Mostrando entradas con la etiqueta Política educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política educativa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2024

CUBA tiene el mejor sistema educativo de América Latina, según el Banco Mundial

Publicado en HPD Noticias 
https://hpdnoticias.com/?p=100763



BANCO MUNDIAL: SISTEMA EDUCATIVO DE CUBA ES EL MEJOR DE AMÉRICA LATINA

El Banco Mundial ha destacado nuevamente al sistema educativo cubano como el más eficiente y avanzado de América Latina, según un reciente informe que evalúa los sistemas escolares de la región y sus desafíos principales.

El documento resalta que, a diferencia del resto de los países latinoamericanos, Cuba es la única nación de la región que cumple con los estándares globales de educación de calidad. Este logro se atribuye a la prioridad que el gobierno cubano ha dado al sector educativo desde la revolución de 1959, destinando el 13% de su presupuesto nacional a este rubro, el porcentaje más alto del mundo.

EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: UN RETO PENDIENTE

En el resto de América Latina, el panorama educativo enfrenta grandes retos. La mayoría de los docentes están mal remunerados, con un 75% de mujeres en la profesión, principalmente de sectores sociales modestos. Además, los educadores dedican solo el 65% del tiempo de clase a la instrucción efectiva, lo que equivale a perder un día de enseñanza por semana, según el informe.

El estudio también señala la falta de material didáctico actualizado y de tecnologías de la información en las aulas, sumado a la incapacidad de los docentes para motivar a los estudiantes o mantener su atención.

CUBA, UNA EXCEPCIÓN EN LA REGIÓN

El informe subraya que en Cuba, la educación ha sido tratada como una prioridad absoluta. La isla cuenta con docentes altamente capacitados y un sistema que promueve tanto la calidad académica como el acceso universal. Esto ha permitido a Cuba mantener una tasa de alfabetización universal y consolidarse como un referente en educación a nivel global.

El Banco Mundial ya había reconocido anteriormente los avances de Cuba en salud y educación, destacando que el país supera a muchas naciones en desarrollo y, en ciertos aspectos, se equipara con países desarrollados.

La eficiencia del sistema educativo cubano sigue siendo un ejemplo para América Latina, donde persisten los desafíos estructurales que limitan el progreso en la calidad educativa.

********************************

martes, 3 de diciembre de 2024

REINO UNIDO impondrá impuestos la educación privada para reforzar la pública

Publicado en Excélsior
https://www.excelsior.com.mx/global/reino-unido-gravara-la-educacion-privada/1670084




Reino Unido impondrá impuestos la educación privada para reforzar la pública

A partir del 1 de enero, los colegios privados tendrán que pagar un impuesto del 20%; muchas familias temen que sus hijos terminen en malas escuelas.
Diego Morato | AFP | 24-08-2024

El nuevo gobierno laborista británico pretende gravar las escuelas privadas para dar más medios a la educación pública. La medida puede crear miles de empleos de profesor, pero inquieta a las familias que se aprietan el cinturón para llevar a sus niños a los centros más prestigiosos.

Te recomendamos: Hallan cuerpo de la hija del empresario Mike Lynch en naufragio de yate en Italia

El primer ministro Keir Starmer, que asumió sus funciones tras las legislativas del 4 de julio, no deja de repetir que no tiene "nada contra las escuelas privadas", que cuentan con unos 600 mil alumnos, un 6,5% del total en el Reino Unido. Pero "todos los padres tienen ambiciones para sus hijos", matizó el dirigente, que llevó a sus dos hijos a la escuela pública de su barrio en el norte de Londres.

Después de años de austeridad en los servicios públicos y profundización de las desigualdades, el gobierno confirmó en julio que suprimía la exención del IVA aplicada a las matrículas de las escuelas privadas. La medida debe de aportar unos ingresos de mil 600 millones de libras esterlinas suplementarios (unos 2 mil 100 millones de dólares) que permitirían financiar 6 mil 500 nuevos puestos de profesor en la enseñanza pública.

A partir del 1 de enero, los centros privados tendrán que pagar un impuesto del 20%, lo que repercutirá en un aumento de la factura para los padres.

La matrícula cuesta de media unas 18 mil libras esterlinas (casi 23 mil 400 dólares / 454 mil 450 pesos mexicanos) en las escuelas privadas, según el Consejo de Escuelas Privadas, que representa a estos centros. El precio alcanza las 42 mil libras (más de 55 mil dólares / 1.06 millones de pesos) para las famosas "boarding schools", los elitistas internados con fama mundial por los que han pasado numerosos miembros de la clase dirigente británica.

"Ansiedad" entre los padres de familia

Aunque muchas familias que llevan a sus hijos a estos centros más distinguidos pueden permitirse este incremento, la cuestión va más allá de las clases más ricas. Testigos de padres angustiados llenan desde hace meses las páginas de la prensa británica. Algunos afirman que deberán retrasar su jubilación, cambiar de trabajo o pedir ayuda a los abuelos. Otros se plantean mudarse a zonas con buenas escuelas públicas.

Amaka Nwabueze considera buscar un segundo empleo. "Tendré que trabajar el fin de semana, lo que significa que no veré prácticamente a mis hijos", dice esta analista financiera de 45 años, que se ocupa sola de sus tres niños. Los dos mayores ya se pasaron a una escuela pública al iniciar la educación secundaria, en centros selectivos que imponían un examen de acceso. El pequeño no superó la prueba.

Le propusieron otro centro, "el peor" de su barrio londinense.

Ahora se prepara para pagar hasta 4 mil libras (casi 5 mil 300 dólares / casi 101 mil pesos) más por año, lo que le genera "hipertensión", asegura.

"Hay una verdadera ansiedad", asegura Tony Oulton, director de la escuela Hulme situada en Oldham, en el norte de Inglaterra. El centro acoge 730 alumnos de entre 2 y 18 años. El docente critica una medida que, para él, se basa equivocadamente en "la idea de que toda la gente que envía a sus hijos a escuelas privadas es rica".

Algunos ni siquiera van de vacaciones, añade. Estos padres buscan clases con pocos alumnos y centros de tamaño modesto. Ahora, asegura Oulton, algunas familias "dicen que tendrán que irse".

Una disparidad agravada

Los contrarios a la reforma afirman que los efectivos docentes en las escuelas públicas aumentarán debido a la salida de alumnos del privado, lo que disparará el coste para el Estado. Pero hay estudios que rebaten este argumento. El Instituto de Estudios Fiscales estima que debido al declive demográfico, el número de niños en el sistema público bajará de ahora a 2030.

Además, otros centros de investigación apuntan que la disparidad entre el sistema público y el privado se ha agravado durante los 14 años de gobiernos conservadores que precedieron al ejecutivo laborista de Starmer.






viernes, 8 de noviembre de 2024

[LIBRO] MÉXICO: Balance de las políticas de educación superior 4T (2018-2024)

Publicado en blog CAMPUS. Suplemento educativo
https://suplementocampus.com/balance-del-sexenio/




Casillas, M., & López, R. (Coords.). (2024). Balance de las políticas de educación superior en la Cuarta Transformación (2018-2024). Editorial Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb30

Balance del Sexenio

7 noviembre, 2024
 por Carlos Pallán

Un nuevo volumen publicado por la Universidad Veracruzana analiza la distancia entre los propósitos y los logros en materia de educación superior


Con el propósito de realizar “una reflexión colectiva para tratar de hacer un balance de lo ocurrido en la educación superior”, los doctores Miguel Casillas y Romualdo López convocaron a un grupo de reconocidos especialistas para abordar diferentes aspectos de las políticas de ese tipo educativo. Cada uno de los 17 autores que aceptaron participar produjeron un artículo o ensayo en temas de “su interés académico”. Producto de todo ello es el libro: Balance de las políticas de educación superior en la Cuarta Transformación 2018-2024 (270 pp.), publicado por la editora Transdigital y la Universidad Veracruzana.

Casillas y López, en su calidad de coordinadores de la obra, se echaron a cuestas una tarea de romanos: resumir, analizar y evaluar esos 17 capítulos que contienen los trabajos y los días de la política del pasado sexenio en la educación superior del país. Para ello, solicitaron a los autores que, en el tratamiento de los temas, se apegaran a tres preguntas generales: a) principales elementos para un balance; b) cómo se puede definir la política seguida en la materia; c) consecuencias de esas políticas y principales retos para los próximos años. Las siguientes líneas pretenden mostrar el contenido principal de dicha obra a partir de lo consignado por sus coordinadores en la introducción general y en el epílogo.

Como allí se destaca, entre los autores prevaleció una base común de conocimientos en torno a hechos presentes en el sexenio, así como respecto a los </>principios y objetivos de la política educativa. Por lo que toca a lo primero, se incluyeron los siguientes: la reforma al Artículo Tercero Constitucional, la promulgación y vigencia de la Ley General de Educación Superior (LGES), El Programa Nacional de Educación Superior, la estructura y funcionamiento del antiguo y nuevo Conhacyt, las nuevas reglas para el Sistema Nacional de Investigadores.

Por lo que corresponde a los principios y objetivos, se consideraron cinco elementos en torno a la educación superior y sus principales tareas: a) como un derecho para el estudiantado y una obligación del Estado de proporcionarla; b) la característica de ser incluyente; c) una ciencia que contribuya a resolver los grandes problemas nacionales; d) un sistema de evaluación y acreditación de instituciones, programas, personal académico y estudiantes; e) un sistema de información confiable, oportuno y accesible.

Con base en todo ello y como resumen, Casillas y López indican que los articulistas “describen, analizan y puntualizan la enorme distancia entre los propósitos y los logros; entre lo deseado y lo alcanzado”. No obstante que el sexenio significó “una ruptura con los 30 años de un conjunto de políticas públicas neoliberales”, se afirma que se quedó lejos de “cumplir medianamente” con las expectativas puestas desde el inicio de aquél. A este respecto, se identifican los tres factores más visibles que deslavan o esfuman dichas expectativas: a) vuelta al centralismo en estructura y toma de decisiones; b) notoria ausencia de políticas públicas: c) incumplimiento de los poderes ejecutivo y legislativo al no asignar los fondos para sufragar la obligatoriedad del Estado, así como el Fondo Especial para ese propósito.

En el libro se reconoce el efecto devastador que tuvo la pandemia en todo el Sistema Educativo Nacional. Al igual que en otros tipos y niveles de aquél, en el superior (y en el trienio transcurrido desde entonces) no se logró “recuperar el crecimiento tendencial de los años anteriores”. Esto se manifiesta, principalmente, en cinco aspectos: a) la meta de 50% de cobertura resultó inalcanzable; b) la brecha entre entidades federativas no se redujo; c) la atención a los grupos vulnerables fue insuficiente; d) no se implantó un plan para la renovación generacional de la planta académica; e) tampoco se elaboró un programa para la atención al profesorado de tiempo parcial de las instituciones públicas.

Como se recoge en el epílogo, varios de los articulistas criticaron severamente la revisión o desaparición de programas que tenían ya varios sexenios aplicándose y que se consideraban positivos. Tal fue el caso del sistema de evaluación y acreditación, los fondos especiales para la educación superior o el programa de posgrado.

Un balance final del sexenio sería el siguiente: a) ausencia de políticas públicas; b) decisiones fundadas en la creencia de que es posible prescindir de la racionalidad y el conocimiento externo; c) “suponer que la justeza de los objetivos es suficiente para alcanzarlos, aún cuando no se destinen los recursos públicos necesarios”; d) la descalificación a varias de las universidades autónomas; e) falta de información e indicadores que sirvieran para conocer los efectos producidos por las acciones instrumentadas.

Comentarios
Crítica Principal: De gran coincidencia entre los autores, esta se ubica en la ausencia del cumplimiento del compromiso constitucional sobre la obligatoriedad del Estado para sostener la educación superior, así como la gratuidad como contrapartida para el estudiantado del país. Dicha crítica se relaciona con lo que, en su momento, fue considerada una innovación a escala mundial, particularmente, cuando en varios países se ha dado un reversión de la medida (p. e. Reino Unido y España).

El dinero: Buena parte de las fallas u omisiones habidas en la política educativa reconocen, en el fondo, un financiamiento público deficiente. Tal es el caso de los vacíos producidos por la pandemia, la disminución o desaparición de programas (en los fondos especiales), o el conjunto de tareas inscritas en la LGES como nuevos quehaceres de la educación superior. Algunos datos de financiamiento contenidos en el capítulo de Romualdo López serían ilustrativos (“la descalificación desde el poder de las universidades autónomas. La destrucción de un paradigma y la incertidumbre de un reemplazo”): a) los tres fondos especiales (calidad, cobertura y programas estructurales) tuvieron una asignación en su conjunto, en 2009, de 16 mil millones de pesos, bajaron a 11 mil en 2019, y en 2022 estaban situados en ¡770 millones!; b) el costo por alumno, y con base en presupuesto federal, fue de 77 mil en 2012, para quedar en 58 mil pesos en 2022 (precios constantes de 2022).

Avance: En el texto se dice que “se reconocen ciertos avances…”. Sin embargo, estos no aparecen en las páginas aquí comentadas. O bien se trata de una omisión, o, se reconoce que no hay avances significativos. A pesar de todo, pueden identificarse algunos logros significativos: a) la reforma al Artículo Tercero Constitucional, la parte correspondiente a educación superior; b) la expedición de la Ley General de Educación Superior, una larga petición presentada por la Anuies que se extendía a medio siglo y que, habiendo pasado por una decena de proyectos en todo ese tiempo, acabó por aprobarse de manera unánime en el Senado. Un reconocimiento a la justeza de sus planteamientos; c) la buena operación del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), estructura principal colocada en la LGES, misma que tuvo avances significativos no obstante las limitaciones en materia de financiamiento.

Recambio Académico: Muy atinadamente se coloca este tema como una necesidad urgente. Esto, como aquí se apunta, desde ahora pasa por la necesidad de hacer atractiva la jubilación de un personal académico de carrera situado en una media de más de 60 años y a quien difícilmente resulta conveniente el cambio del sistema de pensiones del ISSSTE, instrumentado en el penúltimo año del gobierno del presidente Peña. El diferencial entre una pensión, cotizada en salarios mínimos (como estuvo vigente hasta 2017), y el instrumentado a partir de entonces, en Unidades de Medida (Umas), ha provocado una diferencia abismal, arriba de un 100%.

Automomía y Presidenta: Varios de los autores consideran que las instituciones autónomas, federales y estatales, fueron maltratadas presupuestalmente durante el sexenio. El origen y la trayectoria académica de la presidenta de la República, según se consigna en el libro, hace concebir la expectativa de un nuevo tratamiento para todo ese sector.

Noticia Final: Lo último pero no lo menos importante. la publicación de Casillas y López se contiene en un libro electrónico. Como tal, la descarga es gratuita en la siguiente dirección: https://www.editorial-transdigital.org/libros/balance-de-las-politicas-de-educacion-superior-en-la-cuarta-transformacion-2018-2024/


domingo, 16 de junio de 2024

Jefe de la OCDE: El Reino Unido “no necesita que más gente vaya a la universidad”

Publicado en THE Times Higher Education
https://www.timeshighereducation.com/news/oecd-chief-uk-doesnt-need-more-people-going-university?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=editorial-daily&spMailingID=27791408&spUserID=MTAyMjQ5OTc4OTA5MAS2&spJobID=2351378821&spReportId=MjM1MTM3ODgyMQS2 



Jefe de la OCDE: El Reino Unido “no necesita que más gente vaya a la universidad”


El Reino Unido «necesita más educación postsecundaria de calidad», pero a través de vías «diversificadas», y las naciones podrían tener «un límite» a la necesidad de expansión universitaria, afirma un influyente experto


22 de noviembre de 2023


John Morgan



El Reino Unido «necesita que mucha más gente reciba una buena educación postsecundaria», pero no necesita que «más gente vaya a la universidad», según el responsable de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, mientras el debate político sobre la expansión de la enseñanza superior se intensifica en Westminster.


El primer ministro británico, Rishi Sunak, declaró recientemente que el objetivo del gobierno laborista de 1999 de que el 50% de los jóvenes ingleses accedieran a la enseñanza superior fue «uno de los grandes errores de los últimos 30 años», que llevó a que «miles de jóvenes se vieran estafados por títulos que no contribuían en nada a aumentar sus posibilidades de empleo o su potencial de ingresos».


Andreas Schleicher, Director de Educación y Competencias de la OCDE, afirmó que los datos de la organización sobre el Reino Unido muestran que las ventajas salariales de la educación terciaria son mayores que en muchos países comparables. Sin embargo, también se observan «bajos rendimientos marginales».


En el Reino Unido, los ingresos y el empleo «solían ser muy elevados... Era casi una apuesta segura ir a la universidad. No creo que se pueda decir lo mismo ahora. Funciona para algunos. Pero la variabilidad de los ingresos de los licenciados universitarios es muy alta. Sigue siendo una gran inversión para algunos, pero desde luego no para todos".


Otros podrían argumentar que los datos sobre los ingresos de los licenciados en Inglaterra reflejan su alto nivel de desigualdad económica entre regiones y la estructura de una economía que, según la opinión general, no crea suficientes puestos de trabajo altamente cualificados.


«Yo diría que el Reino Unido necesita que mucha más gente reciba una buena educación postsecundaria», afirma Schleicher. "Pero no creo que necesite más gente que vaya a la universidad. Ahí es donde está el problema. El futuro es un conjunto mucho más diversificado de itinerarios".


En su reciente Discurso del Rey, en el que se exponen los planes para la próxima legislatura, el Gobierno de Westminster afirmó que «se aplicarán propuestas para reducir el número de jóvenes que estudian carreras universitarias de baja calidad y aumentar el número de los que emprenden aprendizajes de alta calidad» en Inglaterra.


El Sr. Schleicher afirmó que las naciones con sólidos sistemas de educación técnica avanzada, como Alemania, los Países Bajos y Suiza, «no orientan la educación técnica hacia la baja cualificación: se puede acceder a una profesión de alta cualificación por la vía de la formación profesional. Es básicamente el estilo de aprendizaje lo que es diferente, no el nivel de educación".


Pero en Inglaterra, «todavía se da un poco el caso de que la universidad y los itinerarios profesionales, estamos hablando de jerarquía», añadió. «No se puede decir lo mismo de Alemania, Países Bajos o Suiza: son formas muy diferentes de aprender cosas similares. 


Tienen una gran proporción de competencias transversales en los programas de formación profesional». Y prosiguió: «La gente vota con los pies. A pesar de que Alemania te paga si vas a la universidad en lugar de pedirte dinero, los Países Bajos te pagan si vas a la universidad en lugar de pedirte dinero».


¿Es posible que Inglaterra -o cualquier país desarrollado- llegue a un punto en el que haya suficiente gente que vaya a la universidad? Hasta ahora, la participación ha subido y subido en las naciones desarrolladas.


«Es una cuestión de lo que se quiere que sean las universidades», dijo Schleicher. "Si queremos que sean institutos de educación terciaria amplia que ofrezcan una combinación de cualificaciones a distintos niveles, entonces no deberíamos cobrar a los jóvenes tasas tan elevadas: ésa es una opción.


"O bien, queremos que las universidades hagan lo que mejor saben hacer: ofrecer una enseñanza teórica y orientada a la investigación. Y entonces sí creo que hay un límite [a lo que] un país necesita en la combinación de habilidades de su gente".





******************************************

OECD chief: UK ‘doesn’t need more people going to university’UK ‘needs more good post-secondary education’ but via ‘diversified’ routes, and nations might have ‘limit’ on need for university expansion, says influential expert

November 22, 2023

John Morgan

Twitter: @johncmorgan3


The UK “needs a lot more people getting a good post-secondary education” but does not need “more people going to university”, according to the Organisation for Economic Cooperation and Development’s head of education, as political debate over higher education expansion intensifies in Westminster.

Rishi Sunak, the UK prime minister, said recently that the Labour government’s 1999 target for 50 per cent of young people in England to enter higher education was “one of the great mistakes of the last 30 years”, leading to “thousands of young people being ripped off by degrees that did nothing to increase their employability or earnings potential”. 

Andreas Schleicher, the OECD’s director for education and skills, said that the organisation’s data for the UK showed the earnings advantages of tertiary education were higher than in many comparator countries. But there were also “low marginal earnings returns”, he said.

Earnings and employment returns, he continued, “used to be very strong for the UK…It was almost a sure bet to go into university. I don’t think you can say that now. It works for some. But the variability in earnings for university graduates is very high. It’s still a great investment for some, but certainly not for all of them.”

Others might argue that graduate earnings data in England reflect its high level of economic inequality between regions and the structure of an economy widely seen as not creating enough high-skilled jobs. 

“I would say the UK needs a lot more people getting a good post-secondary education,” Mr Schleicher said. “But I don’t think it needs more people going to university. That’s really where the issue lies. The future is a much more diversified set of pathways.”

The Westminster government said in its recent King’s Speech setting out plans for the coming parliament that “proposals will be implemented to reduce the number of young people studying poor-quality university degrees and increase the number undertaking high-quality apprenticeships” in England.

Mr Schleicher said that nations with strong advanced technical education systems such as Germany, the Netherlands and Switzerland “don’t pitch technical education at low skills – you can go to a high-skilled profession through the vocational route. It’s basically the style of learning that is different, not the level of education.” 

But in England, it is “still a little bit the case that university and the vocational routes, we are talking about hierarchy”, he added. “You cannot say that in Germany, the Netherlands, Switzerland – they are pretty much different ways of learning similar things. They have a high share of transversal skills in vocational programmes.”

He continued: “People vote with their feet. Despite the fact that Germany pays you if you go to university rather than asking for fees, they still have lots of people opting for [vocational] alternatives.”

Is it possible for England – or any developed nation – to get to a point where it has enough people going to university? Until now, participation has gone up and up in developed nations

“That’s very much a question of what you want universities to be,” said Mr Schleicher. “If you want them to be institutes of broad tertiary education that provide a mix of skills at varying levels, then you just shouldn’t charge young people [such] high fees – that’s one option.

“Or you say, [we] want universities to do what they are best at: namely to provide theory-based, research-oriented education. And then I do believe there is a limit [to what] a country needs in the skills mix of its people.”

john.morgan@timeshighereducation.com


"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...