martes, 25 de noviembre de 2025

"Profesional de la información": la historia de su conversión en revista depredadora

 reenvío ]


De: Tomàs Baiget <000011dfd98f4834-dmarc-request@listserv.rediris.es>

Date: jue, 13 nov 2025 a las 0:17

Subject: [IWETEL] Final definitivo de la revista "Profesional de la Información"

To: <IWETEL@listserv.rediris.es>



[Mensaje enviado a varias listas]


Estimados colegas:


Os envío un relato simplificado del final de "Profesional de la Información" como revista respetable.


Como sabéis, la revista "Profesional de la Información" fue comprada por la editorial inglesa OAText, gestionada por personal paquistaní e indio. OATExt aparecía en la lista de Beall como editorial depredadora (y aún es fácil comprobarlo viendo los tiempos de publicación y sus JIFs falsos https://www.oatext.com/), pero fuimos asegurados de que OAText abría una nueva división de revistas "limpias" en la que EPI se publicaría junto a otras revistas Q1 compradas recientemente, pero cada revista mantendría su propio dominio.


OAText me ofreció, y yo acepté, seguir como editor de EPI, pero me dijeron que solo para gestionar los manuscritos procedentes de Europa y Américas, pues ellos nombrarían otros dos editores, uno para Asia y otro para África.


Tres personas españolas --a las que estoy muy agradecido-- aceptaron acompañarme en el equipo editorial, y así transcurrió 2024, publicando buenos artículos, a pesar de que varias cosas eran muy molestas, inquietantes y hasta misteriosas:

- De golpe el nombre de la editorial cambió de OAText a Oxbridge. Al cabo de un tiempo lo justificaron diciendo que la segunda, una editorial hermana, "estaba más especializada en CCSS".

- Un día dijeron que las facturas de las APC las haría otra "editorial": H&N Publishers.  

- La editorial mostró siempre una gran opacidad, y muchos mails no los contestaban, ni avisaban cuando publicaban los artículos.

- Nunca supe los nombres de los otros dos editores, ni aparecieron en el OJS de la revista. ¿Cómo gestionaban los manuscritos? Otro misterio sin respuesta.

- La maquetación que realizaba la editorial era lenta y muy naïf y plagada de errores, aunque esto fue mejorando.

- El "general manager" de Oxbridge (desconozco su nombre) cometió errores muy graves en el OJS que hicieron que no funcionara en 3 períodos.


A pesar de los muchos errores y misterios, pensaba que todo se iría arreglando, y que en Oxbridge se profesionalizarían.


Pero en noviembre de 2024, revisando la bibliografía de un artículo español, me di cuenta de que en Oxbridge habían metido 8 de referencias falsas.

Rápidamente miré otros artículos y también vi que habían añadido referencias a unos cuantos de ellos, siempre de una lista de unas 20 revistas.

Miré los artículos chinos y árabes y casi todos tenían referencias añadidas.

Me quejé enseguida. Ellos tardaron varios días en contestar y más de una semana en limpiar los artículos españoles y volverlos a subir al OJS. 

Pidieron disculpas y dijeron que había sido un mal comportamiento del editor chino.


Nunca me preocupaba de los artículos chinos o árabes, pero entonces abrí unos cuantos y observé que varios de ellos estaban calcados entre sí: con toda seguridad estaban realizados por paper mills.


Volví a quejarme, pero no obtuve respuesta.


Entretanto en febrero de 2025 nos echaron de la Web of Science (aunque la expulsión era "merecida", la rapidez de Clarivate hace pensar que se produjo por la denuncia directa de alguien).


A partir de aquí los editores invitados cancelaron los monográficos previstos y muchos autores retiraron sus manuscritos.


Aunque la revista siguió indexada en Scopus, apenas se recibían ya artículos: en los 10 primeros meses de 2025 solo se han publicado 15 artículos. De éstos, Scopus ha indexado 13.

Y parece que ya no va a indexar ninguno más, puesto que en la lista de revistas de Scopus aparece como "Inactive":

https://www.elsevier.com/products/scopus/content#4-titles-on-scopus


¿Por qué he aguantado como editor hasta este final?

Tenía la esperanza que esa gente, que hicieron una inversión tan grande comprando la revista, aceptarían mi sugerencia (enviada en mayo de este año) de refundarla desde un nuevo sello editorial, nombrando un Consejo Científico que inspirara confianza, y así reflotar la revista en un par de años.


Al principio, mi  contacto en OAText me dijo que "estaban en esa línea" pero que antes tenían que resolver una demanda judicial contra Oxbridge porque consideraban que "habían sido estafados".


Todo quedó en nada, y ahora ni contestan los mails.


Ha quedado diáfanamente claro que esas empresas compraron "Profesional de la Información", "Comunicar" y otras revistas para hacer alguna misteriosa operación financiera, que incluía tener millones en pérdidas.


Triste final para la revista que fundé hace 32 años, y que con mucho esfuerzo fue subiendo de nivel hasta estar en el Q1 tanto de Scopus como de WoS. 

No estuve solo: agradezco mucho a los equipos editoriales que hicieron tan buen y abnegado trabajo, a los evaluadores, a los autores y a los lectores. Entre todos creamos un gran producto. ¡Gracias!


Ahora la vida sigue y hay muchos proyectos por delante...


Saludos cordiales,


Tomàs Baiget, Fundador y Editor de la

revista Profesional de la Información

https://directorioexit.info/ficha46

baiget@gmail.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para reformar las universidades, primero hay que enfrentar a los rankings mundiales

Publicado en Nature https://www.nature.com/articles/d41586-025-03636-x Para reformar las universidades, primero hay que abordar las clasific...