Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

MÉXICO: Gaza y el silencio universitario

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/16/opinion/gaza-y-el-silencio-universitario




Gaza y el silencio universitario
16 de agosto de 2025 

Hace apenas unos días cinco rectores condenaron al gobierno de Nethayahu: “Estamos horrorizados por las escenas que se ven en Gaza, incluyendo la muerte diaria de bebés por hambre y enfermedades”. Eran de Israel, entre otras, de la Universidad de Tel Aviv y del Instituto Weizmann, y acusaban al gobierno de Nethanyahu de estar causando en Gaza “daños crueles e indiscriminados a hombres mujeres y niños inocentes.” (La izquierda diario 29/7/2025). 

Esta declaración, además de su ética, también probablemente expresa una interesada preocupación por verse crecientemente etiquetadas como cómplices del genocidio en los círculos académicos mundiales. En este contexto adquiere entonces un valor significativo la solitaria decisión de El Colegio de México de romper relaciones con instituciones israelíes. Si más instituciones latinoamericanas y mexicanas se pronuncian en total desacuerdo con el genocidio y demandan el rompimiento de relaciones con Israel, también es posible pensar que se logre una masa crítica capaz de sumarse a los muchos reclamos de que se detenga la agresión al pueblo y niños palestinos. 

Es una hostilidad profunda que se expresa y se sustenta en ideas profundamente racistas y colonialistas, y hay una resistencia que se nutre de siglos de historia y territorio de una poderosa cultura árabe en muchos centros de la ciencia actual. Esto interpela y obliga a los centros de estudio a ocuparse, en medio de la agresión, de la contienda de las ideas.

Las universidades mexicanas, en particular, tienen el mandato constitucional de ejercer la crítica, “el libre examen de las ideas”; sin embargo, no lo hacen, guardan silencio. Y –paradójico–, en Israel hay instituciones que condenan, pero no en México. ¿Por qué? Una primera y posible explicación es porque aquí prevalece un contexto político “neutro”.

La 4T y su gobierno son todavía poderosos en su capacidad para establecer el horizonte de referentes cognitivos, la opinión política general, y no incluyen a Gaza como prioridad. La peor tragedia humanitaria del siglo está basada en ideas colonialistas y racistas del XIX, pero simple y sencillamente no tiene prioridad en las universidades ni en el gobierno. 

Y la presidenta Sheinbaum, universitaria, por un lado se resiste a romper relaciones, pero por otro no se pronuncia firme contra el genocidio y no se alía con otros gobiernos latinoamericanos que protestan. Además, al hacer depender la solución exclusivamente en otra idea, la de los dos estados (que el gobierno de Israel definitivamente no acepta) deja que sea el agresor quien fije la agenda de solución. Y como tampoco agrega la exigencia de cese inmediato de la agresión, entonces no hay oposición real ni en las ideas a que Israel continúe con el genocidio.

La otra razón del silencio ha crecido en las propias universidades. El ejercicio unilateral y vertical del poder durante 40 años ha robado oxígeno al ejercicio de la crítica hacia afuera y hacia adentro. En la UAM, por ejemplo, en 50 años sólo en dos o tres ocasiones ha avanzado en el Colegio Académico (consejo universitario) alguna propuesta de académicos y estudiantes que no guste a las autoridades. 

Éstas deciden cuándo convocar a sesión; fijan la agenda; tienen la mayoría real de los votos; pueden cancelar la reunión, y cuentan con una reglamentación a modo que les favorece y disuade cualquier disenso. Así, por reglamento, estudiantes y maestros no pueden participar ni recomendar cambios a sus propios programas de estudio.

El reglamento no obliga siquiera a informar sobre la eventual decisión de cancelar una licenciatura. Y además, hay otros excesos, como despedir o sancionar incluso monetariamente a profesores; cambiar los términos de ingreso y permanencia de docentes; determinar unilateralmente sus remuneraciones; cancelar plazas para académicos temporales; violar condiciones laborales (cómputo, bibliotecas), acosar las iniciativas autogestivas de estudiantes (huertos). 

Y hasta caprichos: el nuevo rector general, Dr. Gustavo Pacheco López, invitó a una profesora a ser la secretaria general de la Universidad y, un día después, la des-invitó, y nombró en su lugar a la doctora Esthela Sotelo. Ella es la directora de la División de Sociales de Xochimilco que despidió a Miguel Ángel Hinojosa como arranque de su cruzada de ordenamiento (que ahora abandona para ocupar este puesto más alto). 

Otro asunto sin resolver: antes del despido de Hinojosa mi texto (“A 50 años: La UAM, punto de llegada”) recibió de parte del Dr. Manuel Triano, asesor de dicha directora, un dictamen positivo para su publicación en la revista Argumentos, pero después del despido y de un artículo mío de protesta, el dictamen cambió a negativo. 

Caprichosas decisiones desde el poder y caprichoso descuido de la tarea de análisis y acción que el horror de Gaza le impone a nuestras universidades.

*UAM-X

//////////////////////////////////////


Publicado en El Correo Ilustrado - La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/18/el-correo-ilustrado/el-correo-ilustrado-37365

Precisión al artículo de Hugo Aboites

Saludos al único periódico que diariamente publica en portada información sobre el genocidio en Gaza.

Escribo a título personal, pues el tema me interpela, para mencionar algunas imprecisiones del artículo “Gaza y el silencio universitario”, del profesor Hugo Aboites.

No es el Colmex la primera institución en romper vínculos con universidades israelíes a raíz de la demanda estudiantil; fue el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en mayo de 2024. También quiero señalar que por lo que respecta al CIDE, estudiantes y un grupo pequeño de profesoras y profesores hemos levantado la voz realizando mensualmente, desde octubre de 2023, actividades académicas, de divulgación y solidaridad con el pueblo gazatí; algunas de ellas en colaboración con el Instituto Mora. Por supuesto que no han sido muy mediáticas y quizás es el motivo por el que se desconocen, pero todas ellas se pueden ver en la página de YouTube del CIDE. No dejemos de hablar de Palestina.

Ruth Dávila, profesora investigadora del CIDE





miércoles, 20 de agosto de 2025

MÉXICO: sin fondos, se rezaga investigación universitaria, declara rector de la UNAM

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/politica/010n2pol?partner=rss 





Sin fondos, se rezaga investigación universitaria en México: UNAM

Lilian Hernández Osorio
 
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 10

La inversión en la investigación y desarrollo en las instituciones de educación superior en el país refleja “profundas desigualdades”.

Mientras los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) destinan en promedio 3.02 por ciento del producto interno bruto, las naciones de América Latina y el Caribe invierten 0.62 por ciento y México apenas 0.27, lamentó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

También existe una marcada diferencia en el número de investigadores por millón de habitantes: México cuenta con 272, frente a mil 296 en Argentina, 3 mil 387 en España o más de 5 mil en Canadá y Japón.

A ello se suma el rezago en innovación: en 2023, México registró 10 mil 471 patentes, de las cuales sólo 5 por ciento correspondió a residentes, lejos de China (89 por ciento) Japón (76) y Estados Unidos (47).

“Estos datos nos convocan a redoblar esfuerzos para que los proyec-tos de nuestros investigadores cuenten con los recursos y acompañamiento institucional para materializar ideas en soluciones”, apuntó.

Pese a las dificultades, destacó, la universidad cuenta con más de 6 mil 500 académicos en el Sistema Nacional de Investigadores y una producción anual que supera las 7 mil 200 publicaciones especializadas.

Al inaugurar el primer coloquio Divulgación de la investigación universitaria: una mirada desde los proyectos PAPIIT, manifestó que el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica es una de las expresiones más representativas del papel de la universidad como motor de investigación de excelencia en México, América Latina y el mundo.

“Entre 2015 y 2024 la UNAM financió 18 mil 669 proyectos con la participación de más de 91 mil académicos y casi 96 mil estudiantes. Sólo el año pasado se apoyaron mil 884, que involucraron a 7 mil 250 docentes y 9 mil alumnos”, detalló

domingo, 17 de agosto de 2025

MÉXICO: bajó 30% la demanda de ingreso a la UNAM

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/012n1pol



Necesidad de trabajar, entre las causas

Demanda de ingreso a la UNAM bajó 30% en 5 años

Creencia de jóvenes de que cursar una licenciatura ya no impacta en su futuro, otra explicación: Hugo Casanova


Lilian Hernández Osorio
 
Periódico La Jornada
Jueves 7 de agosto de 2025, p. 12

La demanda para ingresar a las carreras que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descendió 30 por ciento entre 2020 y 2025, pasando de 290 mil 759 aspirantes hace un lustro a 202 mil 101 en el concurso de selección del ciclo escolar que concluyó este 2025, según datos estadísticos históricos de la institución.

Al respecto, Hugo Casanova Cardiel, especialista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, detalló que no hay una razón única para explicar el descenso, sino que confluyen factores como la desigualdad y la necesidad de los jóvenes de trabajar en vez de estudiar el nivel superior, falta de motivación y hasta creencias desinformadas de que cursar una licenciatura ya no impacta en su futuro.

Al comparar los aspirantes que se registraron para el concurso de selección de 2020 a 2025, la tendencia ha sido hacia la baja en los cinco años más recientes.

Para el ciclo escolar 2019-2020, 290 mil 759 jóvenes compitieron por un lugar en la UNAM; en 2020-2021, la cifra disminuyó a 266 mil 383, equivalente a 8.3 por ciento en relación con el año anterior.

En el periodo 2021-2022, las solicitudes mostraron de nueva cuenta una disminución. Se inscribieron al examen 215 mil 757 jóvenes, 25.7 por ciento menos que en 2019-2020.

Sin embargo, para los siguientes dos años volvió a incrementarse el número de concursantes, aunque no alcanzaron el nivel de 2019-2020.

Para 2022-2023 hubo 225 mil 983 aspirantes, igual a 22.2 por ciento menos que los registrados en 2020, y para el ciclo 2023-2024 sumaron 227 mil 487, equivalente a 26.7 por ciento menos que en 2020.

Al analizar el descenso en la demanda de ingreso, el coordinador de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria explicó que la desigualdad social y la necesidad de incorporarse al mercado de trabajo son los factores principales por los que no cursan el nivel superior.

“Debemos recordar que ir a la universidad no sólo implica disponer de recursos para libros, traslados y gastos escolares, sino dejar de percibir ingresos y de colaborar en el gasto familiar”, subrayó.

En entrevista con La Jornada, comentó que también influyen la falta de expectativas frente al saber y de su impacto en el mundo del trabajo, falta de motivaciones y hasta de disciplina para el estudio.

“Hoy se habla de interseccionalidad como un concepto que engloba las dimensiones de género, condición social, procedencia étnica, entre otras, y que en su interacción operan de manera negativa generando efectos como la disminución de la demanda en educación superior”, señaló.

Ante esta tendencia de menor demanda, consideró que es necesario atenderla con estrategias políticas que respondan a su complejidad.

lunes, 11 de agosto de 2025

MÉXICO: aumenta la proporción de jóvenes con menor escolaridad que sus padres

Publicado en El País
https://elpais.com/mexico/2025-08-09/los-jovenes-mexicanos-no-superan-la-escolaridad-de-sus-padres.html?utm_source=newsshowcase&utm_medium=discover&utm_campaign=CCwqGQgwKhAIACoHCAowm6KiCzDerLoDMJGZiwQw1_q5BA&utm_content=bullets


 

Los jóvenes mexicanos no superan la escolaridad de sus padres

Un estudio revela que entre 2016 y 2024 se redujo de un 72% a 67% la proporción de jóvenes entre 18 y 24 años que lograron más años de escolaridad que sus progenitores


CARLOS S. MALDONADO

México - 09 AGO 2025 - 03:30 

Los efectos del cierre escolar durante la pandemia fueron devastadores para México. Más de cinco millones de personas no continuaron los estudios en ese momento, según cifras del Inegi, el instituto de estadísticas, y la crisis sanitaria abrió una brecha educativa tan grande que sus estragos siguen un lustro después. Un informe hecho público por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) arroja otra cifra desalentadora: entre 2016 y 2024 se redujo de un 72 a un 67% la proporción de jóvenes entre 18 y 24 años que lograron más años de escolaridad que sus padres. “En esa pandemia hubo un choque en términos escolares importante y no únicamente en aprendizajes para la población”, admite Roberto Vélez, director ejecutivo, del CEEY.


Aunque al azote de la pandemia se suman otros problemas estructurales del país, el coletazo aún se siente, porque ha impactado en lo que Vélez llama la movilidad social educativa. “Cuando hablas en general de movilidad social es esta idea de avance o retroceso con relación a un punto de referencia, que son tus padres: si estás mejor, igual o peor que ellos. Desde el ámbito de los economistas sería comparar el nivel de ingresos, pero también hay otras variables socioeconómicas que se pueden estudiar, como la educación, que se puede abordar como la herramienta que te lleva a un resultado de ingreso en el mercado laboral: mientras traigas más en la mochila, tu capacidad de generación de ingreso es mayor”, explica Vélez.

La educación, por lo tanto, es un importante instrumento para medir la desigualdad. El estudio del CEEY muestra que en México se ha reducido la movilidad social educativa en los últimos ocho años en términos de la proporción de jóvenes que supera la escolaridad de sus padres y, además, los jóvenes que alcanzaron menos escolaridad aumentaron de 18 a 21%. Esa institución también ha comparado la escolaridad entre los jóvenes de 18 a 24 años y sus padres a través de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y hallaron que en 2024 el 33% de esos jóvenes no lograron superar a sus progenitores. Ambas herramientas —el estudio y la encuesta— presentan un panorama desalentador para la juventud mexicana.

Aunque los ingresos de los trabajadores han aumentado en el país, se han mejorado las condiciones laborales al eliminar el outsourcing y la probabilidad de alcanzar estudios universitarios de los jóvenes de hogares con baja escolaridad ha aumentado, la desigualdad sigue golpeando con fuerza y los mexicanos que nacen pobres enfrentan enormes problemas para mejorar su condición. En otras palabras, la pobreza en México tiene un alto componente hereditario. “Lo que está pasando en términos educativos es que la movilidad es baja”, afirma Vélez. “Si tienes un entorno de bajo nivel educativo, la gente que crece en esos hogares también tiene probabilidades completamente opuestas de poder acceder a los niveles más altos”, explica este experto.

El CEEY hizo público a inicios de julio un estudio que afirma que en México el 50% de las personas que nacen en los estratos de más bajos recursos económicos no superan su condición de pobreza. El informe demuestra también que el 78% de los mexicanos no superan los escalones más bajos de ingresos. Esa investigación, además, revela que el 75% de las personas con padres con primaria o menos no alcanza el promedio de escolaridad en México, que es de 9,4 años. La desigualdad en México se agudiza por el tono de piel: los hallazgos de las encuestas del Ceey apuntan hacia una mayor desventaja en cuanto a oportunidades para las mujeres, para la población indígena y para las personas que tienen un tono de piel más oscuro.

La ENIGH revela una reducción drástica en la movilidad educativa. El porcentaje de los jóvenes entre 18 y 24 años que han superado a sus padres en términos de años de escolaridad ha bajado, del 72% en 2016 a su mayor caída el año pasado: 67%. El origen educativo, al igual que la pobreza, limita el desarrollo de los jóvenes mexicanos: la probabilidad de alcanzar estudios universitarios es cuatro veces mayor para los jóvenes de padres con licenciatura que para los jóvenes de padres con primaria.

Esa encuesta analiza a la población joven que vive aún con sus padres o tutores. “Si tomamos a los adultos responsables de los hogares por nivel educativo y observamos a los que tienen como máxima educación la primaria y vemos qué está pasando con los jóvenes de 18 y 24 años que viven en ese hogar, la probabilidad de llegar a estudios profesionales es de 15 en 100, mientras que para los jóvenes que están creciendo en hogares donde los adultos responsables sí tienen estudios profesionales, esta probabilidad es de 60%”, explica Vélez.

Aunque el experto resalta de que deben analizarse varias variables para explicar los resultados de la encuesta por grupos, arroja un dato interesante: una razón que puede estar influyendo es que los padres “están llegando muy arriba en términos educativos”. “Si tus padres hicieron un doctorado, lo máximo a lo que aspiras es a igualarlos y la pregunta que te haces es si vas a poder superarlos”, ejemplifica. Vélez, advierte, sin embargo, que ese no es el caso promedio en México, un país con una situación de escolaridad en promedio baja en comparación con los países desarrollados.

Un país que necesita más que esas otras naciones del empujón de las ayudas públicas, que el Estado esté presente. Y en eso también sale reprobada la nación norteamericana. Los resultados de la ENIGH son una alerta para las autoridades: Los hogares conformados por padres con menor educación reciben menos apoyos monetarios por parte del Gobierno. Mientras que en 2016 estos hogares recibieron el 50% de las ayudas para educación, en 2024 el porcentaje se redujo hasta el 25%. El monto mensual de esas transferencias también bajó, de 460 a 160 pesos. Vélez arroja otro dato revelador: los hogares con padres que no estudiaron más que la primaria en 2016 recibían 670 pesos mensuales y ahora reciben 140 pesos, mientras que el grupo que más dinero recibe es el de los hogares con más estudios, 230 pesos al mes.

Es por eso que desde el CEEY recomiendan que las políticas de transferencias monetarias para la educación deben dirigirse con mayor intensidad a quienes presentan mayores desventajas. “Si se destinan mayores recursos a quienes viven en desventaja económica y educativa, se reducirá la desigualdad de oportunidades entre la población y, por ende, habrá mayor movilidad social”, afirman.

Sobre la firma

Carlos S. Maldonado
Carlos S. Maldonado
Redactor de EL PAÍS México. Durante once años se encargó de la cobertura de Nicaragua, desde Managua. Ahora, en la redacción de Ciudad de México, cubre la actualidad de Centroamérica, temas de educación, cultura y medio ambiente.

jueves, 7 de agosto de 2025

MÉXICO: crónica del conflicto en la UAEMéx (I)

Publicado en CAMPUS
https://suplementocampus.com/uaemex-conflicto-politica-y-legislacion-i/




UAEMéx: conflicto, política y legislación/ I


La Universidad Autónoma del Estado de México se paralizó durante 90 días por una pugna que aún no se soluciona del todo


El conflicto que durante más de 90 días paralizó a la Universidad Autónoma del Estado de
México y que, por momentos, la puso en vilo, ha llegado a una solución parcial.
Una especie de punto y seguido que permite la vuelta a las actividades, aunque todavía
con problemas. De acuerdo con la propia normatividad institucional, lo que ahora se
difunde como solución final (el nombramiento de la doctora Martha Patricia Zarza
como nueva rectora) es sólo una etapa del proceso de designación (auscultación cuantitativa),
misma que, para su plena validez legal, requerirá de su convalidación por el
Consejo Universitario (art. 21 de la Ley Orgánica). Por lo pronto, desde la semana pasada,
la doctora Zarza ha negociado con los estudiantes la eventual plena normalidad.
A este último propósito contribuyó la toma de posesión del gabinete de trabajo de la rectoría,
el pasado lunes 4. Esta primera parte se propone resumir los acontecimientos que
enmarcan el conflicto, aún no concluido del todo. He aquí la historia.

* *

El rectorado de Carlos Eduardo Barrera llegaría a su fin el 14 de mayo y el Consejo
Universitario convocó a la elección de un nuevo titular en ese puesto.
El proceso avanzaba con regularidad desde marzo, no obstante algunos cuestionamientos y
críticas provenientes de grupos de la comunidad, cuando dos chispas incendiaron la pradera.
Una aspirante al puesto, en campaña en las unidades académicas, recibió atención especial
por parte de los directivos de aquellas, provocando que grupos estudiantiles juzgaran
desmesurado aquel acto, atribuyéndole a la aspirante el carácter de “candidata oficial” y
señalándola como imposición del rector saliente. Además, un audio con la voz del rector,
supuestamente amenazando a las aspirantes al cargo, fue develado en un medio nacional
y difundido en redes sociales.

Ambos incidentes se propagaron con rapidez en toda la institución, suscitándose un
movimiento estudiantil que, con señalamientos y demandas, incorporados en un pliego petitorio,
interrumpieron el proceso ya en marcha. Se inició un paro de actividades, se tomó el edificio
histórico de la Rectoría y el estudiantado empezó a marcarle el paso a las autoridades.
Entre las principales demandas: a) falta de democracia en la universidad; b) reformas
que permitan una mayor representación estudiantil; c) necesidad de una mayor transparencia
en la vida institucional; d) una auditoría a la administración saliente.

El rector, severamente cuestionado, renunció al cargo un día antes del término de su mandato
(14 de mayo). De inmediato se nombró a un encargado del despacho, quien,
junto con la comisión especial del Consejo Universitario para la designación del nuevo rector,
hicieron frente a las demandas ya para entonces desbordadas.

Difícil para un observador externo identificar cuál fue el punto de inflexión que permitió que el
conflicto, que parecía interminable a corto plazo, e irresoluble por la cantidad y dimensión
de las demandas, entrase en un camino de solución parcial. En la negociación entre
autoridades y estudiantes se acordó que lo jurídico podría ser el elemento para una salida
de lo que parecía infranqueable. Así, a la carrera (y mientras el proceso electoral estaba
detenido), el Consejo Universitario convocó a una consulta para reformar el Estatuto
Universitario, ordenamiento que regula aspectos de la organización y funcionamiento
de la Universidad, presentes en la Ley Orgánica.

La consulta determinó que se modificara, entre otros, un artículo del Estatuto referente
a la auscultación cuantitativa (basada en el voto directo de cada miembro de la comunidad),
misma que duplica el valor del voto estudiantil en cada dependencia frente al de los sectores
académico y administrativo. Cada unidad académica (de las 55 existentes) dispuso de cuatro
votos en esa etapa de auscultación.

El 15 de julio se verificó la auscultación cuantitativa. De las cuatro candidatas, la ganadora
fue la doctora Zarza con un estrecho margen (obtuvo 27 de las 50 Unidades Académicas
que votaron). La participación de cada sector fue nutrida en el personal administrativo
(88 por ciento), mediana en el académico (54 por ciento) y baja en el estudiantil (20 por ciento).
De los 30 mil votos emitidos, en cinco mil de ellos hubo abstención. Sorprende, como ya se
afirmó, que los medios hayan difundido el resultado de la auscultación como una designación.
Posiblemente a este cronista se le perdió un eslabón de la historia, pero ahí está el artículo
21 de la Ley Orgánica. Por lo pronto, a tres semanas de la “toma de posesión” de la nueva
rectora, 15 unidades académicas aún están en paro. Ya me referiré a todo esto la próxima
semana.


lunes, 4 de agosto de 2025

¡NUEVO! indicador de Biblat: "Geoimpacto territorial" [ versión beta ]

 








Nuevo indicador Biblat
 "Geoimpacto territorial"

Descubre cómo Biblat ahora analiza el impacto territorial de la ciencia regional: visualiza los artículos publicados en revistas latinoamericanas según las ciudades o estados mencionados, con mapas interactivos para cada revista.


Biblat, portal especializado en la generación de frecuencias e indicadores bibliométricos, que sistematiza la producción científica de América Latina y el Caribe, usando datos de las bases CLASE (Ciencias Sociales y Humanidades) y PERIÓDICA (Ciencias Exactas y Naturales). Reúne más de 4,000 revistas y más de 1,000,000 registros bibliográficos, con cobertura multidisciplinaria.


  • Destaca por su historia y, entre otras cosas por: 
    • Cobertura regional auténtica: aborda la producción científica regional que no aparece en rankings basados solo en Web of Science o Scopus.
    • Indicadores robustos y variados: mide productividad por autor, institución, país; analiza colaboraciones intra- e inter-regionales; calcula coautorías, concentración temática y más.
    • Exclusividad en filtros: permite búsquedas dirigidas solo a revistas arbitradas, considerando únicamente artículos y ensayos para análisis rigurosos.



Nuevo indicador Biblat: Geoimpacto territorial



Nuevo indicador que muestra la representación geográfica de artículos publicados en revistas indizadas por Biblat. Destacado mapa de la República Mexicana refleja cuántos artículos hacen referencia a localidades específicas; estos se identifican automáticamente a partir de títulos o palabras clave que mencionan estados o ciudades. Cada revista se representa con un color distinto, y puede visualizarse filtrando por título de revista







La selección de las revistas se realiza mediante la opción "filtro" y seleccionado el título deseado en la lista disponible en:












NOTA: en esta versión Beta, Geoimpacto territorial esta limitado a México, esto es, sólo muestra la cantidad de articulos indizados en Clase y Periódica que refieren a estados (departamentos, provincias) o ciudades localizados en el territorio de la República Mexicana

 ¡Explora la plataforma!






       

















MÉXICO: Gaza y el silencio universitario

Publicado en  La Jornada https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/16/opinion/gaza-y-el-silencio-universitario Gaza y el silencio universit...