Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de Información Científica (ISI). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de Información Científica (ISI). Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2023

El escabroso sistema de la publicación científica

Publicado en La Voz
https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/el-escabroso-sistema-de-la-publicacion-cientifica/


El escabroso sistema de la publicación científica

En ciencias, la presión por “publicar o perecer” es creciente,
así como el interés económico de empresas editoriales.
Una realidad que enfrenta la paradoja del enorme número
de publicaciones.


Roberto Rovasio

domingo, 23 de julio de 202300:01

Los ancianos de la prehistoria relataban sus saberes alrededor de la hoguera, luego los grabarían en piedra o en pergamino, después los difundirían en ateneos, academias o ágoras, hasta su estampado en nacientes libros.

En tiempos remotos, la comunicación académica ‒inherente al método científico‒ inició con mensajes en la République des Lettres, luego mediante pioneras sociedades científicas como la Accademia Nazionale dei Lincei de Roma en 1603, y finalmente con medios gráficos como el Journal des Sçavans de París y el Philosophical Transactions de Londres en 1665.

Los científicos no siempre escribieron en lenguaje claro, a veces para escapar de censores e inquisidores. Pero luego del oscuro medioevo, los nuevos conocimientos se publicitaron buscando apoyo para las ideas y mecenas que las sostuvieran.

En 1752, Philosophical Transactions comenzó a supervisar sus artículos científicos y la redundancia de descubrimientos en trabajos sobre el mismo tema llevaron a disputas de prioridad que impusieron la cita de referencias bibliográficas sobre la materia publicada.

La evaluación por pares (peer review) recién se generalizó en el siglo 20, cuando se avanzó rápido en la organización de los artículos, normas de publicación y procesos de edición, tutelados por la tecnología. Pronto, grandes empresas editoriales se convirtieron en guardianes fácticos de la ciencia. Desde allí, buena o mala, es historia reciente.

PUBLICACIONES DE CALIDAD O NEGOCIOS

Un axioma de la ciencia moderna establece que publicar resultados de investigaciones cumple con postulados esenciales del quehacer científico, permitiendo informar y confirmar (o no) un hallazgo o descubrimiento.

En ciencias, la presión por “publicar o perecer” (publish or perish) es creciente, así como el interés económico de empresas editoriales. Una realidad que enfrenta la paradoja del enorme número de publicaciones, lo que excede la capacidad de leerlas. Como consecuencia, muchos científicos subestiman la literatura anterior a las publicaciones de los últimos años.

En el recurrente tema de la publicación científica ‒encorsetado en el vigente neoliberalismo‒, muchas editoriales científicas tradicionales se transformaron en empresas oligopólicas, con dudosas normas de selección, exacerbada bibliometría y renovados “índices de calidad” que presionan al investigador a publicar “como sea”, más que a responder preguntas inteligentes con enfoques originales. Una carrera contrarreloj para llegar, frecuentemente, a ninguna parte.

En la región latinoamericana, consecuente con el Primer Mundo, se instaló en estudiantes, profesores y funcionarios que la única opción del científico “exitoso” es publicar en NatureCell o Science. No obstante, pocos satisfacen el glamour del “club editorial internacional”, aun pagando más de U$S 10 mil de “costo por procesar el manuscrito”.

Como señaló el premio nobel Randy Schekman: “Los exclusivos y lujosos journals privilegian artículos impactantes más que la buena ciencia, y los gobiernos ofrecen incentivos monetarios que distorsionan la ciencia, así como la promesa de beneficios distorsionan el sistema financiero”. Y reiterando las fake news científicas, se crean burbujas en temas de moda, desalentando trabajos sobre problemas básicos de la sociedad.

LA HUMILLADA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA

El escenario de la comunicación científica global se basa en tres pilares:


  1. El manejo político de Vannevar Bush (1890-1974), hábil administrador estadounidense, supervisor de investigación y desarrollo militar.
  2. La negociación de Robert Maxwell (1923-1991), turbio y fraudulento empresario del imperio editorial Pergamon Press.
  3. La habilidad para operar datos de Eugene Garfield (1925-2017), fundador del Instituto de Información Científica, creador del Current Contents y el Science Citation Index (hoy Web of Science), para automatizar y acelerar la búsqueda de información, e inventor del Impact Factor como sistema para evaluar (cuantificar) publicaciones.

Maxwell fue pionero al percibir la rentabilidad de la publicación científica, convenció a editores y llevó las seis revistas editadas por Pergamon en 1951 a más de 700 en los años 1980.

El primer paso de Garfield fue construir una base de datos con referencias de 600 revistas científicas en 1963, que duplicó en tres años y definió el concepto académico de “buena reputación en revistas internacionales”.

Quizás no fue intención de Garfield que las universidades, académicos, editores y científicos usaran el Science Citation Index para competir ‒él mismo hizo su autocrítica poco antes de morir‒, pero su método permitió clasificar artículos, revistas (y científicos) en función del Factor de Impacto. Había creado una herramienta para el peligroso juego académico e institucional que modeló el actual escenario de la investigación estratificada y desigual.

Hoy existen más de 100 mil revistas académicas en el planeta, dominadas por cuatro empresas multinacionales: Springer Nature, Elsevier, Wiley-Blackwell y Taylor and Francis, con dos mil revistas cada una, más del 70% de ciencias sociales y del 50% de ciencias naturales.

En los años 1990, la tecnología digital prometió igualdad, democratización y abaratamiento en publicaciones científicas. Una falacia seguida por un modelo económico de mercado y máxima ganancia empresarial. Las “marcas” de revistas de elite se convirtieron en herramientas de marketing, y donde antes había un The Lancet, ahora hay 22 revistas con la marca Lancet.

La expansión de Springer-Nature significó un aumento a 30 revistas con Nature en su título. Además, la selección de artículos de una marca “madre” permite enviar artículos no aceptados a otras revistas de la misma marca. Algo así como segundas y terceras marcas del supermercado.

El modelo actual de publicación científica empresarial necesita un crecimiento constante, conocida táctica neoliberal de “huir hacia adelante”, ya sea publicando más en cada volumen, editando más números especiales o lanzando más revistas. Al mismo tiempo, los comités editoriales, antes ocupados por prestigiosos científicos de carrera, fueron colonizados por administradores de empresas y por especialistas en marketing. Y las editoriales que no entran en ese juego sucumben.

¿QUÉ QUEDA PARA EL JOVEN APRENDIZ DE CIENTÍFICO?

Para el novato protocientífico, la exigencia de aceleración y productividad se convierte en estrategias de supervivencia, presionado hasta el “canibalismo académico”, mientras las universidades compiten por estudiantes, lo incitan a publicar con incentivos monetarios y condicionan su promoción, tergiversando la práctica basada en la genuina calidad del trabajo.

La actual estratificación del sistema científico y el acelerado ciclo de publicación impone al investigador en formación publicar rápido y privilegiar el calendario al cuaderno de experimentos, para mantenerse visibles, acceder a posiciones y ganar promociones. Una opción es comprar autorías o acceder a medios que ayuden al proceso, y la reciente aplicación de inteligencia artificial Chat-GPT ya es vista como solución.

Pero la cantidad de artículos retractados (retirados luego de ser publicados, por errores groseros, fraude o plagio) aumenta en forma alarmante, con sus autores atrapados en la “carrera armamentista” de integridad y tecnología.

EN EL SUR GLOBAL

La desigualdad en la representación geográfica de revistas científicas ‒señalada hace más de 50 años‒ hoy se fortalece por el modelo de negocios editoriales, y pese al llamado para descolonizar publicaciones en “acceso abierto” y promover la “bibliodiversidad”, el mercantilismo editorial ensombrece las publicaciones académicas del Sur Global. Así, de las 2.200 revistas publicadas en África subsahariana, sólo el 7,5% están indexadas en Web of Science.

No es mejor el panorama en el Caribe y el Sur Americano, mostrando hasta qué punto esos índices invisibilizan el conocimiento de la investigación del Tercer Mundo.

Lejos de ayudar a descolonizar el ecosistema editorial, el modelo de “ciencia abierta” se incorporó al dominio de editoriales comerciales, convirtiéndose en un espacio politizado y disputado. Al mismo tiempo, margina a los investigadores que trabajan en sistemas de investigación con escasos recursos e incorporan la aceleración y el productivismo como estrategias de supervivencia en la periferia académica.

Como contrapeso, América latina ofrece un sólido sistema editorial regional, en portugués y en español, con la base de datos SciELO, de infraestructura editorial y propiedad comunitaria.

A 60 años de Garfield lanzando su medición por Impact Factor y más de 70 años desde que Maxwell fundó Pergamon, la industria de revistas científicas se muestra muy rentable, con “trenzas” comerciales entre índices de calidad y editores en una economía de mercado que mide la reputación científica y el estatus académico de los investigadores mediante dudosas clasificaciones e índices de calidad.

Fenómeno ampliado por la digitalización, el poder de cómputo y la inversión financiera, para beneficio exclusivo de las redes editoriales euronorteamericanas.

* Profesor Emérito (UNC); investigador Principal (Conicet) jubilado; comunicador científico (UNC)

domingo, 3 de octubre de 2021

América Latina y el Caribe: producción científica analizada con Web of Science (incluyendo SciELO Citation Index)

Nuevo informe de Clarivate muestra el panorama de la investigación en América Latina a través de cuatro décadas desde 1981.


El nuevo análisis del Instituto de Información Científica nos muestra que América Latina, como mercado emergente, ha evolucionado positivamente en términos de investigación de alto impacto en la última década. También, destaca el notable crecimiento de la investigación científica realizada por cada país de la región.

Algunos hallazgos en el informe, son: 
  • El número de trabajos de investigación académica indexados en la plataforma Web of Science™ ha crecido de manera más rápida para la región que para la mayoría del resto del mundo. Más de tres cuartas partes de la investigación de la región proviene de América del Sur. 
  • De 2016 a 2020, cinco países publicaron más de 25.000 artículos, 12 publicaron entre 1.000 y 10.000 artículos, y los otros 17 países publicaron menos de 200 artículos por año en promedio. Brasil es el mayor productor de investigación y 10 de los 34 países, incluidos Cuba y México, representan más de tres cuartas partes de la producción regional. 
  • El análisis revela que la colaboración regional es uniformemente baja, acercándose a sólo el 10% de la colaboración en Nicaragua y Bolivia, mientras que Brasil es el país más colaborativo dentro de la región. 
  • La producción internacional de investigación es significativa y está aumentando: Estados Unidos, España, Alemania, Francia y el Reino Unido están colaborando con todas las principales economías de la región, pero el interés particular proviene de China continental, donde la colaboración con América Latina está aumentando al doble que la de otros países importantes. 
  • A medida que la producción ha crecido, la diversidad de temas de investigación ha aumentado en la mayoría de los países más grandes, impulsada por la colaboración internacional. Las áreas de particular fortaleza regional, identificadas a través del análisis del uso de revistas y el modelado de temas de citas, incluyen ciencias biológicas y ambientales, medicina tropical, astronomía, educación y literatura romántica. 
  • El informe también concluye que el idioma es un factor regional importante. Con la creciente colaboración internacional, los beneficios de permitir el acceso de los resultados de la investigación a una red global de investigadores son beneficiosos tanto para el escritor como para el lector.  La comparación entre el número de artículos en los idiomas inglés, portugués y español en Web of Science y en SciELO Citation Index regional™ produce un equilibrio lingüístico similar, aunque SciELO tiene menos artículos de colaboración internacional en inglés. Es evidente la disminución en el número de artículos escritos en portugués, mientras que el inglés se ha convertido en la 'lingua americana' dominante de la ciencia, ya que los investigadores en Brasil buscan cada vez más publicar en revistas en inglés. 
  • El acceso abierto (OA) es una parte exitosa y en expansión de los patrones de publicación regionales, pero las tasas de citación de los artículos de OA aún no son tan altas como en otras regiones. 

***************
Algunos avances del Informe:

  • Analistas del Instituto de Información Científica (ISI) comparten información sobre las publicaciones de investigación de 34 países de América del Sur y Central, México y el Caribe. 
El informe analiza a lo largo del período transcurrido desde 1981 un análisis más detallado de la actividad reciente, y examina la influencia del lenguaje en el contenido. 

Encuentra: 
• Que el número de trabajos de investigación académica (artículos y reseñas) indexados en la Web of Science™ ha crecido más rápido para la región que para la mayor parte del mundo (Figura 1). Más de tres cuartas partes de la investigación de la región se realiza en América del Sur. 

• La comparación entre el número de artículos en los idiomas inglés, portugués y español en la Web of Science y en el Índice de Citas Regional SciELO™ muestra un equilibrio lingüístico similar, aunque SciELO tiene muchos menos artículos de colaboración internacional en inglés (Figura 2). (Figura 3). 

• El recuento de publicaciones colaborativas y nacionales muestra que la colaboración regional sigue siendo muy baja, como lo demuestran tanto la Web of Science como SciELO. Brasil es el mayor productor de investigación y 10 de los 34 países, incluidos Cuba y México, representan la mayor parte de la producción regional (Figura 4). • De 2016 a 2020, cinco países publicaron más de 25.000 artículos, otros 12 publicaron entre 1.000 y 10.000 artículos, mientras que los otros 17 países publicaron menos de 200 artículos por año en promedio (Figura5). 

• La diversidad de temas de investigación ha aumentado en la mayoría de los países más grandes, impulsada tanto por el crecimiento interno como por la colaboración internacional (Figura 6). Las áreas de especial fortaleza, identificadas a través del análisis del uso de revistas y el modelado de temas de citas, incluyen ciencias de la vida y ambientales, medicina tropical, astronomía, educación y literatura romántica (Tabla 1, Figura 7). 

• Los perfiles de impacto son evidencia de la mejora progresiva en el impacto de la investigación internacional comparativa de las economías de investigación regionales más grandes y las tendencias anuales indican que el impacto promedio nacional ahora se agrupa en torno al promedio mundial. Los artículos escritos en Cuba, en particular, han mostrado un marcado cambio hacia categorías de citas más altas (Figuras 8, 9). • Una auditoría de colaboración país por país revela que la colaboración regional es uniformemente baja, acercándose a sólo el 10% de la colaboración en Nicaragua y Bolivia (Figura 10). Brasil es el país más colaborativo dentro de la región. En otros lugares, Estados Unidos, España, Alemania, Francia y el Reino Unido están en colaboración con todas las principales economías regionales de América Latina. La colaboración de China está creciendo, al doble de la tasa de otros países (cuadro 2). 

• Se ha demostrado que la interacción entre el impacto medio de las citas y la colaboración tiene una influencia dominante en las economías más pequeñas. Se requiere cuidado al interpretar las cifras promedio y los datos deconstruidos se muestran más informativos para fines de política (Figura 11). 

• El acceso abierto (OA) es una parte exitosa y en expansión de los patrones de publicación regionales, pero las tasas de citación de los artículos de OA aún no son tan altas como en otras regiones. • En conclusión, nos referimos al beneficio potencial de una organización regional de investigación para permitir la capacitación y el fomento de la capacidad y para hacer frente a los desafíos comunes.  

***************

 Perfiles regionales de investigación La producción de publicaciones latinoamericanas de 1981 en revistas indexadas en la Web of Science fue de 5.655 artículos (es decir, artículos académicos y reseñas), aumentando significativamente en un período de 40 años a 156.000 artículos en 2020. Tomando como referencia la cifra de 1981, el crecimiento de la actividad de investigación y publicaciones fue mayor en América Latina que en cualquier otra región hasta mediados de la década de 2000. Su tasa de crecimiento global fue superada sólo recientemente por el Oriente Medio. No obstante, el crecimiento de las publicaciones de investigación de América Latina ha superado a regiones dinámicas como Asia-Pacífico. Está muy por delante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea, pero eso no es sorprendente dado que ambos grupos tenían una producción publicada relativamente alta al comienzo del período. (Figura 1) 

Los contrastes entre las subregiones en nuestro análisis están impulsados por las diferencias nacionales. Muchos de los países con mayor producción de publicaciones en los últimos cinco años se encuentran en América del Sur (468.400 artículos,2016-2020). América Central y México publicaron alrededor de un millón durante el mismo período de tiempo (102,300 artículos), mientras que las naciones insulares del Caribe producen un número menor de publicaciones (11,084 artículos). Sin embargo, las tasas de crecimiento son de hecho similares entre estas regiones y la producción generalmente se ha reducido durante los 10 años transcurridos desde 2010  

***************































Plan 2.0 para el acceso abierto: ¿un plan o una nueva ambigüedad?

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/plan-s-20-open-access-plan-bold-may-prove-ineffective   El...