Mostrando entradas con la etiqueta Profesores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Profesores. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2025

MÉXICO: profesores de educación básica pelean por sus pensiones; los de educación superior se resignan

Publicado en CAMPUS
https://suplementocampus.com/cnte-universidades-y-jubilaciones/





CNTE, universidades y jubilaciones

mayo 22, 2025

Carlos Pallán


El futuro que espera a los académicos después de jubilarse no es halagueño, al menos en el terreno económico

De las 68 demandas del pliego petitorio de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), una de ellas reviste especial interés para la educación superior. Se refiere a las pensiones del ISSSTE y su medio de pago, en Unidades de Medida y Actualización (UMAs), implantadas en 2016, tal como se consigna en la respectiva ley que regula a ese Instituto. Según la reforma legislativa de ese año (reflejo a su vez de la modificación constitucional a los artículos 26, 41 y 123), el régimen de pago tasado en salarios mínimos fue abrogado, sustituyéndose por esa unidad de medida. En el primer año de vigencia de la disposición (2017) no hubo diferencia entre ambos y, en el segundo, esta se limitó a 13 pesos diarios a favor de los salarios mínimos. A lo largo del sexenio pasado la disparidad se hizo abismal: actualmente la discrepancia es de 165 pesos diarios, equivalente a 144 por ciento. Un ejemplo de lo que esto ha significado sería el siguiente. Un miembro típico del magisterio (con una plaza de un turno en el nivel básico, con 25 horas), una vez jubilado, tiene derecho a percibir dos UMAs, en números redondos seis mil pesos, frente a lo que significaría en salarios mínimos, 16 mil pesos (Tatiana Coll, La Jornada, 17 de mayo). Cuando en este paro nacional de la CNTE se insiste en que “todos tenemos derecho a una pensión justa y digna” (Pedro Hernández, sección IX), resulta imposible, con aquellos números, no admitirlo.

No obstante la desproporción observada, esa no es la principal demanda de la CNTE. Esta se localiza en la abrogación de la ley del ISSSTE de 2007, la que introdujo el régimen de cuentas individuales (suprimiendo el sistema de pensiones solidarias) y su manejo a través de las llamadas Afores. A esta demanda se ha agregado la de un incremento salarial de 100 por ciento y, por lo tanto, el rechazo de esa organización al 10 por ciento otorgado el pasado día 15.

La respuesta presidencial al conflicto ha sido clara… pero discordante. Por un lado, reconoce “la injusticia que se cometió en la reforma a la ley de 2007”, así como el deseo de que “en la medida que podamos vamos a apoyar a las maestras y maestros”. Por otro, expresa la realidad de las finanzas públicas: “hay demandas que el presupuesto no da”. La petición de la CNTE relacionada con UMAs y salarios mínimos tiene su correlato en la situación que viven varias universidades e instituciones públicas de educación superior. No es casual, seguramente, que en el momento en que se implantaron las UMAs (2016), la Auditoría Superior de la Federación tenía ya números que resultaban altamente preocupantes sobre ese asunto. Así, se indicaba que el pasivo contingente laboral para el conjunto de las universidades públicas ascendía ya a 1.3 billones de pesos, casi la cuarta parte del Presupuesto de Egresos de la Federación de ese año, monto que significaba, a su vez, un múltiplo de 22 veces la asignación de recursos federales para dichas IES.

El problema de las pensiones universitarias tiene una expresión específica que se observa en dos ámbitos: a) la necesaria sustitución de personal académico con un elevado promedio de edad; b) lo poco atrayente que resulta para ese grupo, toda vez que la percepción jubilatoria reduce significativamente su ingreso económico (hasta una tercera parte).

Lo primero por dos razones básicas. Edades y condiciones de salud que no favorecen un desempeño laboral, aunque siempre haya ejemplares excepciones. Esto convive con otro problema que resulta paradójico: el gran número de académicos potenciales, formados en buena parte con recursos públicos (del Conacyt) pero que no encuentran espacios en las IES, toda vez que el reclutamiento se hace a cuentagotas, ya que el personal en servicio se jubila también a ese ritmo.

Consecuencia de lo anterior es la segunda razón. Un profesor o investigador universitario típico tiene una perspectiva jubilatoria de obtener el máximo de 10 UMAs como su pensión (34 mil pesos al mes), lo que significa un tercio o la mitad de sus percepciones en servicio. Este fenómeno de “taponamiento” en el ingreso de nuevo personal es un gran impedimento para el debido avance de las IES. Es particularmente intenso en las instituciones de naturaleza jurídica federal como la UNAM, el IPN y la UAM. Las medidas correctivas implantadas en la primera son muy importantes, pero limitadas a pocos casos. El problema general subsiste en las tres.

Postdata: El pasado día 13 falleció Roberto Eibenschutz, un mexicano ejemplar. El urbanismo nacional y la planeación del territorio del país pierden a uno de sus profesionales más distinguidos. Su presencia en la UAM, y especialmente en la Unidad Xochimilco, se enriquecieron con su talento. Sus amigos añoraremos su bohonomía y buen talante de siempre. La cita en la Coyoacana queda pendiente…


Carlos Pallán
Ex secretario general ejecutivo de la Anuies | capafi2@ hotmail.com

miércoles, 15 de mayo de 2024

ESPAÑA: profesores de la Complutense llevan más de 300 firmas al Rectorado para que corte relaciones con empresas y academias cercanas a ISRAEL

Publicado en El País
https://elpais.com/espana/madrid/2024-05-10/los-maestros-de-la-complutense-llevan-mas-de-300-firmas-al-rectorado-para-que-corte-relaciones-con-empresas-y-academias-cercanas-a-israel.html



Varios profesores de la Complutense llevan más de 300 firmas al Rectorado para que corte relaciones con empresas y academias cercanas a Israel


Los docentes muestran su apoyo al movimiento estudiantil por Gaza en Madrid, que cumple su quinto día de acampada, al solicitar a la cúpula de la UCM una declaración de condena a Netanyahu y alto al fuego en Gaza

Juan José Martínez

Madrid - 10 may 2024



Los profesores han llegado al campamento universitario de Madrid minutos antes del mediodía de este viernes a reclutar a algunos estudiantes para el camino hacia el Rectorado. Solo un puñado se ha ofrecido, debido a que los organizadores del campamento habían convocado una asamblea de urgencia a las 12.30. Docentes y alumnos han conformado un grupo de 20, que ha llevado un dosier con 326 firmas al órgano de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) “para solicitar que pida el alto al fuego en Palestina, la denuncia ante el Tribunal Penal Internacional de Israel por la masacre y el boicot a todas las entidades asociadas con la guerra y el armamento que puedan estar radicados en la universidad”, en palabras de Eva Aladro, catedrática de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM y portavoz de los docentes.


La iniciativa del profesorado se enmarca en una serie de actuaciones en apoyo al Bloque Interuniversitario por Palestina —formado por asociaciones estudiantiles de las cuatro universidades públicas de Madrid—, que ha instalado un campamento en la sede de la Complutense en Ciudad Universitaria que este viernes vive su cuarto día.

La introducción al texto presentado por los catedráticos enumera cinco peticiones dirigidas al rector de la UCM: una condena “clara y explícita” de la destrucción deliberada de las universidades palestinas y el ataque a profesores, estudiantes y personal universitario; la petición de alto al fuego “inmediato y permanente”; la cancelación de toda colaboración con universidades israelís “que se relacionen con el genocidio de Gaza”; financiar programas para acoger a estudiantes y maestros palestinos; y la cancelación de toda colaboración con empresas o instituciones “que otorguen un apoyo directo o al genocidio en Gaza”.

Aunque el documento también solicitaba una reunión con el rector de la UCM, Joaquín Goyache, fue el vicerrector de Planificación, Coordinación y Relaciones Institucionales, José María Coello de Portugal, quien ha recibido a los profesores en un encuentro informal al interior del Rectorado. Víctor Alosno Rocafort, vicedecano de la Facultad de Ciencias Políticas, ha narrado a la salida de la reunión: “[El vicerrector] ha estado interesado por cómo está la acampada, le hemos contado sobre la comunicación que tenemos con el estudiantado y le hemos solicitado una reunión con el rector donde ya vamos a trabajar en temas concretos”.

Las firmas se han recogido a través de un documento en línea y la plataforma digital Change.org. El dosier contenía dos comunicados: el primero elaborado en abril por la Red universitaria por Palestina, firmado por 218 personas. El segundo, redactado en febrero en la Facultad de Ciencias Sociales y Sociología, en el que se pedía una condena al genocidio, un texto que también condenaba los atentados del 7 de octubre perpetrados por Hamás.

Los docentes enfatizan en la relación de la Universidad Complutense con el Banco Santander. Rocarfort, cuya facultad solicitó hace unas semanas al rectorado la suspensión de la cuenta institucional con esa entidad bancaria, ha explicado que un equipo de investigación de la universidad identificó “un informe sobre los vínculos del Banco Santander con la industria armamentística que está dotando de casas, aviones y drones al ejército de Israel en plena ofensiva en Gaza”. Este hallazgo desembocó en la carta que llego a manos del Rectorado.

Profesores vinculados al movimiento estudiantil

Los docentes han querido usar su rol de intermediadores entre el alumnado y el Rectorado para impulsar esta reclamación estudiantil. Ángeles Diez, profesora de la UCM, ha manifestado: “Tenemos una coordinación con ellos [los estudiantes] permanente, de tal forma que las reivindicaciones de ellos hacia nuestra comunidad universitaria y a nuestro Consejo de Gobierno coincidan con las reivindicaciones nuestras, para ser más eficaces a la hora de conseguir esa ruptura total de las relaciones con las universidades israelís y las empresas que colaboran con el genocidio”.

No es la primera vez que se han movilizado para secundar la manifestación estudiantil, que ya ha instalado cerca de 200 carpas en la explanada del Edificio del Estudiante de la UCM. Los profesores se han ofrecido a dictar cursos de filosofía, árabe e historia de la guerra en Palestina. Algunos docentes de comunicación incluso han dictado cursos para pulir en oratoria y logística a los miembros del Bloque Interuniversitario por Palestina, convertidos de la noche a la mañana en portavoces y gestores de ruedas de prensa.

Con megáfono en mano, algunos catedráticos han cambiado momentáneamente las aulas por la plaza, concretamente la quedada frente al campamento, frente a la estación de metro de Ciudad Universitaria, en cuyas escalinatas se sientan estudiantes, pero también curiosos, palestinos y otros docentes, que consignan en sus libretas lo más llamativo de estas lecciones improvisadas. Los profesores, además, han coordinado un calendario de tutorías en la improvisada sala de estudios del campamento, dado que la siguiente semana comienzan los exámenes y una de las principales preocupaciones de los acampados era no sacrificar sus notas y, en muchos casos, para mantener la beca.

Las manifestaciones de los profesores para respaldar a sus pupilos no se van a detener. “Hemos hecho esta mañana un comunicado en apoyo absoluto a su resistencia y esfuerzo, reconociendo su altruismo y capacidad de trabajo en esta acampada, porque ellos son los que están sosteniendo todo esto”, ha dicho la profesora Aladro, quien ha aclarado que los docentes seguirán dando talleres y tutorías. “Estamos aquí para lo que haga falta, hasta que ellos quieran”.


Se publica la versión 2024 del listado de revistas AA Diamante indexadas en Scopus/WoS, extraídas de DOAJ y Latindex

  Consulte el directorio de  Revistas de Acceso Abierto Diamante  indexadas en  Scopus  y/o  Web of Science  en:  https://digitalab-ssie.una...