Mostrando entradas con la etiqueta Desempleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desempleo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2025

Investigador mexicano es despedido en EE.UU. tras usar ChatGPT

Publicado en Proceso
https://www.proceso.com.mx/ciencia-tecnologia/2025/10/13/investigador-mexicano-es-despedido-en-eeuu-tras-usar-chatgpt-360672.html


Investigador mexicano es despedido en EE.UU. tras usar ChatGPT

Investigador mexicano es despedido en Estados Unidos tras integrar ChatGPT a su rutina. 

Reportes señalan uso con verificación y ajuste editorial antes de entregar materiales


CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Kevin Cantera, investigador mexicano radicado en Nuevo México, Estados Unidos, fue despedido de una empresa de tecnología educativa tras más de 17 años de servicio. Su salida ocurrió después de incorporar de forma intensiva herramientas de inteligencia artificial (IA) como ChatGPT para acelerar su trabajo de redacción y organización de contenidos con revisión humana. El caso se conoció a partir de una columna reciente de The Washington Post y fue retomado por medios internacionales.


Cómo ocurrió la adopción de la IA en el trabajo


De acuerdo con reportes periodísticos que retomaron su testimonio, la compañía donde laboraba promovió entre el personal la experimentación con aplicaciones de IA. El mensaje interno —según esas versiones— señalaba que su adopción no implicaría recortes de personal. Cantera siguió esa directriz y comenzó a emplear asistentes generativos para ajustes de estilo, síntesis de información y propuestas de estructura de textos, manteniendo control editorial sobre los resultados.


Uso de IA según el trabajador

El investigador mexicano indicó que su productividad aumentó tras perfeccionar sus indicaciones (“prompts”) y que la herramienta le permitió entregar materiales en menos tiempo. Detalló que el flujo de trabajo incluía verificación manual de datos, revisión de tono y validación de la información antes de integrar cualquier salida generada por IA a documentos de uso interno o externo.


Cronología del despido tras implementación de IA

Meses después de que la empresa alentó el uso de IA, la organización realizó un ajuste de personal. En ese proceso fue incluido Cantera, junto con otros empleados con antigüedad. No se difundieron públicamente los criterios específicos de la reestructura ni el detalle de puestos alcanzados. La separación de Cantera se produjo sin que mediara un señalamiento público de incumplimiento de políticas internas sobre el uso de estas herramientas.


Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.


Casos recientes de empresas que ajustaron plantillas tras integrar IA 

Varios corporativos han reconfigurado roles al tiempo que incorporan IA en sus procesos, con resultados diversos. Los siguientes ejemplos ilustran escenarios que van desde la reducción por attrition (no reemplazar vacantes) hasta recortes en equipos o contratistas, y muestran que la IA puede convivir con estrategias responsables cuando hay objetivos y salvaguardas definidos:


Klarna (fintech, Suecia). Reportó que su asistente conversacional realiza hoy el trabajo equivalente a cientos de agentes de soporte, lo que contribuyó a reducir su plantilla principalmente mediante attrition y a mejorar ingresos por empleado. La empresa sostiene que la IA permitió absorber picos de demanda y estandarizar respuestas, mientras reorientaba talento a funciones de mayor complejidad.

BT Group (telecom, Reino Unido). Anunció un plan plurianual para recortar decenas de miles de puestos hacia 2030, atribuyendo parte de esa reducción a automatización e IA, junto con el avance de su red de fibra y 5G. La empresa planteó una transición gradual con reentrenamiento y reasignación de funciones técnicas.

IBM (EE.UU.). Señaló que miles de roles de back office podrían automatizarse en el mediano plazo y pausó contrataciones en esas funciones. La compañía enmarcó la decisión en su estrategia de IA híbrida, con foco en productividad y seguridad, y en el rediseño de tareas administrativas.

Dropbox (EE.UU.). Recortó parte de su plantilla en 2023 como parte de una “reorientación” hacia productos potenciados por IA, además del contexto macroeconómico. La dirección describió un cambio de estructura para acelerar el desarrollo de funciones inteligentes dentro de su ecosistema.

Duolingo (EE.UU.). Replanteó su operación hacia una estrategia “AI-first” que redujo la dependencia de contratistas para ciertas tareas de contenido. La empresa ha subrayado que el objetivo fue reorganizar procesos y priorizar calidad y velocidad en producción, manteniendo al personal de tiempo completo.



lunes, 13 de octubre de 2025

MÉXICO: los jóvenes con licenciatura tienen más desempleo... pero los que si tienen empleo ganan más

Publicado en Xataka
https://www.xataka.com.mx/educacion/estudiar-carrera-mexico-cierra-puertas-que-abre-jovenes-licenciatura-tienen-desempleo-informe



Estudiar una carrera en México cierra más puertas de las que abre: los jóvenes con licenciatura tienen más desempleo, según informe

Más jóvenes de entre 25 a 34 años que solo completaron la secundaria tienen empleo, en comparación con licenciados en el mismo rango de edad

Josué González Aranda


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que México y Colombia registran una mayor tasa de desempleo en jóvenes cuando estos han alcanzado mayor grado educativo. Esta situación no se replica en otros países, en donde sí se cumple la norma convencional de que “lograr una mejor educación abre mayores oportunidades laborales”.

Los datos fueron revelados a través del informe anual “Panorama de la Educación 2025”, que recopila cifras de 38 países. Aunque la mayoría de las naciones han mostrado una mejora significativa no solo en sus porcentajes de educación, sino también en los de oportunidades laborales, México sigue muy por detrás del promedio. El problema se agudiza al confirmarse el mito de que, en este país, tener más estudios cierra más puertas de las que abre.

En la mayoría de países que integran la OCDE, sus jóvenes de entre 25 y 34 años han recibido los beneficios de alcanzar un mayor nivel educativo, pues solo el 4.9 % de ellos se encuentra desempleado, mientras el porcentaje aumenta al 12.9 % para aquellos que solo completaron la secundaria. Quienes completan sus estudios suelen tener mejores ingresos económicos, una estabilidad laboral más sólida y una salud óptima.

“La educación terciaria de alta calidad dota a los estudiantes de las competencias necesarias para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado laboral en constante evolución, al tiempo que permite a nuestras sociedades afrontar las transformaciones estructurales derivadas del envejecimiento de la población, la inteligencia artificial, la digitalización y la transición verde”
-Mathias Cormann, secretario General de la OCDE

Se informó que este año representa un récord en cuanto a nivel educativo global, pues el 48 % de los adultos jóvenes han alcanzado la “educación terciaria” -el nivel de licenciatura en México-, mientras que en el año 2000 la cifra solo llegaba al 27 %. Para quienes vienen de un hogar en el que sus padres no tuvieron acceso a la educación básica, 26 de cada 100 jóvenes logrará obtener una licenciatura.

En México hay un abandono a los nuevos licenciados

Por desgracia, esta tendencia no ha alcanzado a México, en donde un estudio del CEEY reveló durante agosto del 2025 que el 21 % de los jóvenes no logra superar el nivel educativo de sus padres. Este estudio también evidenció que únicamente 9 de cada 100 jóvenes con padres sin ninguna educación formal lograba alcanzar la universidad. La OCDE informa que, a la fecha, el 2.7 % de jóvenes mexicanos de entre 25 y 34 años que no terminaron la secundaria está sin empleo, mientras que la cifra aumenta al 4.3 % entre los que llegaron a la licenciatura, casi el doble.

Aunque obtener un empleo es más difícil para quienes tienen más estudios, al menos aquellos que lo consiguen sí han mostrado mejores ingresos económicos. Hasta un aumento del 56 % en ingresos para quienes finalizan una licenciatura frente a quienes no pudieron terminar la secundaria. Sin embargo, el hecho de que haya más empleos para personas con bajo nivel educativo desalienta a los más jóvenes, quienes terminan por dejar inconcusa su formación profesional para incorporarse al mundo laboral.

Una cifra aún más desalentadora es el recurso que el gobierno destina a cada estudiante en México. Mientras que algunas naciones como Luxemburgo, Corea del Sur y Suiza destinan más de 20 mil dólares al año (unos 370 mil pesos) en cada estudiante de nivel secundaria, México está penúltimo en la lista de 38 países, con solo 2,790 dólares (50 mil pesos) anuales.

El problema parece no tener un solo origen, y ser mucho más complejo de resolver que solo con una mayor inversión educativa. Hacen falta oportunidades reales para los profesionales de México, y empresas que estén dispuestas a otorgarlas en lugar de traer consigo a personal extranjero para los puestos que requieren una formación universitaria.

martes, 2 de mayo de 2023

"Padrino" del Frankenstein advierte sobre la IA : desinformación, desempleo y una amenaza para la Humanidad

Publicado en El País
https://elpais.com/tecnologia/2023-05-02/geoffrey-hinton-el-padrino-de-la-ia-deja-google-y-avisa-de-los-peligros-de-esta-tecnologia.html




Geoffrey Hinton, el ‘padrino’ de la IA, deja Google y avisa de los peligros de esta tecnología

Este experto teme sobre todo que internet se vea inundada de falsos textos, fotos y vídeos, y que las nuevas herramientas remplacen a muchos trabajadores

El británico Geoffrey Hinton, uno de los grandes pioneros en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), ha dejado su trabajo en Google para poder advertir con mayor libertad de los peligros que plantean estas nuevas tecnologías, según aseguró en una entrevista publicada este lunes por The New York Times. A menudo llamado el padrino de la IA, Hinton aseguró que a sus 75 años lamenta ahora haber dedicado su carrera a este ámbito. “Me consuelo con la excusa normal: si no hubiese sido yo, otro lo habría hecho”, señaló al diario neoyorquino. La voz de alarma se suma a las advertencias que en los últimos meses han hecho otros expertos, sobre todo a raíz del lanzamiento de la inteligencia artificial generativa como el popular ChatGPT y las grandes apuestas que los gigantes tecnológicos están haciendo en este ámbito. Hinton era vicepresidente de Ingeniería en Google.

“Es difícil ver cómo se puede evitar que los malos actores lo usen para cosas malas”, dijo Hinton en la entrevista, en la que avisa sobre la excesiva velocidad a la que se están logrando avances. “Mire cómo era hace cinco años y cómo es ahora”, apuntó. “Tome la diferencia y propáguela hacia adelante. Eso asusta”, señaló Hinton, que el año pasado recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica junto a otros tres pioneros de la IA por su trabajo.

A corto plazo, este experto teme sobre todo que internet se vea inundada de falsos textos, fotos y vídeos, y que los ciudadanos no puedan ser capaces de distinguir lo que es real, pero también cree que estas tecnologías pueden reemplazar a muchos trabajadores y, más adelante, suponer incluso una amenaza para la humanidad. “Algunos creían en la idea de que estas cosas en realidad podrían volverse más inteligentes que las personas”, explicó. “Pero la mayoría de la gente pensaba que estaba muy lejos. Yo mismo pensaba que estaba muy lejos. Creía que faltaban entre 30 y 50 años o incluso más. Obviamente, ya no pienso eso”, añadió.

En su opinión, se deberían frenar los trabajos en este ámbito hasta que se entienda bien si será posible controlar la IA, una idea en línea con otros llamamientos públicos de personalidades del sector tecnológico que han pedido suspender temporalmente los experimentos. Hace unas semanas se conocía que más de un millar de empresarios, intelectuales e investigadores de primer nivel relacionados con esta tecnología habían firmado una carta abierta en la que solicitan una moratoria en su desarrollo para recapacitar sobre sus consecuencias.

Más concretamente, estos expertos pedían una pausa de “al menos seis meses en el desarrollo y pruebas de sistemas de IA más poderosos que GPT4″, la última versión del gran modelo de lenguaje que usa ChatGPT. La carta advierte de que este último modelo ya es capaz de competir con los humanos en un creciente número de tareas, y que podría usarse para destruir empleo y difundir desinformación. Por ello, reclaman un desarrollo seguro y solo cuando estén seguros de que sus efectos serán positivos. “Desafortunadamente”, asegura la carta, “este nivel de planificación y gestión no está ocurriendo, a pesar de que en los últimos meses los laboratorios de IA han entrado en una carrera sin control para desarrollar e implementar mentes digitales cada vez más poderosas que nadie, ni siquiera sus creadores, pueden entender, predecir o controlar de forma fiable”.

A través de Twitter, Hinton quiso puntualizar después que no deja Google para poder criticar a la empresa, sino para poder hablar de los peligros de la inteligencia artificial sin tener que preocuparse del impacto que esas opiniones causarían en la compañía en la que trabajaba, una empresa que según él “ha actuado de forma muy responsable”.

Geoffrey Hinton, profesor de la Universidad de Toronto (Canadá) y premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en 2017, desarrolló en 2004 los conceptos en los que se ha venido trabajando desde hace medio siglo y los ha orientado al aprendizaje mecánico y reconocimiento de elementos tan complejos como el habla o la imagen. Hinton creó una comunidad de investigación a la que se sumaron Yann LeCun, de la Universidad de New York, y Yoshua Bengio, de la de Montreal (Canadá). En 1986, Hinton inventó los algoritmos de retropropagación, fundamentales para el entrenamiento de redes neuronales. Con ellos, en 2012 consiguió crear una red neuronal convolucional llamada AlexNet, compuesta por 650.000 neuronas y entrenada con 1,2 millones de imágenes, que registró tan solo un 26% de errores en el reconocimiento de objetos y redujo a la mitad el porcentaje de sistemas anteriores. LeCun sumó una tecnología de reconocimiento óptico de caracteres.

“No me gustaban las primeras teorías de la inteligencia artificial (IA) porque se basaban mucho en la lógica y eso es algo que los humanos tardamos mucho en desarrollar”, explicó Hinton a EL PAÍS tras la concesión de su premio. El investigador explicó que estaba más interesado en conocer cómo funciona el cerebro humano, cuáles son los fundamentos del aprendizaje y en buscar la forma de aplicar esos principios a las máquinas. “El cerebro humano es la mejor máquina. Mi objetivo era comprender cómo trabaja la gente y simular ese sistema y creo que la mejor manera de hacerlo es construir modelos de redes neuronales artificiales”, explicó.

miércoles, 17 de agosto de 2022

MÉXICO: A mayor nivel educativo, más se dificulta a jóvenes hallar trabajo

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/13/sociedad/a-mayor-nivel-educativo-mas-se-dificulta-a-jovenes-hallar-trabajo-en-mexico/



A mayor nivel educativo, más se dificulta a jóvenes hallar trabajo en México


Ahora las juventudes son prioridad para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues representan “el verdadero factor de cambio y transformación”, aseveró María del Rocío García, subsecretaria de Bienestar, en el contexto del Día Internacional de la Juventud. Ejemplo de ello son las Universidades del Bienestar, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y las Becas Benito Juárez.

Hace una década, sólo 3.7 por ciento del presupuesto federal se destinaba a los jóvenes, pero ahora estos recursos “se han duplicado, y en lo que va de la administración se ha invertido casi 30 por ciento más de lo que se canalizó a becas en la administración federal pasada”.

Guillermo Santiago Rodríguez, director del Imjuve, informó que se destinan más de 485 mil millones de pesos a la atención directa de más de 11.5 millones de jóvenes.

Para Jóvenes Construyendo el Futuro, la inversión es de más de 45 mil millones de pesos, reveló Rodrigo Ramírez Quintana, titular de la Unidad del Servicio Nacional de Empleo de la Secretaría del Trabajo. Además, “este año ya rebasamos la meta de 2.3 millones de beneficiarios”.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo señala que 667 mil 870 personas de 15 a 24 años seguían desempleadas hasta junio pasado, y advierte que aquellos con educación media superior y superior son el sector más afectado por la desocupación, que incluye a quienes no trabajan, pero buscan empleo.

A más preparación, menos contrataciones

Mientras 14.4 por ciento de los jóvenes sin empleo no contaba con estudios completos de secundaria, la proporción se eleva a 85.5 por ciento en aquellos con mayor nivel de instrucción.

Un estudio de Manpower Group refiere que a mayor escolaridad, a los jóvenes se les complica más ser contratados: “83 por ciento de ellos tienen licenciatura, y 79 por ciento, posgrado”. Por el contrario, a menor escolaridad, las oportunidades laborales se mueven al sector informal, sin prestaciones sociales.

En materia educativa, 32 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años (31 millones) asiste a la escuela. Sin embargo, conforme aumenta su edad, es mayor la proporción de quienes no asisten a las aulas.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018 refiere que entre las personas de 15 a 19 años, 60.8 por ciento (6.9 millones) asisten a la escuela, así como 27.3 por ciento (2.7 millones) de quienes tienen entre 20 y 24 años. Sólo 7.5 por ciento (705 mil) de integrantes del grupo de 25 a 29 años continúan su formación académica.

Datos oficiales indican que 74.6 por ciento de la población de 15 a 17 años completó su educación secundaria y puede cursar bachillerato, mientras 46.4 por ciento de los jóvenes de 18 a 24 años logró concluir su educación media superior, por lo que puede cursar una carrera universitaria. Se estima que 0.9 por ciento de los mexicanos de 15 a 29 años no están escolarizados.

Pese a los avances alcanzados, existen grupos vulnerables, como los jóvenes con discapacidad, que aún no ven garantizado su derecho de acceso a la educación, pues sólo 55.2 por ciento logra concluir su secundaria y 30.7 por ciento el bachillerato, lo que representan una diferencia de entre 16 y 20 puntos porcentuales con respecto a la población sin discapacidad.

Perspectiva

En la presentación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Política de Juventud, Santiago Rodríguez insistió en que así como se habla de perspectiva de género, se debe aplicar “perspectiva de juventudes” a las políticas públicas. Eso contribuirá a “terminar con los estereotipos y estigmas que durante tanto tiempo nos han hecho muchísimo daño”.

Criticó que durante años se les calificó de “ninis, que ni estudian ni trabajan, se nos responsabilizó del fracaso de las políticas neoliberales y del fracaso de las malas decisiones anteriores”.

A escala mundial hay 2 mil 210 millones de jóvenes de 12 a 29 años, 28 por ciento de la población. Son “poderosos agentes de cambio cuando se les garantiza acceso a educación y se les capacita para participar en la toma de decisiones”, planteó Alana Armitage, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas.



REINO UNIDO: las universidades no quieren ni pueden pagar los paquetes de revistas de las 5 grandes... una de las soluciones es la vía Diamante

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/new-offers-big-five-still-too-costly-uk-universities?utm_s...