Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

MÉXICO: ¿Ciencia para publicar en revistas prestigiadas o para reindustrializar el país?

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/06/18/opinion/ciencia-sin-industria-talento-sin-destino




Ciencia sin industria, talento sin destino

Cuatro décadas después, la paradoja es evidente: México genera conocimiento que su economía no puede aprovechar. 

18 de junio de 2025 

Con la apertura económica y la adopción del modelo neoliberal en los años 80, México dejó de concebir el conocimiento como herramienta del desarrollo productivo. La nueva planta industrial se configuró bajo control extranjero, con empresas trasnacionales que conservaron sus centros de investigación en los países de origen. No necesitaron del conocimiento generado localmente. En ese contexto, contar con un aparato científico nacional vinculado al aparato productivo dejó de ser necesario. 

Desde entonces, ciencia, tecnología, industria y pensamiento social siguieron caminos separados. Mientras la estructura productiva se subordinaba a cadenas globales de bajo valor agregado, el sistema científico se replegó hacia la academia. El Conacyt concentró sus esfuerzos en formar doctores, financiar posgrados y evaluar artículos indexados. Y las ciencias sociales, atrapadas en circuitos teóricos importados, abandonaron toda aspiración de orientar un proyecto nacional. Cuatro décadas después, la paradoja es evidente: México genera conocimiento que su economía no puede aprovechar.  

Desde la creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en 1984, la política científica giró en torno al reconocimiento externo. La ciencia se volvió una carrera individualista, enfocada en publicaciones especializadas, no en resolver problemas públicos. Al mismo tiempo, las universidades y centros de investigación se cerraron sobre sí mismos, amparados en una noción de autonomía desvinculada del interés nacional. La “excelencia” funcionó como escudo contra cualquier transformación. Emergió así una élite académica dorada, financiada por el Estado, pero alejada de las necesidades del país. 

Muchas disciplinas, especialmente en las ciencias básicas, operan hoy sin conexión alguna con el aparato productivo. En las ciencias sociales, el panorama es aún más grave: domina un colonialismo intelectual que impide la construcción de agendas propias, subordinando la colaboración internacional a intereses ajenos al desarrollo nacional. No se trata sólo de enfoques teóricos: en cuatro décadas, las ciencias sociales mexicanas han sido incapaces de proponer una política de planificación, un modelo de reindustrialización o una alternativa coherente de proyecto nacional. Sin pensamiento social articulado al interés público, la política científica corre el riesgo de volverse tecnocrática o vacía de sentido nacional. 

El SNI ha crecido de forma vertiginosa –de mil 396 miembros en 1984 a más de 46 mil en 2025–, pero sin reflejarse en el desarrollo humano o la innovación tecnológica. Aunque hay aportes relevantes, el sistema funciona como una maquinaria simbólica que legitima privilegios. Basta con publicar en revistas de circulación restringida –aunque nadie las lea en el país– para mantener los estímulos. En esta lógica, el SNI opera como un programa de transferencias sin evaluación colectiva. 

La formación científica se ha vuelto un ciclo cerrado: produce doctores que no tienen dónde insertarse, más allá de universidades públicas ya saturadas. En lugar de integrarse al aparato productivo, el talento circula dentro del propio sistema, sin romper su inercia. El riesgo es evidente: convertir la ciencia en simulacro de legitimidad, sin impacto real. 

Si esta tendencia continúa, podríamos enfrentar una paradoja mayor: más investigadores compitiendo por estímulos que ingenieros resolviendo problemas industriales. No se trata de un exceso de científicos, sino de la ausencia de un proyecto de nación que los articule al desarrollo. Mientras, la industria manufacturera –controlada por capital extranjero– opera sin relación con el conocimiento local, profundizando la desconexión entre ciencia, educación y producción. 

México no necesita simplemente más doctores o más ingenieros. Necesita un proyecto de desarrollo que los requiera, los articule y los valore. Sin una política industrial soberana que impulse la innovación local, cualquier esfuerzo por formar talento seguirá cayendo en el vacío. 

Frente a este escenario, el gobierno de la Cuarta Transformación representó un parteaguas. Por primera vez en décadas, se impulsó un esfuerzo serio por reorientar la política científica hacia el bienestar colectivo. El Conahcyt –con una intención renovadora y objetivos ambiciosos, aunque sin una estrategia plenamente consolidada– buscó restructurar los centros públicos de investigación, reformar el SNI, reordenar las prioridades del sistema y corregir prácticas discrecionales en el uso de recursos públicos. 

Este intento por vincular el conocimiento con el interés nacional y cerrar espacios a los abusos presupuestales enfrentó resistencias significativas: desde estructuras burocráticas consolidadas y sectores académicos reacios al cambio, hasta decisiones del Poder Judicial que impidieron establecer responsabilidades por el uso indebido de fondos públicos. En algunos casos, quienes fueron señalados por estas prácticas regresaron a ocupar posiciones de influencia dentro del sistema. Estas resistencias limitaron el alcance del proyecto e impidieron una transformación más profunda y sostenida. 

La transformación del Conahcyt en Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) puso en evidencia el conflicto entre dos proyectos de desarrollo científico: uno con vocación popular, orientado al bienestar colectivo; y otro aferrado a beneficios corporativos y a criterios autorreferenciales. Aunque el discurso reformador se ha sostenido, el impulso original ha enfrentado los límites de una institucionalidad marcada por inercias profundas. La lógica de la administración pública, con sus tiempos, resistencias y mecanismos de operación, ha terminado por influir en la implementación del nuevo modelo científico. En lugar de consolidar una ruptura estructural, se observa una tendencia a normalizar los cambios dentro de los marcos existentes, lo que ha debilitado el horizonte transformador planteado inicialmente. 

Mientras, México sigue formando generaciones de especialistas sin destino. Urge reconstruir el vínculo entre ciencia, Estado e industria. Pero debe quedar claro: la Secretaría de Ciencia no basta. Su función es reorganizar el sistema y desmontar los privilegios de las élites académicas, pero si el Estado no interviene para reindustrializar el país, el talento seguirá siendo irrelevante. 

El conocimiento no se traduce en bienestar si no hay un aparato productivo nacional que lo demande. Sólo una política científica soberana, respaldada por una política industrial firme, podrá poner el conocimiento al servicio del país y consolidar el horizonte transformador que la Cuarta Transformación apenas comenzó a trazar, pero que sigue esperando ser profundizado. 

*Director del CIDE

lunes, 23 de junio de 2025

(U.S.A. vs MÉXICO) vs CHINA: subsecretario estadunidense "corrige" a investigadora de la UNAM

Publicado en El Universal
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/landau-responde-a-la-unam-sobre-relacion-de-china-con-america-latina-eu-es-el-socio-comercial-mas-importante-de-mexico/




Landau responde a la UNAM sobre relación de China con América Latina; "EU es el socio comercial más importante de México"

El subsecretario del Departamento Estado de EU calificó de insólita la perspectiva hecha por los especialistas de la Máxima Casa de Estudios

Nación | 19/06/2025 

"La cooperación ofrecida por China ha beneficiado muchísimo más a su base manufacturera que a la de México", escribió Christopher Landau, subsecretario del Departamento Estado de Estados Unidos, ante una publicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el posteo, la UNAM afirma que América Latina puede contar con China como socio confiable, ya que tiene prácticas y agenda que difieren de las de Estados Unidos.

El subsecretario Landau respondió "debo confesar que esta perspectiva la encuentro insólita. EE.UU es un socio comercial mucho más importante para México (839 mil millones de dólares en volumen total de comercio de bienes en 2024) que China (138 mil millones de dólares)".

Además, destacó que México mantiene un enorme superávit comercial con EU, mientras que presenta un enorme déficit comercial con China.

"Y así es en todo en mundo. A nivel mundial, China tiene el mayor superávit comercial de bienes en la historia de la humanidad", escribió.

Landau.png


América Latina puede contar con China como un socio confiable: UNAM

China se posiciona como socio confiable con el cual América Latina puede contar, toda vez que tiene prácticas y una agenda que difieren de la de Estados Unidos, estimó José Briceño Ruiz, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Añadió que ese país asiático propone una cooperación birregional sustentada en los principios de igualdad soberana, pluralidad, apertura y beneficio mutuo, esfuerzos conjuntos y la cooperación sur-sur; apoyo a la solución pacífica de las diferencias, disputas y conflictos; además de respeto a la no injerencia en asuntos internacionales.

De acuerdo con el experto, establece acciones concretas, por ejemplo: líneas de crédito por nueve mil 200 millones de dólares a los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y nuevas inversiones en infraestructura en la región; cooperación en áreas emergentes como energía limpia, telecomunicaciones e inteligencia artificial; promesas de más comercio tecnológico; exención de visado para Brasil, Chile, Argentina, Perú y Uruguay.

También el otorgamiento de tres mil 500 becas gubernamentales, 10 mil lugares de capacitación en China, 500 becas para maestros chinos internacionales para que vengan a América Latina, 300 lugares de capacitación para talentos técnicos para el alivio a la pobreza.  

“Claramente hay un relanzamiento de la relación China y América Latina, una ventana de oportunidad”. Sin embargo, las alianzas entre las naciones latinoamericanas no pasan por su mejor momento, dijo Briceño Ruiz.

A decir del especialista, el IV Foro China-CELAC puede darles a los países de América Latina algunos instrumentos económicos, políticos y diplomáticos que les permitan “manejar” la política cambiante de la administración de Donald Trump en Estados Unidos (EUA), la cual ha tenido efectos negativos para la región.

Ese encuentro, manifestó, es una fortaleza para coordinarse con el poder global emergente y tomar posiciones que les permitan construir un orden internacional diferente al que planea el mandatario norteamericano.

Durante la mesa de análisis “La CELAC y China frente a la reconfiguración del orden global” –moderada por el investigador del CIALC, José Antonio Hernández Macías–, el doctor en Ciencia Política expuso:

En la era Trump 2.0 Latinoamérica es vista como dependiente, subordinada, que no tiene capacidades económicas ni militares para enfrentar las presiones de EUA.

Por ello, el presidente estadounidense ha lanzado amenazas de intervención militar como en Panamá, viola tratados comerciales con diversas naciones y ejerce xenofobia contra los migrantes latinos.

En tanto, la académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, Claudia Edith Serrano Solares, recordó que el Foro se creó en 2015 como mecanismo de diálogo y cooperación para no depender solo de Estados Unidos.

La pasada reunión fue la expresión del creciente interés de China sobre América Latina como zona estratégica, que cuenta con recursos de relevancia para mantener su expansión industrial, como son los hidrocarburos y el litio, subrayó.

La doctora en Estudios Latinoamericanos indicó que entre los desafíos que enfrenta la región están que no todas las naciones mantienen una misma postura ante EUA y China. Por ejemplo, el presidente Daniel Novoa, de Ecuador, busca recuperar una relación especial con el primero; y Perú tampoco tiene una gran participación en trabajos que propone la CELAC.

“Tenemos una vecindad geográfica inmediata con Estados Unidos y no vamos a dejar de negociar con ellos. ¿Cómo lograr balancear el vínculo con este frente al que queremos tener con el gigante asiático y, sobre todo, qué limitantes y candados le vamos a poner? Cambiar de amo no significa ser libre”, decía José Martí”, rememoró la académica.

También sugirió analizar hasta qué punto se puede tener una dependencia con la nación oriental a la cual se le permite participar en sectores estratégicos de las economías de América Latina, donde hay asimetrías en el desarrollo y crecimiento, y naciones que están más condicionadas en el comercio internacional por su alto nivel de conexión alimentaria y en energéticos.

  ////////////////////////////////////////

Publicado en Sinembargo
https://www.sinembargo.mx/4667108/genteasi-subsecretario-de-estado-de-eu-pasa-de-anular-visas-a-criticar-academicos/ 

 Landau critica a la UNAM

#GenteAsí ¬ Subsecretario de Estado de EU pasa de anular visas a criticar académicos


Por Blanca Juárez 

VIDEO: https://youtu.be/MgvzMCUw2xo

Christopher Landau reaccionó a una publicación de la UNAM sobre China y la calificó de “insólita”. Desde su cuenta de X, el exembajador defendió a su país como el gran socio comercial de México.

Ciudad de México, 20 de junio (SinEmbargo).- Christopher Landausubsecretario de Estado de Estados Unidos, volvió a utilizar la red social X como territorio de intervención. La semana pasada quiso quitarle la visa a una consejera de Morena por rechazar, desde México, las violentas redadas contra migrantes. Esta vez, le quiso enmendar la plana a la UNAM. Porque, ¿qué sigue después de cancelar visas? Pues cancelar boletines académicos.

El pasado miércoles, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó un boletín titulado “Ventana de oportunidad en la relación China-América Latina”, con opiniones del académico de esa institución José Briceño Ruiz y la académica, Claudia Edith Serrano Solares.

Este documento fue publicitado en la cuenta de X con el mensaje “América Latina puede contar con China como socio confiable, ya que tiene prácticas y agenda que difieren de las de Estados Unidos”.

Esto no le gustó nada a don Landau, quien ya tiene los deditos entrenados para responder tuits en friega. El exembajador de Estados Unidos en México le comentó:

“Debo confesar que esta perspectiva la encuentro insólita. EU es un socio comercial mucho más importante para México [839 mil millones de dólares en volumen total de comercio de bienes en 2024] que China [138 mil millones de dólares]”.

Además, volvió a insistir, como Donald Trump, en que México “mantiene un enorme superávit comercial con EU [+171 mil millones de dólares], mientras que presenta un enorme déficit comercial [-120 mil millones de dólares] con China”.

De esa forma, concluyó, “la ‘cooperación’ ofrecida por China ha beneficiado muchísimo más a su base manufacturera que a la de México. Y así es en todo el mundo. A nivel mundial, China tiene el mayor superávit comercial de bienes en la historia de la humanidad”.

Landau no estaba debatiendo: intentaba marcar territorio. Como si dijera: “México puede mirar hacia donde quiera, siempre y cuando sea hacia Washington”.

El alto funcionario estadounidense calificó de "insólita" la postura de la UNAM, en un intento por reafirmar la noción de que Estados Unidos sigue siendo el garante legítimo, según ellos, de los intereses latinoamericanos.

¿Extrañamos al Landau que se decía fan del Jabón Zote, las tostadas Salmas, las choco obleas y el Mercado de Jamaica? Por supuesto que no, porque siempre hay gente así que presume lo mexicano siempre y cuando sea algo que pueda comprar.

 El Embajador simpático era sólo el envoltorio de alguien con un pensamiento de supremacía. Hoy, ni el jabón Zote se lo puede quitar.

 Blanca Juárez

Periodista egresada de la UNAM. Cubre temas políticos, laborales, sociales y culturales con perspectiva feminista.

COAR lanza el Directorio Internacional de Repositorios (IRD)

Publicado en blog  Universo abierto https://universoabierto.org/2025/07/10/coar-lanza-el-directorio-internacional-de-repositorios-ird/   Int...