Mostrando entradas con la etiqueta CIDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIDE. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

MÉXICO: Gaza y el silencio universitario

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/16/opinion/gaza-y-el-silencio-universitario




Gaza y el silencio universitario
16 de agosto de 2025 

Hace apenas unos días cinco rectores condenaron al gobierno de Nethayahu: “Estamos horrorizados por las escenas que se ven en Gaza, incluyendo la muerte diaria de bebés por hambre y enfermedades”. Eran de Israel, entre otras, de la Universidad de Tel Aviv y del Instituto Weizmann, y acusaban al gobierno de Nethanyahu de estar causando en Gaza “daños crueles e indiscriminados a hombres mujeres y niños inocentes.” (La izquierda diario 29/7/2025). 

Esta declaración, además de su ética, también probablemente expresa una interesada preocupación por verse crecientemente etiquetadas como cómplices del genocidio en los círculos académicos mundiales. En este contexto adquiere entonces un valor significativo la solitaria decisión de El Colegio de México de romper relaciones con instituciones israelíes. Si más instituciones latinoamericanas y mexicanas se pronuncian en total desacuerdo con el genocidio y demandan el rompimiento de relaciones con Israel, también es posible pensar que se logre una masa crítica capaz de sumarse a los muchos reclamos de que se detenga la agresión al pueblo y niños palestinos. 

Es una hostilidad profunda que se expresa y se sustenta en ideas profundamente racistas y colonialistas, y hay una resistencia que se nutre de siglos de historia y territorio de una poderosa cultura árabe en muchos centros de la ciencia actual. Esto interpela y obliga a los centros de estudio a ocuparse, en medio de la agresión, de la contienda de las ideas.

Las universidades mexicanas, en particular, tienen el mandato constitucional de ejercer la crítica, “el libre examen de las ideas”; sin embargo, no lo hacen, guardan silencio. Y –paradójico–, en Israel hay instituciones que condenan, pero no en México. ¿Por qué? Una primera y posible explicación es porque aquí prevalece un contexto político “neutro”.

La 4T y su gobierno son todavía poderosos en su capacidad para establecer el horizonte de referentes cognitivos, la opinión política general, y no incluyen a Gaza como prioridad. La peor tragedia humanitaria del siglo está basada en ideas colonialistas y racistas del XIX, pero simple y sencillamente no tiene prioridad en las universidades ni en el gobierno. 

Y la presidenta Sheinbaum, universitaria, por un lado se resiste a romper relaciones, pero por otro no se pronuncia firme contra el genocidio y no se alía con otros gobiernos latinoamericanos que protestan. Además, al hacer depender la solución exclusivamente en otra idea, la de los dos estados (que el gobierno de Israel definitivamente no acepta) deja que sea el agresor quien fije la agenda de solución. Y como tampoco agrega la exigencia de cese inmediato de la agresión, entonces no hay oposición real ni en las ideas a que Israel continúe con el genocidio.

La otra razón del silencio ha crecido en las propias universidades. El ejercicio unilateral y vertical del poder durante 40 años ha robado oxígeno al ejercicio de la crítica hacia afuera y hacia adentro. En la UAM, por ejemplo, en 50 años sólo en dos o tres ocasiones ha avanzado en el Colegio Académico (consejo universitario) alguna propuesta de académicos y estudiantes que no guste a las autoridades. 

Éstas deciden cuándo convocar a sesión; fijan la agenda; tienen la mayoría real de los votos; pueden cancelar la reunión, y cuentan con una reglamentación a modo que les favorece y disuade cualquier disenso. Así, por reglamento, estudiantes y maestros no pueden participar ni recomendar cambios a sus propios programas de estudio.

El reglamento no obliga siquiera a informar sobre la eventual decisión de cancelar una licenciatura. Y además, hay otros excesos, como despedir o sancionar incluso monetariamente a profesores; cambiar los términos de ingreso y permanencia de docentes; determinar unilateralmente sus remuneraciones; cancelar plazas para académicos temporales; violar condiciones laborales (cómputo, bibliotecas), acosar las iniciativas autogestivas de estudiantes (huertos). 

Y hasta caprichos: el nuevo rector general, Dr. Gustavo Pacheco López, invitó a una profesora a ser la secretaria general de la Universidad y, un día después, la des-invitó, y nombró en su lugar a la doctora Esthela Sotelo. Ella es la directora de la División de Sociales de Xochimilco que despidió a Miguel Ángel Hinojosa como arranque de su cruzada de ordenamiento (que ahora abandona para ocupar este puesto más alto). 

Otro asunto sin resolver: antes del despido de Hinojosa mi texto (“A 50 años: La UAM, punto de llegada”) recibió de parte del Dr. Manuel Triano, asesor de dicha directora, un dictamen positivo para su publicación en la revista Argumentos, pero después del despido y de un artículo mío de protesta, el dictamen cambió a negativo. 

Caprichosas decisiones desde el poder y caprichoso descuido de la tarea de análisis y acción que el horror de Gaza le impone a nuestras universidades.

*UAM-X

//////////////////////////////////////


Publicado en El Correo Ilustrado - La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/18/el-correo-ilustrado/el-correo-ilustrado-37365

Precisión al artículo de Hugo Aboites

Saludos al único periódico que diariamente publica en portada información sobre el genocidio en Gaza.

Escribo a título personal, pues el tema me interpela, para mencionar algunas imprecisiones del artículo “Gaza y el silencio universitario”, del profesor Hugo Aboites.

No es el Colmex la primera institución en romper vínculos con universidades israelíes a raíz de la demanda estudiantil; fue el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en mayo de 2024. También quiero señalar que por lo que respecta al CIDE, estudiantes y un grupo pequeño de profesoras y profesores hemos levantado la voz realizando mensualmente, desde octubre de 2023, actividades académicas, de divulgación y solidaridad con el pueblo gazatí; algunas de ellas en colaboración con el Instituto Mora. Por supuesto que no han sido muy mediáticas y quizás es el motivo por el que se desconocen, pero todas ellas se pueden ver en la página de YouTube del CIDE. No dejemos de hablar de Palestina.

Ruth Dávila, profesora investigadora del CIDE





lunes, 16 de diciembre de 2024

MÉXICO: Banxico vs CIDE - ideología, universidades públicas nacionales y ciencia económica

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2024/12/15/edito




BdeM: decolonizar las instituciones

A más de dos siglos de que México se sacudiera el yugo español e iniciara su vida como nación independiente, un sector tristemente amplio de la población continúa atada a idiosincrasias impuestas por los colonizadores, como la idolatría hacia la cultura europea. La noción de que todo lo creado por los caucásicos es intrínsecamente superior a las producciones –materiales o intelectuales– de los pueblos indígenas, la genuflexión ante poderes extranjeros, el entreguismo de los recursos naturales a compañías foráneas y un desprecio irracional hacia las personas, las instituciones y las ideas del sur global.

La persistencia de este colonialismo intelectual en el seno de la sociedad mexicana quedó exhibida en la figura de Carlos Santiago Bazdresch Barquet, gerente de Asuntos de Política Monetaria del Banco de México (BdeM) y representante del mismo ante el Consejo Directivo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El 11 diciembre, Bazdresch emitió comentarios cargados de racismo, clasismo y colonialismo contra las universidades mexicanas, al afirmar que sólo los académicos provenientes de universidades anglosajonas mejoran la plantilla, mientras los egresados de centros de estudios como la UNAM, la UAM o el propio CIDE no aportan nada a la institución.

Dicho exabrupto motivó que el director general del CIDE, José Antonio Romero Tellaeche, enviara una misiva a la gobernadora del BdeM, Victoria Rodríguez Ceja, en la cual solicita de manera respetuosa considere la sustitución de Bazdresch como enlace del banco central con la casa de estudios, papel que le otorga un asiento en el mencionado consejo directivo. En su carta, Romero Tellaeche resalta que las opiniones del funcionario fueron discriminatorias, vergonzosas y parte de una hostilidad sin precedente hacia nuestra institución, lo que ha generado tensiones y un evidente deterioro en los vínculos que antes manteníamos. El BdeM no dio respuesta alguna a la denuncia, ni siquiera el acuse de recibo que constituye un mínimo de respeto institucional.

La actitud del banco central, que puede interpretarse como un espaldarazo a Bazdresch y un nuevo gesto de desdén hacia todas las universidades insultadas por el gerente, refleja no sólo una actitud deplorable en el órgano responsable de la política monetaria del país, sino también una defectuosa comprensión de la autonomía de la que se le dotó.

Los gobernadores del BdeM y los directivos de todas las instituciones autónomas del Estado deben recordar que esta facultad no significa insularidad y que su capacidad de regirse sin interferencias gubernamentales no las pone por encima de la Constitución, de la rendición de cuentas ni de la base de la democracia, la soberanía depositada de forma exclusiva e inalienable en el pueblo. Queda claro que su autonomía no puede esgrimirse para evadir explicaciones en torno a la conducta inadmisible de uno de sus miembros.

El conflicto revelado trasciende al vínculo entre el BdeM y el CIDE. Por una parte, tiende un manto de duda sobre el tipo de formación brindado por el organismo rector del sistema financiero a los profesionales que capacita a diario. Lo que es más inquietante: si la postura de Bazdresch, hijo de uno de los artífices del giro neoliberal que convirtió al CIDE en un semillero de pensadores dogmáticos, es compartida por una proporción importante de sus colegas, queda en duda en beneficio de quién toma sus decisiones del banco central. Cuando adopta medidas que afectan a la economía de todos los mexicanos, ¿el BdeM piensa en el bienestar de los connacionales, o en el de los extranjeros que mejoran plantillas? Para despejar estas incógnitas, es imprescindible que la institución presidida por Rodríguez Ceja responda de manera puntual a los planteamientos de Romero Tellaeche, en el entendimiento de que la rendición de cuentas no menoscaba, sino que fortalece su autonomía y su credibilidad.

**************************

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2024/12/14/politica/011n3pol

Rechaza CIDE opiniones clasistas de Bazdresch contra científicos del país

Carolina Gómez y Jessica Xantomila
 
Periódico La Jornada
Sábado 14 de diciembre de 2024, p. 11

El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) rechazó las opiniones discriminatorias y vergonzosas de Carlos Santiago Bazdresch Barquet, representante del Banco de México (BdeM) ante el Consejo Directivo de la institución, sobre los perfiles de expertos formados en universidades públicas del país, que fueron sumados a la plantilla de investigadores.

En una carta, José Antonio Romero Tellaeche, director del CIDE, dijo que la actitud del gerente de Asuntos de Política Monetaria del BdeM mostró una hostilidad sin precedente hacia nuestra institución, lo que ha generado tensiones y un evidente deterioro en los vínculos que antes manteníamos.

Por lo anterior, solicitó respetuosamente a Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del BdeM, evaluar la posibilidad de que Bazdresch deje la representación ante el Consejo Directivo del CIDE.

El 11 de diciembre, en una junta del consejo, Bazdresch Barquet sostuvo que de las 16 nuevas contrataciones sólo dos o tres fueron de especialistas formados en universidades reconocidas internacionalmente, entre ellas la Universidad de California, en Berkeley, y la Universidad de Essex.

En cambio, los demás son de universidades que no está claro que mejoren la plantilla y mencionó casas de estudio como UNAM, UAM, Colegio de Postgraduados y el Tec de Monterrey, entre otros.

Romero lamentó el tono de esas opiniones que contrastan con la visión del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en la UNAM, y promueve el fortalecimiento de las instituciones de educación pública en México.

Tras señalar que, hasta ayer en la tarde, no había tenido respuesta a la misiva enviada el 12 de diciembre a la gobernadora del BdeM, planteó en entrevista que, para combatir posturas como la descrita, hay que hacer una cruzada contra esta discriminación, ¡no es posible que sigamos así!

La Jornada solicitó ayer por la mañana a Comunicación del BdeM un posicionamiento sobre la carta enviada por Romero Tellaeche ante las críticas hechas por Bazdresch Barquet. Los responsables de dicha oficina comentaron que se consultaría la respuesta, pero al cierre de la edición no hubo contestación.

Romero añadió que cada año se lucha por tener más recursos para la educación pública en todos los niveles, incluido el superior, como para que sus egresados sean despreciados por ciertos sectores, que prefieren las escuelas extranjeras.

Destacó que se debe acabar de tajo con la prevalencia de la discriminación clasista y racista de los egresados de universidades públicas y detalló que la postura del funcionario del BdeM es retrógrada.

**************************

Publicado en Contralínea
https://contralinea.com.mx/interno/semana/directivo-de-banxico-se-lanza-contra-el-cide-y-las-universidades-publicas/


Directivo de Banxico se lanza contra el CIDE y las universidades públicas

    Redacción
    diciembre 12, 2024


A nombre del Banco de México, el doctor Santiago Bazdresch Barquet descalificó las nuevas contrataciones del cuerpo académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC, porque los futuros docentes no provienen de universidades extranjeras que, a su parecer, son las únicas que tienen prestigio, denunció el director general del CIDE, doctor José Antonio Romero Tellaeche. Con esa actitud, discriminó a egresados de universidades públicas mexicanas, incluido el propio CIDE.

En una carta dirigida a la gobernadora del Banxico –Victoria Rodríguez Ceja–, explicó que Bazdresch Barquet funge como representante del banco central ante el Consejo Directivo del CIDE, y durante la más reciente reunión se expresó en un tono hostil contra el centro educativo, y además de generar tensiones, es evidente el deterioro en el vínculo institucional.

El doctor Romero Tellaeche le expresó a la gobernadora Rodríguez Ceja su preocupación respecto a la relación institucional entre el CIDE y el Banxico, pues, aunque en el pasado la relación entre ambas instituciones se caracterizó “por un espíritu de colaboración y entendimiento mutuo, […] en fechas recientes, esta dinámica se ha visto afectada debido a la conducta del actual representante del Banco de México en el CIDE, el doctor Santiago Bazdresch Barquet”. Este último, se desempeña como gerente de Asuntos de Política Monetaria del banco central.

Agregó que “su actitud ha mostrado una hostilidad sin precedentes hacia nuestra institución, lo que ha generado tensiones y un evidente deterioro en los vínculos que antes manteníamos. Durante mi administración, no había enfrentado una representación estatal que se distinguiera por un nivel tan bajo de profesionalismo y por una postura tan agresiva”.

En la carta, añadió que “el doctor Bazdresch Barquet es hijo del maestro Carlos Bazdresch Parada, quien fue generosamente jubilado con una extraordinaria pensión por el Banco de México, y es conocido por haber impulsado un cambio significativo en el CIDE hacia un enfoque neoliberal, alejándolo de su orientación nacionalista original”.

El doctor Romero Tellaeche también expuso los detalles del desencuentro: “el doctor Santiago Bazdresch Barquet, en la reunión del Consejo Directivo del CIDE realizada el 11 de diciembre del año en curso y en su calidad de representante del Banco de México –representación que explicitó en su presentación– señaló lo siguiente: “de las contrataciones. Hay 16 nuevas contrataciones de los cuales sólo dos o tres vienen de universidades reconocidas internacionalmente. Los demás son de universidades que no está claro que mejoren la plantilla. Uno de los contratados es del propio CIDE lo cual es muy grave que una institución contrate a sus propios egresados. Porque puede generar endogamia”.

Sobre estos comentarios del representante del Banxico, el director general del CIDE explicó que se refieren “a los siguientes casos: ‘los dos o tres profesores contratados provenientes de universidades reconocidas internacionalmente’ incluyen un egresado de la Universidad de California, Berkeley, otro de la Universidad de Wisconsin-Madison y, posiblemente, un tercero de la Universidad de Essex. El resto de las contrataciones, que según el doctor Bazdresch ‘no mejoran la plantilla’, corresponden a egresados de programas de doctorado de instituciones nacionales como la UNAM, la UAM, el Colegio de Postgraduados, la ENAH y el Tecnológico de Monterrey, entre otras”.

Acerca del caso de supuesta endogamia, detalló que “corresponde a un único profesor, egresado de la sede Santa Fe, que fue contratado por la sede Región Centro en Aguascalientes”.

Por ello, el doctor Romero Tellaeche advirtió que dichas opiniones expresadas por el doctor Bazdresch a nombre del Banco de México son “inaceptables, discriminatorias y vergonzosas en un país que se esfuerza por educar a sus ciudadanos y brindarles oportunidades”.

Además, añadió que contrastan con la visión del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien estudió su licenciatura, maestría y doctorado en la UNAM, “y promueve el fortalecimiento de las instituciones de educación pública en México”. Asimismo, observó que “existe una correlación significativa entre las personas de altos ingresos y quienes tienen estudios de posgrado en el extranjero. Este fenómeno no es casual, ya que el acceso a programas académicos internacionales de prestigio suele estar condicionado por los elevados costos de matrícula, manutención y otros gastos asociados, los cuales están fuera del alcance de la mayoría de la población. En este contexto, si las instituciones públicas y los altos cargos gubernamentales limitan sus procesos de contratación a egresados de escuelas extranjeras, se corre el riesgo de perpetuar un círculo de exclusión. Esta práctica no solo favorece la reproducción del control de las élites económicas sobre el poder político, sino que también contradice los principios de justicia social y democratización que sustentan los fundamentos de la Cuarta Transformación (4T)”.

El director general del CIDE consideró que “el proyecto de la 4T busca construir un modelo de gobierno más incluyente, con oportunidades equitativas para todos los sectores de la sociedad. Por ello, es fundamental replantear los criterios de selección de funcionarios públicos para priorizar el mérito, la experiencia y la capacidad, independientemente del lugar donde obtuvieron su formación académica. Esto permitiría diversificar las perspectivas dentro de las instituciones y garantizar que las decisiones de política pública representen los intereses de una mayoría y no de un grupo reducido con privilegios históricos”.

También consideró que “es necesario promover políticas que fortalezcan las universidades nacionales y amplíen el acceso a la educación superior de calidad para todos, evitando que las instituciones extranjeras se conviertan en un requisito implícito para el ascenso profesional. Solo así será posible romper con las barreras estructurales que perpetúan la desigualdad y construir una administración pública que refleje los ideales de inclusión y transformación social. No sé si esta posición refleja la postura oficial del Banco de México, pero en dicha institución muchos de los cargos en política monetaria e investigación están ocupados por egresados de las universidades que parecen impresionar al doctor Bazdresch”.

Romero Tellaeche opinó que el Banxico debería valorar y contratar preferentemente a doctores en economía formados en instituciones nacionales, donde se enseña con el mismo rigor metodológico que en las universidades extranjeras, pero con el añadido de un profundo compromiso y amor por México. Y consideró que “este conjunto de factores afecta significativamente la objetividad y profesionalismo del doctor Bazdresch, cualidades indispensables para garantizar una colaboración efectiva y respetuosa entre nuestras instituciones. Por ello, respetuosamente le solicito que evalúe la posibilidad de designar a un nuevo representante del Banco de México en el CIDE, una persona con un enfoque más humanista, profesional, objetivo y comprometido con fortalecer las relaciones institucionales”. Finalmente, llamó a la gobernadora del Banco de México a dialogar sobre este asunto.

**************************


domingo, 19 de mayo de 2024

MÉXICO: UNAM anuncia que revisará los convenios con universidades de ISRAEL que se hayan posicionado contra la construcción de paz

Publicado en El País
https://elpais.com/mexico/2024-05-18/la-unam-anuncia-que-revisara-los-convenios-con-universidades-de-israel-que-se-hayan-posicionado-contra-la-construccion-de-paz.html



La UNAM anuncia que revisará los convenios con universidades de Israel que se hayan posicionado contra la construcción de paz

La máxima casa de estudios de México, asegura que, de ser el caso, procederá a “suspender los convenios de colaboración académica” con las instituciones que resulten señaladas


 La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha informado la noche de este viernes que revisará detalladamente y, de ser el caso, procederá a suspender los convenios de colaboración académica con las universidades de Israel “que hayan externado algún pronunciamiento contrario a la consecución de la paz y de las tareas humanitarias”. A través de un comunicado, compartido a en sus redes sociales, la casa de Estudios —una de las más importantes en América Latina— añadió una serie de acciones que llevará a cabo, además de la condena pública por “los graves acontecimientos que desde hace meses ocurren en la Franja de Gaza”, como la búsqueda de colaboración y cooperación con universidades y centros de investigación de Palestina. Con esta decisión, la UNAM se suma a distintas escuelas en varios países que han cancelado sus vínculos académicos con universidades israelíes a raíz del conflicto.

“El agravamiento de las condiciones de supervivencia del pueblo palestino y la escalada de violencia en la zona evidencian la urgente necesidad de adoptar, desde distintos frentes e instancias, medidas claras y contundentes que pongan fin a la catástrofe sin pretextos ni dilación”, ha declarado la UNAM, en un texto en el que también aclaran que “no puede arrogarse facultades ni atribuciones que competen al Estado mexicano”, ante la petición de una ruptura de relaciones con esa nación. Además, señalan que esta también es parte de una respuesta que dan tras haber recibido un documento con una serie de peticiones y solicitudes, por parte de distintas agrupaciones de apoyo al pueblo palestino.

 “Nuestra Universidad es empática y respetuosa de la reivindicación de la lucha del pueblo palestino que se ha expresado con toda libertad en los campus universitarios. Nuestro compromiso con la paz, la convivencia democrática, la pluralidad ideológica, los derechos humanos y la justicia, es indeclinable”, dicen. También han añadido varias solicitudes que, como institución, han venido expresando desde el inicio del conflicto, en octubre de 2023, entre las que resaltan que la institución contactará a la Agencia de las Naciones Unidas para la Población Refugiada de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) “para que, de acuerdo con las atribuciones que la legislación universitaria le confiere, pueda establecer algún tipo de colaboración a favor de los refugiados o palestinos desplazados”.  

El movimiento estudiantil contra la guerra que ha tomado los campus de Estados Unidos —uno de los más cercanos aliados de Israel— se propagó con fuerza en el primer campamento en apoyo a Palestina de Latinoamérica, justamente en las instalaciones de la UNAM, el pasado 2 de mayo, con la consigna de exigir “un alto al genocidio imperialista en Gaza”.

El campamento en la UNAM se mantiene, y la convocatoria que le ha iniciado es indefinida. También, es poco probable que la policía reprima a los manifestantes como lo ha hecho en EE UU—como una institución autónoma, las fuerzas de seguridad requerirían entrar a la UNAM acompañadas de las autoridades universitarias—, y la relación de México con Israel, pese a tener acuerdos económicos y diplomáticos, está a años luz de la cercanía entre Washington y Jerusalén.

Solo unas horas antes, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) —otra institución mexicana de educación superior y de investigación— se convirtió en la primera en anunciar la revisión de sus convenios con instituciones de Israel, y declaró que se encuentra en verificación el que tiene con la Universidad de Tel-Aviv. “Se realizó una búsqueda exhaustiva en nuestros registros de convenios internacionales y se encontró un Convenio vigente con la Universidad del Tel-Aviv que fue firmado en el año de 2014, mismo que se encuentra actualmente en revisión por nuestra área jurídica para su baja”, aseguraron.

Cobertura de las bases de datos bibliométricas

  Publicado en la lista de discusión [INCYT] < INCYT@listserv.rediris.es >   Buenos días: Comparto la última edición (Septiembre 2025)...