Mostrando entradas con la etiqueta Google Scholar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Google Scholar. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2025

La ciencia basura generada por IA es un problema en Google Scholar, según sugiere un estudio

Publicado en Gizmodo
https://es.gizmodo.com/la-ciencia-basura-generada-por-ia-es-un-problema-en-google-scholar-segun-sugiere-un-estudio-2000145067 


La ciencia basura generada por IA es un problema en Google Scholar, según sugiere un estudio

Una reciente investigación del buscador académico destaca el problema general de textos generados por IA en la literatura académica, en especial cuando se trata de temas controversiales.

Isaac Schultz traducido por Lucas Handley
Publicado el 21 de enero de 2025
La investigación científica generada por IA está contaminando el ecosistema de información académica en línea, según un preocupante informe que se publicó en Misinformation Review, de la Kennedy School de Harvard. 

Un equipo de investigadores estudió la prevalencia de artículos de investigación que aparecen en Google Scholar, en los que hay evidencia de generación artificial del texto. Se trata de un motor de búsqueda académico que facilita el hallar investigaciones históricamente publicadas, en cantidad de publicaciones académicas.

El equipo buscó específicamente el mal uso de los transformadores generativos pre-entrenados (GPT), un tipo de gran modelo de lenguaje (LLM) que incluye el hoy conocido software como el ChatGPT de OpenAI. Son modelos que rápidamente interpretan el ingreso de texto para generar respuestas de inmediato, bajo la forma de cifras, imágenes, y párrafos de texto. 

El equipo analizó una muestra de trabajos científicos hallados en Google Scholar, con signos de uso de GPT. Los trabajos seleccionados contenían una o dos frases comunes que los agentes de conversación (chatbots) utilizan gracias a los modelos de lenguaje. 

“El riesgo de lo que llamamos hackeo de evidencia aumenta significativamente cuando se propaga la investigación generada por IA en los motores de búsqueda”, afirmó Björn Ekström, investigador de la Facultad Sueca de Ciencias Informáticas y de Biblioteca y coautor del trabajo en un comunicado de la Universidad de Borås. “Esto puede tener consecuencias tangibles ya que los resultados incorrectos van infiltrándose en la sociedad, y posiblemente en más dominios también”.

No hay que creerlo tan solo porque esté allí

Google Scholar toma estudios de Internet, según el equipo, y no revisa si los trabajos son de autores que carecen de credenciales científicas, o si han sido revisados por sus pares. El motor de búsqueda “pesca” entre trabajos de estudiantes, informes, trabajos sin revisar, y más, junto con investigación que sí ha pasado por el escrutinio de mayor nivel.

Hallaron que dos tercios de los trabajos que estudiaron se habían producido al menos en parte con el uso de GPTs, sin revelarlo. Y de esos trabajos, los investigadores hallaron que el 14,5% eran sobre temas de salud, 19,5% sobre temas de medio ambiente, y 23% sobre computación. 

“La mayoría de estos trabajos generados por GPT estaban en publicaciones sin indizar, pero hay casos en los que hallamos estudios que aparecen en publicaciones científicas o minutas de conferencias”, indica el equipo.

Destacaron que esto implica dos riesgos: “Ante todo, la abundancia de ‘estudios’ fabricados por IA va llenando todas las áreas de la infraestructura de la investigación y amenaza con sobrecargar el sistema de comunicación académica, poniendo en riesgo la integridad de los registros científicos. Y el segundo riesgo está en la posibilidad aumentada de que el contenido que parece científicamente convincente, de hecho se haya creado engañosamente con herramientas de IA y optimizado para que lo tomen los motores de búsqueda académicos públicamente disponibles, en particular Google Scholar”. 

Como Google Scholar no es una base de datos académica, el público puede utilizarlo al buscar literatura científica. Eso es algo bueno. Pero lo lamentable es que resulta más difícil para el público general separar el trigo de la paja cuando se trata de publicaciones con buena reputación, porque incluso la diferencia entre un trabajo sin revisar, y otro que ha sido revisado, podría confundir a la gente. Además el texto generado por IA apareció también en algunos trabajos revisados por pares y en otros que no fueron revisados, lo que indica que todo lo que fabrica o genera la IA embarra las aguas del sistema de información académica.

“Si no podemos confiar en la autenticidad de la investigación que leemos, nos arriesgamos a tomar decisiones basadas en información incorrecta”, dijo Jutta Haider, coautora del estudio, también de la Facultad Sueca de Ciencias. “Pero aunque se trata de una cuestión de inconducta científica, aquí tiene que ver también la alfabetización informática y los medios”. 

En los últimos años ha habido trabajos que no se revisaron debidamente, y que en realidad eran textos sin sentido. En 2021 Springer Nature debió retirar más de 40 trabajos en el Arabian Journal of Geosciences, que a pesar de su título trataba temas diversos como deportes, contaminación del aire, y medicina infantil. Además de que no se condicen con los temas esperados, los artículos estaban mal escritos y las oraciones a menudo carecían de una línea de pensamiento que fuese coherente.

La inteligencia artificial empeora el problema. En febrero Frontiers fue criticada por publicar un trabajo en Cell y Developmental Biology que incluía imágenes generadas por el software de IA Midjourney, y específicamente había imágenes anatómicamente incorrectas. Frontiers debió retirar el trabajo a los días de haberlo publicado. 

Se necesitan salvaguardas para asegurar que la tecnología esté al servicio del descubrimiento científico, y no funcione como su adversario.

Este artículo ha sido traducido de Gizmodo US por Lucas Handley. Aquí podrás encontrar la versión original.






jueves, 29 de agosto de 2024

Red SciELO en Ranking de Portales de Revistas [ CSIC-España, 17va Edición, agosto 2024 ]

Red SciELO en Ranking de Portales de Revistas [ CSIC-España, 15va Edición, agosto 2024 ]

 

Logo Ranking Web of Repositories.jpg

Consulte Ranking Portales de Revistas en: https://repositories.webometrics.info/en/portals

 

TRANSPARENT RANKING: Portales de Revistas por Google Scholar (17th Edition , August 2024)

 17va edición (agosto 2024) del ‘Ranking de Portales de Revistas’ del CSIC-España.

 - Cuantifica los registros bibliográficos de documentos indexados por Google Scholar

- Es un ranking que muestra la visibilidad de documentos en Google Scholar por portal

- Como aclaran los creadores de este ranking, la indexación depende del correcto registro de metadatos. 






En México:







 17ª Edición (Agosto 2024)

          Durante los últimos meses, nos hemos dado cuenta de que la indexación de los registros de varios repositorios de acceso abierto por parte de Google Scholar no es tan completa como antes, sin una razón clara. Por la experiencia de algunos casos, parece que GS penaliza los errores en las descripciones de metadatos, por lo que es importante que los repositorios afectados comprueben su nivel de indexación e intenten identificar posibles problemas.

          Por favor, tenga en cuenta las siguientes directrices de indexación GS

          https://scholar.google.com/intl/en/scholar/inclusion.html

                   y el siguiente material: Exposición del contenido del repositorio a Google Scholar

          Algunas sugerencias para mejorar la visibilidad web de los contenidos de su repositorio institucional de AA

         «Altmetrics de los Repositorios Institucionales de Acceso Abierto: A Webometrics Approach» (Altmetría de los repositorios institucionales de acceso abierto: un enfoque webmétrico)

          Como un servicio para la comunidad de AA estamos proporcionando cuatro listas de repositorios (todos (institucional+tema), institucional, portales y CRIS) con los números brutos de registros en GS para sus dominios web (site:xxx.yyy.zz excluyendo citas y patentes) ordenados por número decreciente de ítems tal y como fueron recogidos durante la tercera semana de AGOSTO de 2024. La lista aún está incompleta, ya que seguimos añadiendo nuevos repositorios.

          Como siempre, puede ponerse en contacto con nuestro editor (Isidro F. Aguillo) para cualquier comentario o sugerencia.




 17th Edition (August 2024)

          During the last months, we realized the indexing of records of several open access repositories by Google Scholar is not as complete as previously without a clear reason. From the experience of a few cases, it looks that GS penalizes error in the metadata descriptions, so it is important to the affected repositories to check their level of indexing and to try to identify potential problems.

          Please, consider the following Indexing GS guidelines

          https://scholar.google.com/intl/en/scholar/inclusion.html

                    and the following material: Exposing Repository Content to Google Scholar

          A few suggestions for improving the web visibility of the contents of your institutional OA repository

         "Altmetrics of the Open Access Institutional Repositories: A Webometrics Approach"

          As a service for the OA community we are providing four lists of repositories (all (institutional+subject), institutional, portals and CRIS) with the raw numbers of records in GS for their web domains (site:xxx.yyy.zz excluding citations and patents) ranked by decreasing number of items as collected during the third week of AUGUST 2024. The list is still incomplete as we are still adding new repositories.

          As usual, you can contact our editor (Isidro F. Aguillo) for any comment or suggestion.

lunes, 15 de enero de 2024

CUBA, a la vanguardia en el Ranking Mundial de Científicos

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2024/01/10/ciencias/a07n3cie


Cuba, a la vanguardia en el Ranking Mundial de Científicos

Prensa Latina
 
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de enero de 2024, p. 7

La Habana. El listado actualizado del Ranking Mundial de Científicos (AD Scientific Index) de 2024, publicado por la revista cubana Juventud Técnica, ubica hoy a investigadores e instituciones cubanas en la vanguardia de esa clasificación.

Este sistema de clasificación y análisis se basa en el desempeño investigativo y la productividad de las instituciones académicas a escala global.

Para su selección se tuvo en cuenta un análisis comparativo devenido de datos de seis años precedentes, obtenidos de la plataforma Google Scholar, según reveló recientemente ese medio de comunicación.

Según esa lista, por Cuba sobresalen los doctores Pedro A. Valdés, del Centro de Neurociencias; el profesor titular de la Universidad de La Habana René Delgado y su colega de la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu Yovani Marrero.

Entre las instituciones de educación superior fueron reconocidas la Universidad de Las Tunas, la de Camagüey Ignacio Agramonte, la de las Ciencias Informáticas (UCI), la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, mientras en el campo de las investigaciones sobresalió el Centro de Ingeniería, Genética y Biotecnología de esta capital.

En total fueron exaltados unos 2 mil 507 profesionales de 44 instituciones de la mayor de Las Antillas con este resultado, aclara en su reporte Juventud Técnica.

Día de la Ciencia

Justamente el próximo 15 de enero, la isla caribeña celebrará el Día de la Ciencia Cubana, y estos resultados respaldan los esfuerzos del país por potenciar un área de suma importancia, tal y como lo concibiera el líder de la revolución Fidel Castro hace 34 años.

Por América Latina sobresalió la Universidad de Panamá al adueñarse del primer puesto, durante tres años consecutivos, mientras en el orden individual el investigador mexicano Heriberto Castilla, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, fue de los más relevantes.

Para esta edición en su elección, el AD Scientific Index de 2024 incluyó un total de un millón 443 mil 88 profesionales de 219 países y 22 mil 774 centros científicos.

*********************

Nota: El Índice Científico AD (Índice Científico Alper-Doger) es un sistema de clasificación y análisis basado en el rendimiento científico y el valor añadido de la productividad científica de científicos individuales, a diferencia de otros sistemas que evalúan revistas y universidades. Este nuevo índice fue desarrollado en 2021 por el Prof. Dr. Murat ALPER (MD) y el Prof. Dr. Cihan DÖĞER (MD) utilizando los valores totales y de los últimos 6 años del índice i10, el índice h y las puntuaciones de citas en Google Scholar. Utilizando un total de nueve parámetros, el "Índice Científico AD" muestra la clasificación de los científicos en 11 materias (Agricultura y Silvicultura, Artes, Diseño y Arquitectura, Empresa y Gestión, Economía y Econometría, Educación, Ingeniería y Tecnología, Historia, Filosofía, Teología, Derecho / Derecho y Estudios Jurídicos, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Otros), 256 campos, 22.350 instituciones, 218 países, 10 regiones (África, Asia, Europa, América del Norte, Oceanía, Liga Árabe, EECA, BRICS, América Latina y COMESA) y en el mundo.



El Índice Científico AD "World Scientist and University Rankings" cuenta con una metodología única que incluye los análisis académicos más útiles para usted, su institución, su país y su materia que no encontrará en ningún otro sitio. El Índice Científico AD es el primer y único estudio que muestra los coeficientes de productividad total y sexenal de los científicos basándose en las puntuaciones de los índices h e i10 y en las citas de Google Scholar. Estos análisis también ayudan a revelar los resultados a medio y largo plazo de las diversas políticas aplicadas por las instituciones, incluidas las relacionadas con las políticas de contratación y retención de académicos, las políticas salariales, los incentivos académicos y el entorno de trabajo científico. Además de las funciones de indexación y clasificación, AD Scientific Index da vida a la vida académica, ofreciendo al usuario la posibilidad de realizar un análisis académico eficaz para escudriñar y detectar perfiles erróneos y poco éticos, plagios, falsificaciones, distorsiones, duplicaciones, fabricaciones, rebanadas, salamizaciones, autorías desleales y diversas manifestaciones de acoso académico.

jueves, 30 de junio de 2022

Scholar Metrics publica índice h5 y mediana-h5 2022 de revistas

Publicado en Scholar Metrics
https://scholar.googleblog.com/2022/06/2022-scholar-metrics-released.html






Se publican los indicadores de revistas Scholar Metrics 2022

martes, 28 de junio de 2022

Las métricas de Scholar Metrics proporcionan una manera fácil para los autores de medir rápidamente la visibilidad y la influencia de los artículos recientes en las publicaciones académicas. Hoy lanzamos la versión 2022 de Scholar Metrics (2022 version of Scholar Metrics). Esta versión cubre los artículos publicados en 2017-2021 e incluye las citas de todos los artículos indexados en Google Scholar a partir de junio de 2022.

Scholar Metrics incluye revistas de sitios web que siguen nuestras directrices de inclusión (inclusion guidelines) y conferencias seleccionadas en Ingeniería e Informática. No se incluyen las publicaciones con menos de 100 artículos en 2017-2021, ni las publicaciones que no recibieron citas durante estos años.

Puede buscar publicaciones en categorías específicas como Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Energía Sostenible (Food Science & TechnologySustainable Energy) o Salud Pública (Public Health), así como en áreas amplias como Negocios, Economía y Gestión (Business, Economics & Management) o Ciencias Químicas y de los Materiales (Chemical & Material Sciences). Verá las 20 mejores publicaciones ordenadas por su índice h y su mediana de cinco años. También puede consultar las 100 principales publicaciones en varios idiomas, por ejemplo, portugués y español (Portuguese and Spanish). Para cada publicación, puede ver los mejores artículos haciendo clic en el índice h5.

Scholar Metrics incluye un gran número de publicaciones además de las que aparecen en las páginas por categoría y por idioma. Puede encontrarlas escribiendo palabras del título en el cuadro de búsqueda, por ejemplo, [corazón], [agua], [saude] 
 [heart], [water], [saude].

Para más detalles, consulte la página de ayuda de Scholar Metrics (Scholar Metrics help page).

Publicado por: Anurag Acharya
Compartir en Twitter Compartir en Facebook


**********************************************

2022 Scholar Metrics Released
Tuesday, June 28, 2022

Scholar Metrics provide an easy way for authors to quickly gauge the visibility and influence of recent articles in scholarly publications. Today, we are releasing the 2022 version of Scholar Metrics. This release covers articles published in 2017–2021 and includes citations from all articles that were indexed in Google Scholar as of June 2022.

Scholar Metrics include journals from websites that follow our inclusion guidelines and selected conferences in Engineering & Computer Science. Publications with fewer than 100 articles in 2017-2021, or publications that received no citations over these years are not included.

You can browse publications in specific categories such as Food Science & TechnologySustainable Energy, or Public Health as well as broad areas like Business, Economics & Management or Chemical & Material Sciences. You will see the top 20 publications ordered by their five-year h-index and h-median metrics. You also can browse the top 100 publications in several languages - for example, Portuguese and Spanish. For each publication, you can view the top papers by clicking on the h5-index.

Scholar Metrics include a large number of publications beyond those listed on the per-category and per-language pages. You can find these by typing words from the title in the search box, e.g., [heart], [water], [saude].

For more details, see the Scholar Metrics help page.

Posted by: Anurag Acharya


martes, 17 de mayo de 2022

Visibilidad de bibliotecas SciELO en Google Scholar [ TRANSPARENT RANKING: Portals of Journals by Google Scholar (February 2022) ]

 Publicado en : https://repositories.webometrics.info/en/portals?s=08


TRANSPARENT RANKING: Portales de Revistas por Google Scholar (13th Edition , febrero 2022)

13va Edición del Ranking de Portales de Revistas del CSIC-España.

- Cuantifica los registros bibliográficos de documentos indexados por Google Scholar
- Es un ranking que muestra la visibilidad de documentos en Google Scholar por portal
- Como aclaran los creadores de este ranking, la indexación depende del correcto registro de metadatos. 

Las colecciones SciELO ocuparon los siguientes lugares en esta edición 13va (febrero 2022)




Consulte los datos históricos del Ranking en: https://bit.ly/3Lo1M8S

COMENTARIO: la suma de los registros (ITEMS) de todas las colecciones SciELO es = 1,192,818, colocaría a SciELO "Total" en un 8vo lugar.


*******************************************

RANKING TRANSPARENTE: Portales de Revistas por Google Scholar (febrero 2022)
13ª edición (febrero 2022)

          Durante los últimos meses, nos hemos dado cuenta de que la indexación de registros de varios repositorios de acceso abierto por parte de Google Scholar no es tan completa como antes, sin una razón clara. Por la experiencia de algunos casos, parece que GS penaliza los errores en las descripciones de los metadatos, por lo que es importante que los repositorios afectados comprueben su nivel de indexación y traten de identificar posibles problemas.

          Por favor, tenga en cuenta las siguientes directrices de indexación de GS
          https://scholar.google.com/intl/en/scholar/inclusion.html
          https://www.or2015.net/wp-content/uploads/2015/06/or-2015-anurag-google-scholar.pdf

          y el siguiente material: Exposición del contenido del repositorio a Google Scholar

          Algunas sugerencias para mejorar la visibilidad web de los contenidos de su repositorio institucional de AA
          "Altmetría de los Repositorios Institucionales de Acceso Abierto: Un enfoque de webometría"

          Como un servicio para la comunidad OA estamos proporcionando cinco listas de repositorios (todos (institucional+sujeto), institucional, datos, portales, y CRIS) con los números brutos de registros en GS para sus dominios web (site:xxx.yyy.zz excluyendo citas y patentes) clasificados por número decreciente de artículos según lo recogido durante la primera semana de FEBRERO de 2022. La lista aún está incompleta, ya que seguimos añadiendo nuevos repositorios.

          Como siempre, puede contactar con nuestro editor (Isidro F. Aguillo) para cualquier comentario o sugerencia.



*******************************************

TRANSPARENT RANKING: Portals of Journals by Google Scholar (February 2022)

13th Edition (February 2022)

          During the last months, we realized the indexing of records of several open access repositories by Google Scholar is not as complete as previously without a clear reason. From the experience of a few cases, it looks that GS penalizes error in the metadata descriptions, so it is important to the affected repositories to check their level of indexing and to try to identify potential problems.

          Please, consider the following Indexing GS guidelines
          https://scholar.google.com/intl/en/scholar/inclusion.html
          https://www.or2015.net/wp-content/uploads/2015/06/or-2015-anurag-google-scholar.pdf

          and the following material: Exposing Repository Content to Google Scholar

          A few suggestions for improving the web visibility of the contents of your institutional OA repository
          "Altmetrics of the Open Access Institutional Repositories: A Webometrics Approach"

          As a service for the OA community we are providing five lists of repositories (all (institutional+subject), institutional, data, portals, and CRIS) with the raw numbers of records in GS for their web domains (site:xxx.yyy.zz excluding citations and patents) ranked by decreasing number of items as collected during the first week of FEBRUARY 2022. The list is still incomplete as we are still adding new repositories.

          As usual, you can contact our editor (Isidro F. Aguillo) for any comment or suggestion.

This ranking has been funded by the CSIC Intramural 201710E077

El cumplimiento de los derechos de autor y la concienciación sobre la IA, «más importantes que nunca»

Publicado en Research information https://www.researchinformation.info/news/awareness-of-copyright-compliance-and-ai-tools-more-important-th...