aguas subterráneas había provocado el hundimiento del terreno.


Para encontrar soluciones a otros problemas de la ciudad, ella y Ruiz Gutiérrez crearon la Red de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Red ECOs), un órgano consultivo que trabaja con socios nacionales e internacionales. Red ECOs ayudó a crear un instituto municipal de investigación sobre el envejecimiento, así como un proyecto que pretende combinar la producción de cultivos y la energía solar. Sheinbaum Pardo también respaldó otras iniciativas medioambientales, como la promoción de autobuses eléctricos y la instalación de 32.000 paneles solares en un importante mercado mayorista. Y ella y Ruiz Gutiérrez trataron de ampliar las oportunidades educativas creando dos nuevas universidades, entre ellas una centrada en medicina y enfermería.


La pandemia de COVID-19 puso en el punto de mira la formación científica de Sheinbaum Pardo. Cuando se hizo evidente el alcance de la crisis, trabajó con los investigadores para desarrollar un modelo epidemiológico que ayudara a comprender cómo podría propagarse el brote por la región. Recuerda que se reunía con el equipo por las mañanas y por las tardes, y que llevaba la cuenta del creciente número de infecciones en su teléfono. Junto con empresarios privados, la ciudad construyó un hospital provisional COVID-19 que atendió a casi 10.000 pacientes. «Se preveía que íbamos a sufrir una crisis muy grave», afirma. «Y sí, hubo dificultades, pero siempre hubo coordinación para poder responder».


Sus políticas contra la pandemia a veces chocaban con las del gobierno nacional. Por ejemplo, Sheinbaum Pardo empezó a recomendar encarecidamente a la gente que usara mascarillas para reducir las infecciones después de leer un artículo sobre el tema del químico mexicano y premio Nobel Mario Molina, incluso cuando la administración de López Obrador planteaba dudas sobre tales medidas.


Cuando las vacunas estuvieron disponibles, Sheinbaum Pardo y su equipo construyeron en su ordenador personal un modelo para guiar la distribución. Utilizaba diversas variables para la planificación, como el número de dosis disponibles, los frigoríficos y los centros de vacunación. Ahora es coautora de tres artículos en los que se detallan los modelos y estrategias de pandemia de la ciudad. La propia Sheinbaum Pardo analizó algunos de los datos para esas publicaciones, dice Ruiz Gutiérrez, también coautora. «Claudia siempre trabaja con datos».


Los investigadores familiarizados con el enfoque de la Ciudad de México elogian a Sheinbaum Pardo por supervisar la respuesta pandémica de la ciudad, pero dicen que también cometió algunos errores. Por ejemplo, la ciudad compró y distribuyó el fármaco antiparasitario ivermectina, a pesar de que en ese momento no estaba aprobado para tratar el COVID-19, y los estudios realizados desde entonces han concluido que era ineficaz. Un informe reciente, elaborado por un grupo independiente de investigadores que evaluó la gestión de la pandemia por parte de México, también concluyó que Ciudad de México tuvo una de las cifras más altas del país en exceso de muertes durante la pandemia.  


EN JUNIO DE 2023, cuando López Obrador se acercaba al final del periodo único de 6 años que se le permite como presidente de México, Sheinbaum Pardo renunció a la alcaldía. En septiembre ganó la candidatura de Morena a la presidencia, y desde entonces ha estado promoviendo su plan de "transformación" de 381 páginas para gobernar. En él se hace hincapié en cuestiones como el refuerzo de los programas sociales para acabar con la desigualdad, la ampliación de la educación superior y la lucha contra la delincuencia. Sólo tres páginas del plan abordan cuestiones relacionadas con la ciencia.


Para muchos investigadores, la gran pregunta es si, en caso de ser elegida, Sheinbaum Pardo continuará, revisará o incluso revertirá las impopulares políticas científicas de su mentor. Un punto álgido es la financiación. En nombre del control de la inflación y la reducción del gasto, López Obrador adoptó repetidamente presupuestos austeros. La principal agencia de financiación de la ciencia en México, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), gasta ahora menos en términos reales que cuando asumió el cargo, aunque recientemente propuso un modesto aumento (véase el gráfico, abajo). 

López Obrador también eliminó docenas de fondos dedicados a la ciencia, amenazando el apoyo a proyectos como el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, la instalación astronómica insignia de México. Parte del dinero desviado se destinó a la compra de una refinería de petróleo en Texas y a megaproyectos favorecidos, como el polémico Tren Maya, un ferrocarril de 1.550 kilómetros diseñado para promover el turismo en la península de Yucatán.


La conclusión, dice Raúl Rojas González, matemático mexicano de la Universidad Libre de Berlín, es que el gasto público en ciencia «no ha sido una prioridad de este gobierno». Tampoco ha conseguido animar al sector comercial a invertir en investigación, afirma. La política, dice, «ha sido satanizar todo lo que tiene que ver con... la industria [privada]». 


Una época de austeridad


El principal organismo de financiación de la ciencia en México, el Conahcyt, ha visto cómo su gasto se reducía con el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, después de haber crecido con los dos presidentes anteriores. Sus presupuestos finales prevén un modesto aumento, pero muchos investigadores mexicanos esperan que el próximo gobierno haga más.






(GRAPHIC) M. HERSHER/SCIENCE; (DATA) ECONOMY AND BUDGET PACKET 2003–24; PUBLIC ACCOUNT REPORT 2003–22; NATIONAL INSTITUTE OF STATISTICS AND GEOGRAPHY’S QUARTERLY GROSS DOMESTIC PRODUCT REPORT 2024 AGGREGATED BY ANDRÉS AGOITIA POLO


La preocupación también se centra en una controvertida «ley de ciencia» de 2023 promovida por López Obrador que otorgaba al Conahcyt nuevos y amplios controles sobre la financiación y las prioridades de la investigación. Los críticos de la ley dicen que politiza la agencia, y culpan a la controvertida titular actual del Conahcyt, la genetista molecular María Elena Álvarez-Buylla Roces, por no consultar a la comunidad de investigadores en el desarrollo de la medida. (Álvarez-Buylla Roces ha dicho que el Conahcyt consultó a «más de 70.000 personas, y también a instituciones públicas y privadas»). También desató la ira al suprimir programas internacionales y despedir a investigadores y recortar sus salarios.


En 2021, el Conahcyt se enfrentó a los investigadores después de que los fiscales del gobierno acusaran a 31 científicos de blanqueo de dinero y otros delitos, y pidieran enviar a los acusados a una prisión de alta seguridad. Un juez ha borrado desde entonces los cargos contra al menos cinco de los investigadores, y Sheinbaum Pardo ha criticado los procesamientos como «excesivos.» Derogar la ley de la ciencia, afirma Lazcano Araujo, sería un primer paso esencial para sanar las fracturas entre la comunidad científica y el gobierno.


Los críticos de López Obrador también se han quejado de sus esfuerzos por eliminar esencialmente la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que asesora al gobierno en materia de conservación. «La CONABIO era una institución ejemplar y estamos viendo cómo la desmantelan por completo», dice Lazcano Araujo.


Ese historial, dice Rojas González, ha dejado a los investigadores ansiosos sobre lo que podría suceder bajo una presidencia de Sheinbaum Pardo. «¿Va a continuar con los ataques de López Obrador a la ciencia o va a... cambiar radicalmente?».


SHEINBAUM PARDO DIJO a Science que está consciente del «cambio» en las políticas científicas de México bajo su mentor. Y Ruiz Gutiérrez dice que, de ser elegida, Sheinbaum Pardo agradecerá las aportaciones de los científicos sobre posibles revisiones. «Lo que se ha hecho bien, hay que continuarlo», dice la asesora de la candidata, al tiempo que «corregir lo que haya que corregir». Por ejemplo, dice Ruiz Gutiérrez, «hay que recuperar las relaciones internacionales. Es fundamental». 


Pero Sheinbaum Pardo se ha mostrado relativamente vaga sobre cómo abordaría cuestiones concretas. Sobre la financiación, por ejemplo, dice: «Creo que hay que apoyar la ciencia básica, pero hay que vincularla con el desarrollo de políticas y los grandes temas que hoy nos preocupan a nivel nacional», como la disminución de la pobreza. Para ello, ha dicho que quiere fortalecer las becas estudiantiles, ampliar las universidades que creó como alcaldesa y fomentar la colaboración con empresas extranjeras.


En particular, Sheinbaum Pardo quiere trabajar con empresas extranjeras para impulsar la inversión privada en investigación, con el objetivo a largo plazo de remodelar la economía de México. «Mi idea es que México no sea sólo un exportador de productos» elaborados por empresas extranjeras que construyen fábricas en el país, sino también un innovador tecnológico, afirma. Por ejemplo, pretende animar a las empresas estadounidenses que trabajan en México a financiar programas de investigación y desarrollo en el país. «Para mí, este vínculo entre los grupos de investigación científica y tecnológica con el desarrollo nacional es esencial», afirma. «Creo que se ha dado muy pocas veces en la historia de México».


En lo que respecta a la ley de la ciencia, su campaña ha enviado señales contradictorias. Su extenso documento de plataforma reconoce la ley como «un logro» del gobierno actual. Pero Ruiz Gutiérrez ha criticado la ley en el pasado. Y Sheinbaum Pardo sugirió a Ciencia que está abierta a revisar la medida. «Tenemos que revisar [la ley] y hablar con la comunidad», dice.


También hay corrientes contradictorias en las promesas de Sheinbaum Pardo de impulsar la educación superior, ya que recientemente anunció que ampliaría las medidas de austeridad existentes para incluir a las universidades públicas, incluida su alma mater, la UNAM.


En otras áreas, las políticas de Sheinbaum Pardo se apartarán claramente de las de la actual administración. Por ejemplo, mientras que López Obrador ha apoyado firmemente a la industria de los combustibles fósiles de México y ha tomado pocas medidas para abordar de forma agresiva el cambio climático, ella planea reforzar una transición hacia las energías renovables. En el norteño estado de Sonora, quiere ampliar una planta fotovoltaica prevista de 1 gigavatio para producir 5 gigavatios, aproximadamente el equivalente a cinco plantas alimentadas con combustibles fósiles. Y afirma que México debería invertir más en calentadores solares de agua para los hogares y reducir el consumo de gas natural del país.  


La candidata también afirma que reunirá a científicos para desarrollar soluciones prácticas a otros problemas medioambientales, como la actual crisis de abastecimiento de agua en México. Es «importante» que los científicos publiquen artículos, dice, pero también «traducir» esos hallazgos «en el desarrollo de políticas públicas.»


NO ESTÁ CLARO si esa visión persuadirá a los científicos escépticos de Sheinbaum Pardo a votar por ella el próximo mes. Carlos Bravo Regidor, analista político independiente, advierte que incluso si Sheinbaum Pardo gana, como se espera, «la verdad es que la política científica no va a ser una de sus prioridades», dada su apretada agenda política.


Bravo Regidor también señala que, al lanzar ataques contra la comunidad investigadora, Morena y López Obrador adoptaron una táctica utilizada por movimientos populistas en otros países -como Hungría, Brasil y Estados Unidos- probablemente porque los científicos pueden ser pintados como un símbolo de una élite tecnocrática. Como resultado, Sheinbaum Pardo -como su sucesora- podría sentirse presionada por los partidarios de Morena para apoyar políticas populistas que podrían chocar con su identidad de científica.


Ruiz Gutiérrez, sin embargo, cree que Sheinbaum Pardo seguirá basándose en datos. «Habrá políticas basadas en pruebas», afirma. «Algunos políticos en el mundo niegan que haya cambio climático, [niegan] la importancia de la ciencia. ... No, eso no va a pasar aquí».


La madre de Sheinbaum Pardo tiene pocas dudas de que la mentalidad científica de su hija contribuirá a hacer de ella una presidenta decidida y de mentalidad fuerte. «Su forma de enfocar los problemas es con esa visión», dice Pardo Cemo. Y «una vez que se propone algo, se lo toma muy en serio».  



HISTORIA RELACIONADA

Una colega ingeniera y rival presidencial


POR RODRIGO PÉREZ ORTEGA


Es raro que un país tenga un solo candidato presidencial con formación técnica. México tiene dos. La rival más fuerte de Claudia Sheinbaum Pardo, Xóchitl Gálvez Ruiz, también es ingeniera, aunque su política es muy diferente. La ex senadora cuenta con el apoyo de tres partidos -que representan a la extrema derecha, el centro y la izquierda- que en el pasado compitieron entre sí, pero que ahora están unidos contra el partido de Sheinbaum Pardo, el gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).


Gálvez Ruiz, de raíces indígenas otomíes y licenciada en Ingeniería Informática por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha criticado duramente la política de Morena bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador. La administración "se ha caracterizado por su desprecio al medio ambiente y a la ciencia", afirma. De ser electa, agrega, "la ciencia será el faro que nos guíe".


Gálvez Ruiz también ha criticado a Sheinbaum Pardo por no repudiar el fuerte apoyo de López Obrador a la industria petrolera de México. "O seguimos poniendo el dinero en refinación [de petróleo], donde hemos perdido [dinero]... o lo ponemos en educación, ciencia, tecnología y cultura", dice. "Yo opto por lo segundo".


Las encuestas muestran a Gálvez Ruiz por detrás de Sheinbaum Pardo. Pero si es elegida, promete aumentar el gasto público y privado en investigación. También pretende catalizar la innovación facilitando la movilidad de estudiantes e investigadores entre instituciones mexicanas e internacionales, así como del mundo académico a la industria. En la actualidad, los investigadores suelen permanecer en una institución durante toda su carrera, y los estudiantes que salen al extranjero para obtener un título de posgrado rara vez regresan a México, señala María Brenda Valderrama Blanco, especialista en política científica de la UNAM que asesora a Gálvez Ruiz. Al facilitar la movilidad, dice, "el conocimiento se puede utilizar... en cualquier área, y eso es lo que más necesitamos."   


Gálvez Ruiz no ha dado a conocer planes específicos para derogar o revisar la controvertida ley de la ciencia mexicana, que otorga al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), el principal organismo de financiación de la ciencia del país, un mayor poder sobre los presupuestos y las prioridades de investigación. Pero Valderrama Blanco dice que Gálvez Ruiz descentralizará la política científica y dará más autoridad sobre la financiación de la ciencia a los gobiernos estatales de México, un enfoque desalentado por la ley actual.


Gálvez Ruiz también ha dicho que reconstruirá una comisión, desmantelada por López Obrador, que asesora al gobierno sobre la conservación de la biodiversidad. Y quiere fomentar mayores oportunidades para las mujeres en la ciencia.


Jorge Álvarez Máynez


FERNANDO LLANO/AP


Ese es un objetivo que parece compartir el tercer candidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez, del partido de centro-izquierda Movimiento Ciudadano. No ha hablado de ciencia en sus apariciones públicas. Pero como miembro del Congreso de México, Álvarez Máynez se opuso firmemente a la ley de la ciencia, y su plataforma promete transformar el Conahcyt en un organismo libre de interferencias políticas.


El plan de Álvarez Máynez también prevé aumentar las becas para estudiantes de posgrado, crear nuevos centros de investigación en campos como la inteligencia artificial y poner en marcha un Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para "detectar posibles áreas de oportunidad." Y quiere invertir al menos el 1% del producto interior bruto del país en ciencia. En el pasado, México codificó ese objetivo en una ley, pero ninguna administración ha sido capaz de alcanzarlo.



****************************


A SCIENTIST FOR PRESIDENT

If elected, Claudia Sheinbaum Pardo would bring an extensive background in science and engineering to Mexico’s presidency. But many researchers are anxious about how she would govern


2 MAY 202412:30 PM ET BY RODRIGO PÉREZ ORTEGA


MEXICO CITY—Earlier this year, Claudia Sheinbaum Pardo stood before thousands of people gathered here in the Zócalo, one of the world’s largest city squares, to kick off her campaign for Mexico’s presidency. “We will make Mexico a scientific and innovation power,” she vowed during her 1 March address. “To do this, we will support the basic, natural, social sciences, and the humanities. And we will link them with priority areas and sectors of the country.”

Sheinbaum Pardo, a 61-year-old environmental engineer who has served as Mexico City’s mayor and its environment secretary, has a hefty polling lead over her two opponents ahead of the 2 June elections (see sidebar, below). If she wins, she’ll become the first woman and the first researcher to lead the Latin American country of 128 million people. “I’m very excited,” she recently told Science during a wide-ranging interview.  

Many in Mexico’s scientific community, however, are uncertain whether Sheinbaum Pardo, who is backed by a coalition of populist, left-of-center parties, will deliver what it wants. She is a protégée of the current populist president, Andrés Manuel López Obrador, who has pursued policies deeply unpopular with many scientists here, including cuts to research spending, a controversial restructuring of Mexico’s main science agency, and environmentally destructive development projects. And despite Sheinbaum Pardo’s efforts to reassure researchers that she will consult with them in forging science policy, many of them fear that she will continue her mentor’s legacy in a bid to retain the support of his legions of followers.

“She obeys a political project,” says Antonio Lazcano Araujo, an evolutionary biologist at the National Autonomous University of Mexico (UNAM). “Everything that Claudia Sheinbaum has done so far suggests a continuity that she’s not willing to break, as far as scientific policy is concerned.”  

Sheinbaum Pardo pushed back against such views during her interview with Science. If elected, she declared, she will “not only support scientific research, but also its link with national problems and the development of innovation,” she says. And what Mexico needs to achieve that goal, Sheinbaum Pardo asserts, is a “scientist president.”

AS A CHILD, Sheinbaum Pardo was steeped in the world of science. Her mother, Annie Pardo Cemo, is a biochemist at UNAM who still studies the molecular mechanisms of fibrosis, a form of wound healing. Her father, Carlos Sheinbaum Yoselevitz, was a chemical engineer and entrepreneur in the leather tanning industry. (He died in 2013.) Her older brother, Julio Sheinbaum Pardo, is an ocean modeling researcher at Mexico’s Center for Scientific Research and Higher Education at Ensenada. 

It was Julio who persuaded his sister to study physics and not engineering as an undergraduate at UNAM. “Study physics because that way you will be well-trained as a scientist,” Claudia recalls Julio telling her. “Then, you can do whatever you want.”

For her 1988 undergraduate thesis, Sheinbaum Pardo spent a year studying wood-burning stoves in the P’urhépecha community of Cheranatzícurin in the state of Michoacán, developing a thermodynamic model of the stoves in an effort to improve their efficiency. “I always had the intention to help people,” she says. She also started to polish her political skills, joining a student group that successfully protested a plan by UNAM, which has traditionally been nearly free, to start charging tuition. 

Sheinbaum Pardo joined the faculty of UNAM’s Engineering Institute in 1995, after earning a doctorate in energy engineering for work partly done at the U.S. Department of Energy’s Lawrence Berkeley National Laboratory. She helped create a national inventory of Mexico’s greenhouse gas emissions, investigated the idea of introducing electric cars into Mexico City, and advised Mexico’s national electric utility. She also remained involved in politics. And after López Obrador was elected head of Mexico City in 2000, a family friend introduced her to the new mayor. He soon appointed Sheinbaum Pardo as the city’s environment secretary.

During her 6 years in that job, transportation became a major focus. She pursued public transit and highway projects that, she has said, helped cut the number of days the city suffered from poor air quality by 30%. It was a struggle, Sheinbaum Pardo told Science, to juggle her government work with ongoing academic research—including participation in two assessment reports produced by the United Nations Intergovernmental Panel on Climate Change. But, “I fell in love with public service,” she says. “You put your knowledge at the service of public policy and change people’s lives.”   

In 2006, however López Obrador ran for president and lost, and Sheinbaum Pardo returned to UNAM. For the next 8 years, academic duties consumed her time. Her favorite class to teach was sustainable development, she says. “It’s the essence of development, which is to decrease social inequalities.”

EVEN AS SHEINBAUM PARDO mentored students, she maintained ties with López Obrador, who had begun to build a new populist party, the National Regeneration Movement (Morena). In 2015, she became Morena’s candidate to lead Tlalpan, a district of her home city—and won. And when López Obrador launched his third bid for the presidency 3 years later, Sheinbaum Pardo became a Morena candidate for a big job: mayor of Mexico City, with its more than 9 million residents. Both candidates won by large margins.

The new mayor faced formidable challenges, including chronic water shortages and repairing damage from a powerful earthquake that occurred the year before. But Sheinbaum Pardo’s background in both science and engineering gave her the tools to hit the ground running, says evolutionary biologist Rosaura Ruiz Gutiérrez, who has known Sheinbaum Pardo since she was very young, worked with her as mayor, and now advises her presidential campaign. “She’s not a typical politician,” Ruiz Gutiérrez says. “She knows the value of [combining] humanistic, scientific, and technological knowledge.”  

In an effort to ease the water crisis, the city launched its first automated system for monitoring water use and leaks and implemented rainwater collection in poor neighborhoods. To address the quake damage, the mayor asked specialists to assess the local geology and determine how to rebuild safely. Experts also studied how to best seal fissures in eastern Mexico City, where the overexploitation of groundwater had caused the land to subside.

To find solutions to other city problems, she and Ruiz Gutiérrez established the Education, Science, Technology and Innovation network (Red ECOs), a consulting body that works with national and international partners. Red ECOs helped establish a city research institute on aging, as well as a project that aims to combine the production of crops and solar energy. Sheinbaum Pardo also backed other environmental initiatives, including promoting electric buses and installing 32,000 solar panels at a major wholesale market. And she and Ruiz Gutiérrez sought to expand educational opportunity by creating two new universities, including one focused on medicine and nursing.  

The COVID-19 pandemic put Sheinbaum Pardo’s scientific training into the spotlight. As the scope of the crisis became clear, she worked with researchers to develop an epidemiological model to help understand how the outbreak might move through the region. She met mornings and evenings with the team, she recalls, and she kept track of the growing number of infections on her phone. Together with private entrepreneurs, the city built a temporary COVID-19 hospital that cared for almost 10,000 patients. “It was expected that we were going to have a very serious crisis,” she says. “And yes, there were difficulties—but there was always coordination to be able to respond.”

Her pandemic policies sometimes clashed with the national government’s. For example, Sheinbaum Pardo began to strongly encourage people to wear masks to reduce infections after she read a paper on the topic by Mexican chemist and Nobel laureate Mario Molina—even as López Obrador’s administration was raising doubts about such measures. 

After vaccines became available, Sheinbaum Pardo and her team built—on her personal computer—a model for guiding distribution. It used several variables to inform planning, including the number of available doses, refrigerators, and vaccination centers. She’s now a co-author of three papers detailing the city’s pandemic models and strategies. Sheinbaum Pardo herself analyzed some of the data for those publications, says Ruiz Gutiérrez, also a co-author. “Claudia always works with data.”

Researchers familiar with Mexico City’s approach commend Sheinbaum Pardo for supervising the city’s pandemic response, but say she also made some missteps. For example, the city purchased and distributed the antiparasite drug ivermectin, even though it was not approved to treat COVID-19 at the time, and studies have since concluded it was ineffective. A recent report, prepared by an independent group of researchers that evaluated Mexico’s management of the pandemic, also found that Mexico City had one of the nation’s highest numbers of excess deaths during the pandemic.  

IN JUNE 2023, as López Obrador neared the end of the single 6-year term allowed Mexico’s president, Sheinbaum Pardo resigned as mayor. In September she won Morena’s nomination for president, and since then she’s been promoting her 381-page “transformation” plan for governing. It emphasizes issues such as bolstering social programs to end inequality, expanding higher education, and fighting crime. Just three pages of the plan touch on science-related issues.

For many researchers, the big question is whether, if elected, Sheinbaum Pardo will continue, revise, or even reverse her mentor’s unpopular science-related policies. One flash point is funding. In the name of controlling inflation and reducing spending, López Obrador repeatedly adopted austere budgets. Mexico’s main science funding agency, the National Council of Humanities, Sciences and Technologies (Conahcyt), now spends less in real terms than it did when he took office, although he recently proposed a modest increase (see chart, below).

López Obrador also eliminated dozens of funds dedicated to science, threatening support for projects like the Large Millimeter Telescope Alfonso Serrano, Mexico’s flagship astronomy facility. Some of the diverted money went to buying an oil refinery in Texas and to favored megaprojects, such as the controversial Maya Train, a 1550-kilometer railway designed to promote tourism in the Yucatán Peninsula.

The bottom line, says Raúl Rojas González, a Mexican mathematician at the Free University of Berlin, is that public spending on science “has not been a priority of this government.” It has also failed to encourage the commercial sector to invest in research, he asserts. The policy, he says, “has been to demonize everything that has to do with … [private] industry.”   

An austere era

Mexico’s main science funding agency, Conahcyt, has seen its spending shrink under the current president, Andrés Manuel López Obrador, after growing under the two previous presidents. His final budgets call for a modest increase, but many Mexican researchers hope the next government will do more.  



(GRAPHIC) M. HERSHER/SCIENCE; (DATA) ECONOMY AND BUDGET PACKET 2003–24; PUBLIC ACCOUNT REPORT 2003–22; NATIONAL INSTITUTE OF STATISTICS AND GEOGRAPHY’S QUARTERLY GROSS DOMESTIC PRODUCT REPORT 2024 AGGREGATED BY ANDRÉS AGOITIA POLO


Concern also centers on a controversial 2023 “science law” promoted by López Obrador that gave Conahcyt new and extensive controls over research funding and priorities. Critics of the law say it politicizes the agency, and they fault Conahcyt’s controversial current head, molecular geneticist María Elena Álvarez-Buylla Roces, for failing to consult the research community in developing the measure. (Álvarez-Buylla Roces has said Conahcyt consulted with “more than 70,000 people, and public and private institutions too.”) She also sparked anger by axing international programs and firing researchers and cutting their salaries.

In 2021, Conahcyt clashed with researchers after government prosecutors accused 31 scientists of money laundering and other crimes, and asked to send the accused to a high-security prison. A judge has since erased charges against at least five of the researchers, and Sheinbaum Pardo has criticized the prosecutions as “excessive.” Repealing the science law, Lazcano Araujo says, would be an essential first step toward healing the fractures between the scientific community and the government.  

López Obrador’s critics have also complained about his efforts to essentially eliminate the National Commission for the Knowledge and Use of Biodiversity (CONABIO), which advises the government on conservation. “CONABIO was an exemplary institution and we are seeing how it is completely dismantled,” Lazcano Araujo says.

That track record, Rojas González says, has left researchers anxious about what might happen under a Sheinbaum Pardo presidency. “Is she going to continue López Obrador’s attacks on science or will she … radically change?”

SHEINBAUM PARDO TOLD Science she is aware of the “change” in Mexico’s science policies under her mentor. And Ruiz Gutiérrez says that, if elected, Sheinbaum Pardo will welcome input from scientists on possible revisions. “What has been done well, we have to continue it,” the candidate’s adviser says, while “correcting what needs to be corrected.” For example, Ruiz Gutiérrez says, “We must recover international relationships. … It’s essential.” 

But Sheinbaum Pardo has remained relatively vague about how she would address specific issues. On funding, for example, she says, “I believe that basic science must be supported, but it must be linked with the development of policies and the big issues that concern us today at the national level,” such as decreasing poverty. To that end, she has said she wants to strengthen student scholarships, expand the universities she created as mayor, and encourage collaborations with foreign companies.

In particular, Sheinbaum Pardo wants to work with foreign businesses to boost private investment in research, with a long-term goal of reshaping Mexico’s economy. “My idea is that Mexico will not be only an exporter of products” made by foreign companies that build factories in the nation, but also a technology innovator, she says. For example, she aims to encourage U.S. companies working in Mexico to fund in-country research and development programs. “For me, this link between scientific and technological research groups with national development is essential,” she says. “I believe that it has happened very rarely in the history of Mexico.”  

When it comes to the science law, her campaign has sent mixed signals. Its lengthy platform document recognizes the law as “an achievement” of the current government. But Ruiz Gutiérrez has criticized the law in the past. And Sheinbaum Pardo suggested to Science that she’s open to revisiting the measure. “We have to review [the law] and talk to the community,” she says.

There are also conflicting currents in Sheinbaum Pardo’s promises to boost higher education, as she recently announced that she would extend existing austerity measures to include public universities, including her alma mater, UNAM.

In other areas, Sheinbaum Pardo’s policies will clearly depart from those of the current administration. For example, whereas López Obrador has strongly backed Mexico’s fossil fuel industry and taken few steps to aggressively address climate change, she plans to strengthen a transition to renewable energy. In the northern state of Sonora, she wants to expand a planned 1-gigawatt photovoltaic plant to produce 5 gigawatts, roughly equivalent to five fossil-fueled plants. And she says Mexico should invest more in solar water heaters for homes and reduce the country’s consumption of natural gas.  

The candidate also says she will bring scientists together to develop practical solutions to other environmental problems, such as Mexico’s ongoing water supply crisis. It’s “important” for scientists to publish papers, she says, but also to “translate” those findings “into the development of public policies.”

IT’S NOT CLEAR whether that vision will persuade scientists skeptical of Sheinbaum Pardo to vote for her next month. Carlos Bravo Regidor, an independent political analyst, cautions that even if Sheinbaum Pardo wins, as expected, “the truth is that scientific policy is not going to be one of her priorities,” given her crowded policy agenda.

Bravo Regidor also notes that, in launching attacks on the research community, Morena and López Obrador adopted a tactic used by populist movements in other countries—such as Hungary, Brazil, and the United States—likely because scientists can be painted as a symbol of a technocratic elite. As a result, Sheinbaum Pardo—as his successor—might feel pressured by Morena supporters to support populist policies that might clash with her scientist identity.  

Ruiz Gutiérrez, however, believes Sheinbaum Pardo will stay grounded in data. “There will be policies based on evidence,” she says. “Some politicians in the world deny that there is climate change, [they] deny the importance of science. … No, that’s not going to happen here.”

Sheinbaum Pardo’s mother has little doubt that her daughter’s scientific mindset will help make her a decisive and strong-minded president. “Her way of approaching problems is with that vision,” Pardo Cemo says. And “once she sets her mind to something, she takes it very seriously.”  


RELATED STORY

A fellow engineer and presidential rival

BY RODRIGO PÉREZ ORTEGA

It’s rare for a country to have a single presidential candidate with a technical background. Mexico has two. Claudia Sheinbaum Pardo’s strongest rival, Xóchitl Gálvez Ruiz, is also an engineer, although her politics are very different. The former senator is backed by three parties—representing the far-right, center, and left—that in the past competed against one another, but now stand together against Sheinbaum Pardo’s party, the ruling National Regeneration Movement (Morena).

Gálvez Ruiz, who has Indigenous Otomí roots and holds a degree in computer engineering from the National Autonomous University of Mexico (UNAM), has been a vocal critic of Morena’s policies under current President Andrés Manuel López Obrador. The administration “has been characterized by its contempt for the environment and science,” she says. If elected, she adds, “science will be the lighthouse that guides us.”  

Gálvez Ruiz has also criticized Sheinbaum Pardo for failing to repudiate López Obrador’s strong support for Mexico’s oil industry. “Either we continue to put the money into [oil] refining, where we have lost [money] … or we put it into education, science, technology, and culture,” she says. “I opt for the latter.”

Polls show Gálvez Ruiz trailing Sheinbaum Pardo. But if elected, she promises to increase public and private spending on research. She also aims to catalyze innovation by easing the ability of students and researchers to move between Mexican and international institutions, as well as from academia to industry. Currently, researchers typically stay at one institution for their entire careers, and students who go abroad to earn a graduate degree rarely come back to Mexico, notes María Brenda Valderrama Blanco, a science policy specialist at UNAM who is advising Gálvez Ruiz. By making movement easier, she says, “knowledge can be used … in any area, and that is what we greatly need.”  

Gálvez Ruiz hasn’t aired specific plans to repeal or revise Mexico’s recent controversial science law, which gives the National Council of Humanities, Sciences and Technologies (Conahcyt), the nation’s main science funding agency, greater power over budgets and research priorities. But Valderrama Blanco says Gálvez Ruiz will decentralize science policy and give more authority over science funding to Mexico’s state governments, an approach discouraged by the current law.

Gálvez Ruiz has also said she will rebuild a commission, dismantled by López Obrador, that advises the government on biodiversity conservation. And she wants to foster greater opportunity for women in science. 


Jorge Álvarez Máynez
FERNANDO LLANO/AP

That’s a goal the third presidential candidate, Jorge Álvarez Máynez of the center-left Movimiento Ciudadano party, appears to share. He hasn’t discussed science during his public appearances. But as a member of Mexico’s Congress, Álvarez Máynez strongly opposed the science law, and his platform promises to transform Conahcyt into a body free of political interference.

Álvarez Máynez’s plan also calls for increasing scholarships for graduate students, creating new research centers in fields such as artificial intelligence, and launching a National Observatory of Science, Technology and Innovation to “detect possible areas of opportunity.” And he wants to invest at least 1% of the country’s gross domestic product in science. Mexico has, in the past, codified that goal into law, but no administration has been able to achieve it.


doi: 10.1126/science.ztq178l



Rodrigo Pérez Ortega

Share on X

Author

Rodrigo Pérez Ortega is a science journalist covering life sciences, medicine, health, and academia.

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...