Publicado en Deutsche Welle
https://www.dw.com/es/estimados-investigadores-estadounidenses-bienvenidos-a-alemania/a-72049470
El ataque masivo de Trump a la ciencia está provocando la huida de investigadores de Estados Unidos. Los institutos de investigación alemanes podrían beneficiarse, pero al mismo tiempo están muy preocupados.
El ataque masivo de la administración de Donald Trump a la ciencia en Estados Unidos no sólo afecta a áreas que le desagradan, como el clima y la energía, la salud, las ciencias sociales o los estudios de género, sino también a sectores de vanguardia, como la inteligencia artificial o la tecnología del ARNm.
La incertidumbre es tan grande que muchos investigadores quieren abandonar EE.UU. para ir a Canadá, Asia y, sobre todo, a Europa.
Daño global por el ataque de Trump a la investigación
Europa, y concretamente Alemania, se beneficiarán de esa fuga de cerebros. Sin embargo, esto puede perjudicar al mundo entero, porque la investigación prospera gracias al intercambio internacional.
"Ahora debemos mostrar solidaridad con nuestros socios en EE. UU. porque, en última instancia, necesitamos una ciencia sólida en Estados Unidos. Las lagunas que surgen ahora en la investigación climática, en salud global o en la transformación energética no pueden simplemente subsanarse más adelante", destaca a DW Otmar Wiestler, presidente de la Asociación Helmholtz. "Cuanto mayores sean los recortes en la ciencia, más intensas serán las consecuencias a nivel global, pero también para Estados Unidos", afirmó.
Gran interés en Alemania como lugar de investigación
De momento, no existen cifras fiables sobre el número de investigadores estadounidenses interesados en trasladarse a Alemania, pero las instituciones de investigación alemanas más importantes reciben cada vez más solicitudes de EE.UU., también de investigadores de alto nivel.
Ya a principios de febrero de 2025, el presidente de la Sociedad Max Planck, Patrick Kramer, informó que las solicitudes de EE.UU. se habían duplicado y, en algunos casos, incluso triplicado.
Muchos de los solicitados estudiantes de posdoctorado, de India, Corea del Sur y China, también ven Alemania como una alternativa interesante a EE. UU., dice la Dra. Christina Beck, de la Sociedad Max Planck.
Con más de 46.000 empleados y un presupuesto anual de alrededor de 6.300 millones de euros, la Asociación Helmholtz es la mayor organización alemana para la promoción y financiación de la investigación.
"Por eso, podemos suponer que cada vez más investigadores internacionales consideran desarrollar una carrera profesional aquí. Esto aplica no solo a los científicos que trabajan actualmente en EE. UU., sino también a investigadores con talento de todo el mundo, que buscan alternativas a una estancia deseada o ya planificada en EE. UU. Por cierto, observamos una tendencia similar tras el 'brexit'”, dijo Wiestler.
¿Debería Alemania contratar activamente investigadores de EE.UU.?
Desde la perspectiva de la Sociedad Max Planck, no hay nada de malo en que Alemania busque activamente mentes brillantes de EE.UU., afirma la Dra. Christina Beck.
El presidente de Helmholtz, Wiestler, discrepa: "Considero miope la presión que ahora se ejerce a favor de la contratación activa de investigadores de alto nivel de EE. UU. Para nosotros, EE. UU. es un socio científico especialmente valioso, y confiamos en que siga siéndolo en el futuro”.
La Sociedad Fraunhofer para el Fomento de la Investigación Aplicada adopta una posición similar. Su portavoz, el Dr. Patrick Dieckhoff, reconoce a DW que "actualmente, no existe ningún programa especial para reclutar investigadores estadounidenses en respuesta a los acontecimientos actuales".
¿Investigación de vanguardia en Alemania?
Alemania ya ha invertido mucho en ciencia e investigación en las últimas décadas y pretende gastar más del 3,5 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en investigación y desarrollo en el futuro. Hay un apoyo financiero fiable, que proporciona un marco seguro para la ciencia. Al mismo tiempo, la Constitución garantiza la autonomía científica.
La fortaleza de la investigación alemana de alto nivel también se refleja en las cifras de publicaciones. En el "Nature Index" de 2023, que evalúa el rendimiento de las publicaciones de investigación de instituciones y universidades, Alemania logró la mejor calificación en Europa y el tercer lugar del mundo, tras EE. UU. y China.
Obstáculos burocráticos y cultura de acogida mejorables
"Alemania es, sin duda, un lugar competitivo como centro de investigación en comparación con el resto del mundo", opina también la presidenta de la Sociedad Leibniz, Martina Brockmeier. Sin embargo, sería necesario mejorar su atractivo con medidas como "reducir la burocracia excesiva y permitir más iniciativa, garantizar una financiación fiable a largo plazo, aumentar el atractivo de las carreras académicas y facilitar la transferencia de tecnología y la cooperación con la industria".
El presidente de Helmholtz, Wiestler, coincide con Brockmeier y añade que "más importante que una campaña específica para reclutar investigadores de EE. UU. es el desarrollo continuo de nuestro centro de investigación en Alemania".
En el caso de los investigadores estadounidenses, se necesitan soluciones rápidas y sencillas, es decir, procedimientos acelerados de visados y de citas, afirma la portavoz del Max Planck, la doctora Beck, que cree que el nuevo Gobierno alemán no debe abolir la actual regulación del pasaporte dual, que fue útil con el "brexit”.
(rmr/ms)