Mostrando entradas con la etiqueta Fuga de cerebros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuga de cerebros. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2023

MÉXICO: fuga de 1.4 millones de cerebros

Publicado en La Jornada

Neoliberalismo propició la fuga de 1.4 millones de cerebros: Conacyt

En el extranjero, 300 mil posgraduados

En 2019 vivían en Estados Unidos 37 mil mexicanos con grado de doctorado // El SNI sólo tiene a 33 mil

Jessica Xantomila
 
Periódico La Jornada
Sábado 18 de marzo de 2023, p. 21

La fuga de cerebros "es un fenómeno que aumentó de forma constante y acelerada a partir de la instauración del modelo neoliberal", señaló la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, quien indicó que 1.4 millones de profesionistas mexicanos se encuentran en el extranjero, y poco más de 300 mil posgraduados radican en al menos 56 países.

Al presentar el libro La migración mexicana altamente calificada de cara al siglo XXI: problemas y desafíos, escrito por Raúl Delgado Wise, Mónica Chávez Elorza y Selene Gaspar Olvera, la funcionaria expuso que México se encuentra "entre los países con mayor número de posgraduados, por ejemplo, en Estados Unidos, al pasar del noveno lugar en 1990 al tercero o cuarto en 2018, tan sólo después de la India, China y a la par de Corea del Sur".

Indicó que poco antes del inicio de la pandemia, en 2019, el volumen de mexicanos con doctorado en Estados Unidos ascendía a poco más de 37 mil, cifra superior al número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores. No obstante, destacó que en "la Cuarta Transformación este sistema ha engrosado sus filas en 31 por ciento".

La paradoja de las cifras, explicó Álvarez-Buylla, "radica en que a raíz de la implantación de las políticas neoliberales, las cuales desarticularon y desmantelaron la soberanía nacional en el quehacer que nos ocupa desde el Conacyt, se dio paso a una división del trabajo entre México y Estados Unidos, donde a nuestro país le correspondió especializarse en actividades intensivas de fuerza de trabajo".

En tanto, "al país vecino del norte se fue dejando el trabajo de ac-tividades más bien intensivas en conocimiento, que son las que generan la mayor cantidad de valor en los procesos productivos. Es decir, estamos frente a un grandísimo pasivo generado por el régimen neoliberal".

En este sentido, resaltó que la inversión realizada por el Conacyt por concepto de becas y pago de colegiaturas a posgraduados mexicanos residentes en Estados Unidos de 2000 a 2018 se estima en 146 mil 774 millones de pesos, es decir, 7 mil 630 millones de dólares.

A su vez, el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Luciano Concheiro Bórquez, expuso que el planteamiento del citado libro demuestra que "la migración va más allá de una simple lógica, como que las condiciones de pobreza llevan a una expulsión, sino es producto del modelo económico neoliberal".


 

martes, 24 de mayo de 2022

La militarización de la ciencia

Publicado en The Scholarly Kitchen
https://scholarlykitchen.sspnet.org/2022/05/05/weaponizing-the-research-community/?informz=1&nbd=567d61ec-36ea-4197-85eb-43e2bd36d175&nbd_source=informz 


Militarizando a la comunidad investigadora

Por JOSEPH ESPOSITO

5 DE MAYO DE 2022

Bloomberg News informa de que la administración Biden está explorando la posibilidad de conceder visados especiales a científicos e ingenieros rusos (the Biden administration is exploring the possibility of granting special visas to Russian scientists and engineers), con el objetivo de iniciar o acelerar una "fuga de cerebros" de Rusia de individuos críticos para una economía moderna y, no por casualidad, para la guerra moderna. Los candidatos potenciales para estos visados necesitarían credenciales en campos como la inteligencia artificial y la seguridad informática; los historiadores y los estudiantes de la novela rusa no necesitan solicitarlos -aunque, hablando por mí, entiendo mejor la crisis de Ucrania reflexionando sobre Dostoyevsky que leyendo el New York Times. Poner a estos investigadores e ingenieros a trabajar en Estados Unidos en beneficio de la economía estadounidense (y del Departamento de Defensa) y negar a la actual administración rusa lo mismo. Es una idea astuta, guste o no, por su atractivo asimétrico: ¿Cuántos estadounidenses, aparte de Tucker Carlson, estarían dispuestos a aceptar la oportunidad de emigrar a Rusia?

Permítanme hacer una pausa para intervenir: la observación no es una defensa. 

No tengo ni idea de cómo se juega el juego de la geopolítica, especialmente con el armamento nuclear como telón de fondo; es como ver una partida de ajedrez entre grandes maestros, uno de los cuales está destinado a perder al final. Lo que me ha llamado la atención es cómo la comunidad investigadora está siendo introducida en este juego. La investigación y los investigadores son ahora un arma tan segura como las redes digitales y un trozo de uranio. Hasta donde yo sé, no es así como los investigadores quieren pensar en sí mismos y en su trabajo. Después de todo, ¿qué significa la libertad académica cuando la propia academia se pone a trabajar en beneficio de una potencia imperial decidida a dominar a otra potencia imperial?

Lisa Hinchliffe y Roger Schonfeld ya han observado, de forma elocuente, en The Scholarly Kitchen, que el sueño de un orden global de colaboración para la investigación académica se está viendo interrumpido por los acontecimientos de Ucrania (the dream of a collaborative global order for academic research is being disrupted). Sin embargo, la fragmentación de la comunidad académica es una cosa; enfrentar a los imperios entre sí, y reclutar a los investigadores, lleva las cosas a un nuevo nivel. Por otro lado, se puede argumentar, como hicimos en The Brief, que siempre fue así, que la noción de una comunidad de investigación global, como la de un mercado global, fue una criatura de un tiempo y lugar específicos, y las cosas han cambiado (that the notion of a global research community, like that of a global market, was a creature of a specific time and place). Si esto es cierto, puede ser un buen momento para pensar en las implicaciones de los distintos elementos de esta comunidad. Por ejemplo, ¿qué aspecto tiene la COAlición S cuando se compara con un mundo en el que los biólogos son sacados a escondidas de Moscú y dejados caer en Berkeley? ¿A quién le interesa políticamente el Acceso Abierto cuando las potencias mundiales intentan negar a sus rivales el capital humano que hace posible la investigación innovadora?

Detecto un cierto aspecto insidioso en la propuesta de la administración, a saber, que la política tendrá un impacto incluso si no se adopta formalmente. El gobierno ruso habrá leído Bloomberg News y sabrá que se está hablando de la emigración para humillar a los dirigentes rusos, y en la medida en que los propios investigadores rusos se enteren de ello, puede que se paren a reflexionar sobre dónde están sus lealtades. En otras palabras, la propuesta, aunque no se apruebe, siembra la discordia civil. Lo que se está armando no es sólo la comunidad de investigadores, sino también la política y las aspiraciones de inmigración.

Bloomberg dio a conocer esta noticia justo cuando estaba terminando el clásico de Tom Wolfe The Electric Kool-aid Acid Test, que plantea la pregunta: ¿Estás en el autobús o te bajas del autobús? Es una elección que la mayoría de nosotros preferiría no tener que hacer, pero ahí está. Sospecho que seguiremos reflexionando sobre esta cuestión en un futuro próximo. Mientras tanto, tras haber releído recientemente Crimen y castigo, es hora de pasar a Los hermanos Karamazov.


******************


Weaponizing the Research Community

Bloomberg News is reporting that the Biden administration is exploring the possibility of granting special visas to Russian scientists and engineers, with the aim of initiating or accelerating a “brain drain” from Russia of individuals critical to a modern economy and, not incidentally, modern warfare. Potential candidates for these visas would need credentials in such fields as artificial intelligence and computer security; historians and students of the Russian novel need not apply — though, speaking for myself, I get a better understanding of the Ukraine crisis by reflecting on Dostoyevsky than from reading The New York Times. Put these researchers and engineers to work in the U.S. for the benefit of the U.S. economy (and the Department of Defense) and deny the current Russian administration of the same. It’s a cunning idea, whether you like it or not, because of its asymmetric appeal: How many Americans, outside of Tucker Carlson, are likely to welcome a chance to emigrate to Russia?

Allow me to pause to interject: observation is not advocacy. 

I have no idea how the game of geopolitics is played, especially against a backdrop of nuclear weaponry; it is like watching a chess game played by grandmasters, one of whom is bound to lose in the end. What has caught my attention is how the research community is being brought into this game. Research and researchers are now being weaponized as assuredly as digital networks and a chunk of uranium. This is not, as far as I can determine, how researchers like to think of themselves and their work. After all, what is the meaning of academic freedom when the academy is itself put to work for the benefit of an imperial power determined to hold sway over another imperial power?

It has already been observed, most eloquently by Lisa Hinchliffe and Roger Schonfeld on The Scholarly Kitchen, that the dream of a collaborative global order for academic research is being disrupted by the events in Ukraine. Fragmentation of the scholarly community is one thing, however; pitting empires against one another, and conscripting researchers, takes matters to a new level. On the other hand, one can argue, as we did in The Brief, that it was ever thus, that the notion of a global research community, like that of a global market, was a creature of a specific time and place, and things have moved on. If that is true, it may be a good time to think about the implications for various elements of this community. For example, what does cOAlition S look like when mapped against a world where biologists are smuggled out of Moscow and dropped down in Berkeley? In whose political interest is Open Access when world powers are attempting to deny rivals of the human capital that makes innovative research possible?

I detect a certain insidious aspect to the administration’s proposal, namely, the policy will have an impact even if it is not formally adopted. The Russian government will have read Bloomberg News and knows that emigration is being discussed to humiliate the Russian leadership, and to the extent that Russian researchers themselves learn about this, they may pause to reflect on where their loyalties lie. In other words, the proposal, even if it is not adopted, plants civil discord. What is being weaponized is not only the research community but also immigration policy and aspirations.

Bloomberg broke this story just as I was finishing up Tom Wolfe’s classic The Electric Kool-aid Acid Test, which poses the question: Are you on the bus or off the bus? That is a choice that most of us would rather not have to make, but there it is. I suspect we will be pondering that question for the foreseeable future. In the meantime, having recently reread Crime and Punishment, it’s time to move on to The Brothers Karamazov.

Joseph Esposito

@JOSEPHJESPOSITO

Joe Esposito is a management consultant for the publishing and digital services industries. Joe focuses on organizational strategy and new business development. He is active in both the for-profit and not-for-profit areas.


Plan 2.0 para el acceso abierto: ¿un plan o una nueva ambigüedad?

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/plan-s-20-open-access-plan-bold-may-prove-ineffective   El...