Mostrando entradas con la etiqueta Universidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidades. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

MÉXICO: Gaza y el silencio universitario

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/16/opinion/gaza-y-el-silencio-universitario




Gaza y el silencio universitario
16 de agosto de 2025 

Hace apenas unos días cinco rectores condenaron al gobierno de Nethayahu: “Estamos horrorizados por las escenas que se ven en Gaza, incluyendo la muerte diaria de bebés por hambre y enfermedades”. Eran de Israel, entre otras, de la Universidad de Tel Aviv y del Instituto Weizmann, y acusaban al gobierno de Nethanyahu de estar causando en Gaza “daños crueles e indiscriminados a hombres mujeres y niños inocentes.” (La izquierda diario 29/7/2025). 

Esta declaración, además de su ética, también probablemente expresa una interesada preocupación por verse crecientemente etiquetadas como cómplices del genocidio en los círculos académicos mundiales. En este contexto adquiere entonces un valor significativo la solitaria decisión de El Colegio de México de romper relaciones con instituciones israelíes. Si más instituciones latinoamericanas y mexicanas se pronuncian en total desacuerdo con el genocidio y demandan el rompimiento de relaciones con Israel, también es posible pensar que se logre una masa crítica capaz de sumarse a los muchos reclamos de que se detenga la agresión al pueblo y niños palestinos. 

Es una hostilidad profunda que se expresa y se sustenta en ideas profundamente racistas y colonialistas, y hay una resistencia que se nutre de siglos de historia y territorio de una poderosa cultura árabe en muchos centros de la ciencia actual. Esto interpela y obliga a los centros de estudio a ocuparse, en medio de la agresión, de la contienda de las ideas.

Las universidades mexicanas, en particular, tienen el mandato constitucional de ejercer la crítica, “el libre examen de las ideas”; sin embargo, no lo hacen, guardan silencio. Y –paradójico–, en Israel hay instituciones que condenan, pero no en México. ¿Por qué? Una primera y posible explicación es porque aquí prevalece un contexto político “neutro”.

La 4T y su gobierno son todavía poderosos en su capacidad para establecer el horizonte de referentes cognitivos, la opinión política general, y no incluyen a Gaza como prioridad. La peor tragedia humanitaria del siglo está basada en ideas colonialistas y racistas del XIX, pero simple y sencillamente no tiene prioridad en las universidades ni en el gobierno. 

Y la presidenta Sheinbaum, universitaria, por un lado se resiste a romper relaciones, pero por otro no se pronuncia firme contra el genocidio y no se alía con otros gobiernos latinoamericanos que protestan. Además, al hacer depender la solución exclusivamente en otra idea, la de los dos estados (que el gobierno de Israel definitivamente no acepta) deja que sea el agresor quien fije la agenda de solución. Y como tampoco agrega la exigencia de cese inmediato de la agresión, entonces no hay oposición real ni en las ideas a que Israel continúe con el genocidio.

La otra razón del silencio ha crecido en las propias universidades. El ejercicio unilateral y vertical del poder durante 40 años ha robado oxígeno al ejercicio de la crítica hacia afuera y hacia adentro. En la UAM, por ejemplo, en 50 años sólo en dos o tres ocasiones ha avanzado en el Colegio Académico (consejo universitario) alguna propuesta de académicos y estudiantes que no guste a las autoridades. 

Éstas deciden cuándo convocar a sesión; fijan la agenda; tienen la mayoría real de los votos; pueden cancelar la reunión, y cuentan con una reglamentación a modo que les favorece y disuade cualquier disenso. Así, por reglamento, estudiantes y maestros no pueden participar ni recomendar cambios a sus propios programas de estudio.

El reglamento no obliga siquiera a informar sobre la eventual decisión de cancelar una licenciatura. Y además, hay otros excesos, como despedir o sancionar incluso monetariamente a profesores; cambiar los términos de ingreso y permanencia de docentes; determinar unilateralmente sus remuneraciones; cancelar plazas para académicos temporales; violar condiciones laborales (cómputo, bibliotecas), acosar las iniciativas autogestivas de estudiantes (huertos). 

Y hasta caprichos: el nuevo rector general, Dr. Gustavo Pacheco López, invitó a una profesora a ser la secretaria general de la Universidad y, un día después, la des-invitó, y nombró en su lugar a la doctora Esthela Sotelo. Ella es la directora de la División de Sociales de Xochimilco que despidió a Miguel Ángel Hinojosa como arranque de su cruzada de ordenamiento (que ahora abandona para ocupar este puesto más alto). 

Otro asunto sin resolver: antes del despido de Hinojosa mi texto (“A 50 años: La UAM, punto de llegada”) recibió de parte del Dr. Manuel Triano, asesor de dicha directora, un dictamen positivo para su publicación en la revista Argumentos, pero después del despido y de un artículo mío de protesta, el dictamen cambió a negativo. 

Caprichosas decisiones desde el poder y caprichoso descuido de la tarea de análisis y acción que el horror de Gaza le impone a nuestras universidades.

*UAM-X

//////////////////////////////////////


Publicado en El Correo Ilustrado - La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/18/el-correo-ilustrado/el-correo-ilustrado-37365

Precisión al artículo de Hugo Aboites

Saludos al único periódico que diariamente publica en portada información sobre el genocidio en Gaza.

Escribo a título personal, pues el tema me interpela, para mencionar algunas imprecisiones del artículo “Gaza y el silencio universitario”, del profesor Hugo Aboites.

No es el Colmex la primera institución en romper vínculos con universidades israelíes a raíz de la demanda estudiantil; fue el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en mayo de 2024. También quiero señalar que por lo que respecta al CIDE, estudiantes y un grupo pequeño de profesoras y profesores hemos levantado la voz realizando mensualmente, desde octubre de 2023, actividades académicas, de divulgación y solidaridad con el pueblo gazatí; algunas de ellas en colaboración con el Instituto Mora. Por supuesto que no han sido muy mediáticas y quizás es el motivo por el que se desconocen, pero todas ellas se pueden ver en la página de YouTube del CIDE. No dejemos de hablar de Palestina.

Ruth Dávila, profesora investigadora del CIDE





lunes, 25 de agosto de 2025

UE: Las universidades belgas renuevan su llamamiento para suspender a Israel del programa Horizonte Europa

Publicado en Science|Business
https://sciencebusiness.net/news/international-news/belgian-universities-renew-call-suspend-israel-horizon-europe?utm_source=ActiveCampaign&utm_medium=email&utm_content=AI+in+science%3A+is+it+useful%3F&utm_campaign=Science%7CBusiness+Bulletin+No++1269+%28Copy%29





Las universidades belgas renuevan su llamamiento para suspender a Israel del programa Horizonte Europa


21 de agosto de 2025 | Noticias


Afirman que la hambruna en Gaza supone el incumplimiento por parte de Israel de su acuerdo de asociación con la UE. La Universidad de Liubliana también se ha sumado a su llamamiento.


Por David Matthews


Los rectores de las universidades belgas han reiterado su llamamiento para suspender a Israel del programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la UE.  


En su guerra en Gaza, Israel no ha cumplido con su acuerdo de asociación con la UE, argumentan los rectores, que establece que ambas partes deben respetar los derechos humanos. 


«Si se socava sistemáticamente esta base, habrá consecuencias. De lo contrario, nuestros valores europeos corren el riesgo de convertirse en palabras vacías», afirmaron en un comunicado el 9 de agosto. 


El 18 de agosto, la Universidad de Liubliana también pidió a la UE que suspendiera a Israel del programa, citando «informes de actos genocidas contra la población» en Gaza. Afirmó que no se uniría a los consorcios del proyecto Horizonte Europa con instituciones israelíes.  


Europa está sopesando actualmente la posibilidad de imponer sanciones científicas a Israel en respuesta a la guerra y el bloqueo que este país mantiene sobre Gaza. El acuerdo de asociación entre la UE e Israel sustenta la asociación de este país a Horizonte Europa, del que ha recibido hasta ahora 856 millones de euros. 


La Organización Mundial de la Salud ha advertido de que se está produciendo una hambruna en Gaza y ha documentado la muerte por inanición de 21 niños menores de cinco años en lo que va de año. Israel está impidiendo la entrada de camiones con alimentos en el territorio, según informó la ONU a principios de este mes, y desde mayo al menos 1373 palestinos han muerto mientras buscaban comida, en su mayoría a manos de las fuerzas israelíes.  


Aunque los líderes de la UE han intensificado sus críticas a Israel en los últimos meses, esto aún no se ha traducido en sanciones científicas, una herramienta que el bloque puede utilizar para presionar a Israel a cambiar de rumbo.


El mes pasado, la Comisión Europea propuso excluir a las entidades israelíes de las nuevas subvenciones del Acelerator del Consejo Europeo de Innovación, que suelen financiar a empresas emergentes. Las empresas israelíes ya han recibido 170 millones de euros en subvenciones del Acelerador, incluso para trabajos en campos de doble uso, como los drones.


Sin embargo, en las discusiones previas al receso de agosto, algunos países de la UE, entre ellos Alemania, seguían bloqueando las sanciones propuestas. 


Este último llamamiento de los rectores belgas aumentará la presión sobre los Estados de la UE para que actúen cuando los funcionarios regresen de sus vacaciones la próxima semana. 


«No podemos permanecer en silencio ante las condiciones inhumanas y la profunda crisis humanitaria que se vive en Gaza», afirman los rectores en su comunicado. 


«Lo que ha estado ocurriendo en Gaza durante los últimos meses viola todos los principios de la dignidad humana: más de 60 000 víctimas civiles, el bloqueo de la ayuda humanitaria y el agravamiento de la hambruna», afirman.



//////////////////////////////////////////////////////////////


Belgian universities renew call to suspend Israel from Horizon Europe

21 Aug 2025 | News


Starvation in Gaza means Israel has broken its association agreement with the EU, they say. Ljubljana University has also joined their call

By David Matthews

Belgian university rectors have repeated their call to suspend Israel from the EU’s Horizon Europe research and innovation programme.  

In its war in Gaza, Israel has failed to honour its association agreement with the EU, the rectors argue, which states that both parties must respect human rights. 

“If this foundation is systematically undermined, consequences must follow. Otherwise, our European values risk becoming hollow words,” they said in a statement on August 9. 

On August 18, the University of Ljubljana also called on the EU to suspend Israel from the programme, citing “reports of genocidal acts against the population” in Gaza. It said it would not join Horizon Europe project consortia with Israeli institutions.  

Europe is currently mulling whether to launch scientific sanctions against Israel in response to the country’s war on and blockade of Gaza. The EU-Israel association agreement underpins Israel’s association to Horizon Europe, from which the country has received €856 million so far. 

The World Health Organization has warned that starvation is unfolding in Gaza, and has documented 21 children under five dying of hunger so far this year. Israel is blocking food trucks from entering the territory, the UN said earlier this month and, since May, at least 1,373 Palestinians have been killed while seeking food, largely by Israeli forces.  

While EU leaders have upped their condemnation of Israel in recent months, this has not yet translated into any scientific sanctions, one tool the bloc can use to pressure Israel to change course.

Last month, the European Commission proposed excluding Israeli entities from receiving new European Innovation Council Accelerator grants, which typically fund start-ups. Israeli firms have already received €170 million in Accelerator grants, including for work in dual-use fields such as drones.   

But in discussions before the August break some EU countries, including Germany, still blocked the proposed sanctions

This latest call by Belgian rectors will increase pressure on EU states to act when officials return from their holidays next week.   

“We cannot remain silent in the face of the inhumane conditions and deep humanitarian crisis in Gaza,” say the rectors in their statement. 

“What has been unfolding in Gaza over the past months violates every principle of human dignity: more than 60,000 civilian casualties, the blocking of humanitarian aid, and a worsening famine,” they say.


**************

jueves, 14 de agosto de 2025

CHINA: las universidades chinas quieren que los estudiantes utilicen más IA, no menos

Publicado por MIT Technology Review
https://www.technologyreview.com/2025/07/28/1120747/chinese-universities-ai-use/?utm_source=the_download&utm_medium=email&utm_campaign=the_download.unpaid.engagement&utm_term=&utm_content=07-28-2025&mc_cid=1f780c837c&mc_eid=117293906d 




Inteligencia artificial


Las universidades chinas quieren que los estudiantes utilicen más IA, no menos


A diferencia de Occidente, donde las universidades siguen debatiéndose sobre cómo deben utilizar los estudiantes la IA en sus trabajos, las principales universidades de China están apostando por ella.


Por Caiwei Chen


28 de julio de 2025


Hace solo dos años, a Lorraine He, ahora una estudiante de Derecho de 24 años,  le dijeron que evitara utilizar la IA para sus trabajos. En aquel momento, para sortear el bloqueo nacional de ChatGPT, los estudiantes tenían que comprar una versión de un sitio espejo en un mercado de segunda mano. Su uso era habitual, pero, en el mejor de los casos, se toleraba y, más a menudo, se desaprobaba. Ahora, sus profesores ya no advierten a los estudiantes contra el uso de la IA. Al contrario, se les anima a utilizarla, siempre y cuando sigan las mejores prácticas.


Ella no es la única. Al igual que en Occidente, las universidades chinas están viviendo una revolución silenciosa. Según una encuesta reciente del Mycos Institute, un grupo de investigación sobre educación superior chino, el uso de la IA generativa en los campus se ha generalizado. La misma encuesta revela que solo el 1 % del profesorado y el alumnado universitario en China afirma no haber utilizado nunca herramientas de IA en sus estudios o en su trabajo. Casi el 60 % afirma utilizarlas con frecuencia, ya sea varias veces al día o varias veces a la semana. 


Sin embargo, hay una diferencia crucial. Mientras que muchos educadores occidentales ven la IA como una amenaza que deben gestionar, cada vez más aulas chinas la tratan como una habilidad que hay que dominar. De hecho, a medida que el modelo DeepSeek, desarrollado en China, gana popularidad en todo el mundo, la gente lo ve cada vez más como un motivo de orgullo nacional. El debate en las universidades chinas ha pasado gradualmente de preocuparse por las implicaciones para la integridad académica a fomentar la alfabetización, la productividad y la vanguardia. 


La brecha cultural es aún más evidente en la opinión pública. Un informe sobre las actitudes globales hacia la IA elaborado por el Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano (HAI) de la Universidad de Stanford reveló que China lidera el mundo en entusiasmo. Alrededor del 80 % de los encuestados chinos afirmaron estar «entusiasmados» con los nuevos servicios de IA, en comparación con solo el 35 % en Estados Unidos y el 38 % en el Reino Unido.


«Esta actitud no es sorprendente», afirma Fang Kecheng, profesor de Comunicaciones en la Universidad China de Hong Kong. «En China existe una larga tradición de creer en la tecnología como motor del progreso nacional, que se remonta a la década de 1980, cuando Deng Xiaoping ya afirmaba que la ciencia y la tecnología son fuerzas productivas primordiales».


De tabú a herramienta


Liu Bingyu, una de las profesoras de He en la Universidad de Ciencias Políticas y Derecho de China, afirma que la IA puede actuar como «instructora, compañera de brainstorming, secretaria y abogada del diablo». Este año, añadió una sesión completa sobre directrices de IA a su serie de conferencias, después de que la universidad fomentara un uso «responsable y seguro» de la IA.


Liu recomienda a los estudiantes que utilicen la IA generativa para redactar reseñas literarias, redactar resúmenes, generar gráficos y organizar ideas. Ha creado diapositivas que muestran ejemplos detallados de indicaciones buenas y malas, junto con un principio fundamental: la IA no puede sustituir al juicio humano. «Solo una entrada de alta calidad y unas indicaciones inteligentes pueden dar buenos resultados», afirma.


«La capacidad de interactuar con las máquinas es una de las habilidades más importantes en el mundo actual», dijo Liu a su clase. «Y en lugar de que los estudiantes lo hagan en privado, deberíamos hablar de ello abiertamente».


Esto refleja una tendencia creciente en todo el país. MIT Technology Review revisó las estrategias de IA de 46 de las principales universidades chinas y descubrió que casi todas ellas han añadido clases interdisciplinarias de educación general sobre IA, programas de grado relacionados con la IA y módulos de alfabetización en IA durante el último año. Tsinghua, por ejemplo, está creando una nueva facultad de educación general para formar a los estudiantes en IA y otra disciplina tradicional, como biología, salud, ciencias o humanidades.


Instituciones importantes como las universidades de Remin, Nanjing y Fudan han puesto en marcha cursos de IA de acceso general y programas de grado abiertos a todos los estudiantes, no reservados a los estudiantes de informática como las clases tradicionales de aprendizaje automático. En la Universidad de Zhejiang, una clase introductoria de IA será obligatoria para los estudiantes universitarios a partir de 2024.


Lin Shangxin, rector de la Universidad Renmin de China, declaró recientemente a los medios locales que la IA era una «oportunidad sin precedentes» para las humanidades y las ciencias sociales. «En lugar de un reto, creo que la IA potenciará los estudios de humanidades», afirmó Lin a The Paper.


Esta acción colectiva se hace eco de una iniciativa del Gobierno central. En abril de 2025, el Ministerio de Educación publicó unas nuevas directrices nacionales en las que se pedía una reforma radical de la «educación + IA», con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico, la fluidez digital y las habilidades para la vida real en todos los niveles educativos. A principios de este año, el Gobierno municipal de Pekín impuso la enseñanza de la IA en todas las escuelas de la ciudad, desde las universidades hasta la educación primaria y secundaria.


Fang cree que una educación más formal en materia de inteligencia artificial ayudará a salvar la brecha emergente entre los estudiantes. «Existe una gran diferencia en cuanto a conocimientos digitales», afirma. «Algunos estudiantes dominan las herramientas de inteligencia artificial. Otros están perdidos».


Creación de la universidad de IA


Ante la ausencia de herramientas occidentales como ChatGPT y Claude, muchas universidades chinas han comenzado a implementar versiones locales de DeepSeek en los servidores de los campus para ayudar a los estudiantes. Muchas universidades de prestigio han implementado sus propias versiones de Deepseek alojadas localmente. Estos sistemas de IA específicos para cada campus, a menudo denominados «versión completa» de Deepseek, ofrecen ventanas de contexto más largas, rondas de diálogo ilimitadas y una funcionalidad más amplia que las versiones gratuitas disponibles para el público.


Esto refleja una tendencia más amplia en Occidente, donde empresas como OpenAI y Anthropic están implementando niveles de educación en todo el campus: OpenAI ofreció recientemente ChatGPT Plus de forma gratuita a todos los estudiantes universitarios de Estados Unidos y Canadá, mientras que Anthropic lanzó Claude for Education con socios como Northeastern y LSE. Sin embargo, en China, la iniciativa suele estar liderada por las universidades en lugar de por las propias empresas.


El objetivo, según la Universidad de Zhejiang, es ofrecer a los estudiantes acceso completo a las herramientas de IA para que puedan mantenerse al día con la tecnología en rápida evolución. Los estudiantes pueden utilizar su identificación para acceder a los modelos de forma gratuita.


Yanyan Li y Meifang Zhuo, dos investigadoras de la Universidad de Warwick que han estudiado el uso de la IA por parte de los estudiantes en universidades del Reino Unido, creen que la educación en materia de IA se ha convertido en un factor crucial para el éxito de los estudiantes. 


Junto con su colega Gunisha Aggarwal, llevaron a cabo grupos de discusión con estudiantes universitarios de diferentes orígenes y niveles para averiguar cómo se utiliza la IA en los estudios académicos. Descubrieron que los conocimientos de los estudiantes sobre cómo utilizar la IA provienen principalmente de la exploración personal. «Aunque la mayoría de los estudiantes entienden que los resultados de la IA no siempre son fiables, observamos mucha ansiedad sobre cómo utilizarla correctamente», afirma Li.


«El objetivo no debería ser impedir que los estudiantes utilicen la IA, sino guiarlos para que la aprovechen para un aprendizaje eficaz y un pensamiento de orden superior», afirma Zhuo. 


Esa lección ha llegado poco a poco. Un estudiante de la Universidad Normal de China Central en Wuhan declaró a MIT Technology Review que, hace solo un año, la mayoría de sus compañeros pagaban por sitios web espejo de ChatGPT, utilizando VPN o mercados online semilegales para acceder a modelos occidentales. «Ahora, todo el mundo utiliza DeepSeek y Doubao», afirmó. «Es más barato, funciona en chino y ya nadie se preocupa por ser detectado».


Aun así, a pesar del aumento del apoyo institucional, muchos estudiantes se sienten preocupados por si están utilizando la IA de forma correcta o ética. El uso de herramientas de detección de IA ha creado una economía sumergida informal, en la que los estudiantes pagan cientos de yuanes a autónomos que prometen que sus trabajos serán «a prueba de detección de IA», según un informe de Rest of World. Tres estudiantes dijeron a MIT Technology Review que este entorno ha generado confusión, estrés y mayor ansiedad. En general, dijeron que aprecian que sus profesores ofrezcan políticas claras y consejos prácticos, y no solo advertencias.


Él, un estudiante de Derecho en Pekín, se ha unido recientemente a un grupo de desarrollo profesional para aprender más habilidades relacionadas con la inteligencia artificial (IA) y prepararse para el mercado laboral. Para muchos como él, comprender cómo utilizar mejor la IA no es solo un truco para estudiar, sino una habilidad necesaria en el frágil mercado laboral chino. Según un informe del medio de comunicación chino YiCai, el 80 % de las ofertas de empleo disponibles para recién graduados en 2025 mencionaban las habilidades relacionadas con la IA como un plus. En una economía ralentizada y un mercado laboral competitivo, muchos estudiantes ven la IA como un salvavidas. 


 «Tenemos que replantearnos lo que se considera «trabajo original» en la era de la IA», afirma Zhuo, «y las universidades son un lugar crucial para ese debate».



///////////////////////////


Artificial intelligence

Chinese universities want students to use more AI, not less

Unlike the West, where universities are still agonizing over how students use AI in their work, top universities in China are going all in.

By 

July 28, 2025


Just two years ago, Lorraine He, now a 24-year-old law student,  was told to avoid using AI for her assignments. At the time, to get around a national block on ChatGPT, students had to buy a mirror-site version from a secondhand marketplace. Its use was common, but it was at best tolerated and more often frowned upon. Now, her professors no longer warn students against using AI. Instead, they’re encouraged to use it—as long as they follow best practices.

She is far from alone. Just like those in the West, Chinese universities are going through a quiet revolution. According to a recent survey by the Mycos Institute, a Chinese higher-education research group, the use of generative AI on campus has become nearly universal. The same survey reports that just 1% of university faculty and students in China reported never using AI tools in their studies or work. Nearly 60% said they used them frequently—either multiple times a day or several times a week.  

However, there’s a crucial difference. While many educators in the West see AI as a threat they have to manage, more Chinese classrooms are treating it as a skill to be mastered. In fact, as the Chinese-developed model DeepSeek gains in popularity globally, people increasingly see it as a source of national pride. The conversation in Chinese universities has gradually shifted from worrying about the implications for academic integrity to encouraging literacy, productivity, and staying ahead. 

The cultural divide is even more apparent in public sentiment. A report on global AI attitudes from Stanford University’s Institute for Human-Centered Artificial Intelligence (HAI) found that China leads the world in enthusiasm. About 80% of Chinese respondents said they were “excited” about new AI services—compared with just 35% in the US and 38% in the UK.

“This attitude isn’t surprising,” says Fang Kecheng, a professor in communications at the Chinese University of Hong Kong. “There’s a long tradition in China of believing in technology as a driver of national progress, tracing back to the 1980s, when Deng Xiaoping was already saying that science and technology are primary productive forces.”

From taboo to toolkit

Liu Bingyu, one of He’s professors at the China University of Political Science and Law, says AI can act as “instructor, brainstorm partner, secretary, and devil’s advocate.” She added a full session on AI guidelines to her lecture series this year, after the university encouraged “responsible and confident” use of AI.  

Liu recommends that students use generative AI to write literature reviews, draft abstracts, generate charts, and organize thoughts. She’s created slides that lay out detailed examples of good and bad prompts, along with one core principle: AI can’t replace human judgment. “Only high-quality input and smart prompting can lead to good results,” she says.

“The ability to interact with machines is one of the most important skills in today’s world,” Liu told her class. “And instead of having students do it privately, we should talk about it out in the open.”  

This reflects a growing trend across the country. MIT Technology Review reviewed the AI strategies of 46 top Chinese universities and found that almost all of them have added interdisciplinary AI general‑education classes, AI related degree programs and AI literacy modules in the past year. Tsinghua, for example, is establishing a new undergraduate general education college to train students in AI plus another traditional discipline, like biology, healthcare, science, or humanities.

Major institutions like Remin, Nanjing, and Fudan Universities have rolled out general-access AI courses and degree programs that are open to all students, not reserved for computer science majors like the traditional machine-learning classes. At Zhejiang University, an introductory AI class will become mandatory for undergraduates starting in 2024.   

Lin Shangxin, principal of Renmin University of China recently told local media that AI was an “unprecedented opportunity” for humanities and social sciences. “Intead of a challenge, I believe AI would empower humanities studies,” Lin said told The Paper.

The collective action echoes a central government push. In April 2025, the Ministry of Education released new national guidelines calling for sweeping “AI+ education” reforms, aimed at cultivating critical thinking, digital fluency, and real‐world skills at all education levels. Earlier this year, the Beijing municipal government mandated AI education across all schools in the city—from universities to K–12.   

Fang believes that more formal AI literacy education will help bridge an emerging divide between students. “There’s a big gap in digital literacy,” he says. “Some students are fluent in AI tools. Others are lost.”

Building the AI university

In the absence of Western tools like ChatGPT and Claude, many Chinese universities have begun deploying local versions of DeepSeek on campus servers to support students. Many top universities have deployed their own locally hosted versions of Deepseek. These campus-specific AI systems–often referred to as the “full-blood version” of Deepseek—offer longer context windows, unlimited dialogue rounds and broader functionality than public-facing free versions.   

This mirrors a broader trend in the West, where companies like OpenAI and Anthropic are rolling out campus-wide education tiers—OpenAI recently offered free ChatGPT Plus to all U.S. and Canadian college students, while Anthropic launched Claude for Education with partners like Northeastern and LSE. But in China, the initiative is typically university-led rather than driven by the companies themselves.

The goal, according to Zhejiang University, is to offer students full access to AI tools so they can stay up to date with the fast-changing technology. Students can use their ID to access the models for free.   

Yanyan Li and Meifang Zhuo, two researchers at Warwick University who have studied students’ use of AI at universities in the UK, believe that AI literacy education has become crucial to students’ success. 

With their colleague Gunisha Aggarwal, they conducted focus groups including college students from different backgrounds and levels to find out how AI is used in academic studies. They found that students’ knowledge of how to use AI comes mainly from personal exploration. “While most students understand that AI output is not always trustworthy, we observed a lot of anxiety on how to use it right,” says Li.   

“The goal shouldn’t be preventing students from using AI but guiding them to harness it for effective learning and higher-order thinking,” says Zhuo. 

That lesson has come slowly. A student at Central China Normal University in Wuhan told MIT Technology Review that just a year ago, most of his classmates paid for mirror websites of ChatGPT, using VPNs or semi-legal online marketplaces to access Western models. “Now, everyone just uses DeepSeek and Doubao,” he said. “It’s cheaper, it works in Chinese, and no one’s worried about getting flagged anymore.”  

Still, even with increased institutional support, many students feel anxious about whether they’re using AI correctly—or ethically. The use of AI detection tools has created an informal gray economy, where students pay hundreds of yuan to freelancers promising to “AI-detection-proof” their writing, according to a Rest of World report. Three students told MIT Technology Review that this environment has created confusion, stress, and increased anxiety. Across the board, they said they appreciate it when their professor offers clear policies and practical advice, not just warnings.  

He, the law student in Beijing, recently joined a career development group to learn more AI skills to prepare for the job market. To many like her, understanding how to use AI better is not just a studying hack but a necessary skill in China’s fragile job market. Eighty percent of job openings available to fresh graduates listed AI-related skills as a plus in 2025, according to a report by the Chinese media outlet YiCai. In a slowed-down economy and a competitive job market, many students see AI as a lifeline. 

 “We need to rethink what is considered ‘original work’ in the age of AI” says Zhuo, “and universities are a crucial site of that conversation”.

MÉXICO: Gaza y el silencio universitario

Publicado en  La Jornada https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/16/opinion/gaza-y-el-silencio-universitario Gaza y el silencio universit...