Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2025

Investigador mexicano es despedido en EE.UU. tras usar ChatGPT

Publicado en Proceso
https://www.proceso.com.mx/ciencia-tecnologia/2025/10/13/investigador-mexicano-es-despedido-en-eeuu-tras-usar-chatgpt-360672.html


Investigador mexicano es despedido en EE.UU. tras usar ChatGPT

Investigador mexicano es despedido en Estados Unidos tras integrar ChatGPT a su rutina. 

Reportes señalan uso con verificación y ajuste editorial antes de entregar materiales


CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Kevin Cantera, investigador mexicano radicado en Nuevo México, Estados Unidos, fue despedido de una empresa de tecnología educativa tras más de 17 años de servicio. Su salida ocurrió después de incorporar de forma intensiva herramientas de inteligencia artificial (IA) como ChatGPT para acelerar su trabajo de redacción y organización de contenidos con revisión humana. El caso se conoció a partir de una columna reciente de The Washington Post y fue retomado por medios internacionales.


Cómo ocurrió la adopción de la IA en el trabajo


De acuerdo con reportes periodísticos que retomaron su testimonio, la compañía donde laboraba promovió entre el personal la experimentación con aplicaciones de IA. El mensaje interno —según esas versiones— señalaba que su adopción no implicaría recortes de personal. Cantera siguió esa directriz y comenzó a emplear asistentes generativos para ajustes de estilo, síntesis de información y propuestas de estructura de textos, manteniendo control editorial sobre los resultados.


Uso de IA según el trabajador

El investigador mexicano indicó que su productividad aumentó tras perfeccionar sus indicaciones (“prompts”) y que la herramienta le permitió entregar materiales en menos tiempo. Detalló que el flujo de trabajo incluía verificación manual de datos, revisión de tono y validación de la información antes de integrar cualquier salida generada por IA a documentos de uso interno o externo.


Cronología del despido tras implementación de IA

Meses después de que la empresa alentó el uso de IA, la organización realizó un ajuste de personal. En ese proceso fue incluido Cantera, junto con otros empleados con antigüedad. No se difundieron públicamente los criterios específicos de la reestructura ni el detalle de puestos alcanzados. La separación de Cantera se produjo sin que mediara un señalamiento público de incumplimiento de políticas internas sobre el uso de estas herramientas.


Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.


Casos recientes de empresas que ajustaron plantillas tras integrar IA 

Varios corporativos han reconfigurado roles al tiempo que incorporan IA en sus procesos, con resultados diversos. Los siguientes ejemplos ilustran escenarios que van desde la reducción por attrition (no reemplazar vacantes) hasta recortes en equipos o contratistas, y muestran que la IA puede convivir con estrategias responsables cuando hay objetivos y salvaguardas definidos:


Klarna (fintech, Suecia). Reportó que su asistente conversacional realiza hoy el trabajo equivalente a cientos de agentes de soporte, lo que contribuyó a reducir su plantilla principalmente mediante attrition y a mejorar ingresos por empleado. La empresa sostiene que la IA permitió absorber picos de demanda y estandarizar respuestas, mientras reorientaba talento a funciones de mayor complejidad.

BT Group (telecom, Reino Unido). Anunció un plan plurianual para recortar decenas de miles de puestos hacia 2030, atribuyendo parte de esa reducción a automatización e IA, junto con el avance de su red de fibra y 5G. La empresa planteó una transición gradual con reentrenamiento y reasignación de funciones técnicas.

IBM (EE.UU.). Señaló que miles de roles de back office podrían automatizarse en el mediano plazo y pausó contrataciones en esas funciones. La compañía enmarcó la decisión en su estrategia de IA híbrida, con foco en productividad y seguridad, y en el rediseño de tareas administrativas.

Dropbox (EE.UU.). Recortó parte de su plantilla en 2023 como parte de una “reorientación” hacia productos potenciados por IA, además del contexto macroeconómico. La dirección describió un cambio de estructura para acelerar el desarrollo de funciones inteligentes dentro de su ecosistema.

Duolingo (EE.UU.). Replanteó su operación hacia una estrategia “AI-first” que redujo la dependencia de contratistas para ciertas tareas de contenido. La empresa ha subrayado que el objetivo fue reorganizar procesos y priorizar calidad y velocidad en producción, manteniendo al personal de tiempo completo.



lunes, 13 de octubre de 2025

MÉXICO: los jóvenes con licenciatura tienen más desempleo... pero los que si tienen empleo ganan más

Publicado en Xataka
https://www.xataka.com.mx/educacion/estudiar-carrera-mexico-cierra-puertas-que-abre-jovenes-licenciatura-tienen-desempleo-informe



Estudiar una carrera en México cierra más puertas de las que abre: los jóvenes con licenciatura tienen más desempleo, según informe

Más jóvenes de entre 25 a 34 años que solo completaron la secundaria tienen empleo, en comparación con licenciados en el mismo rango de edad

Josué González Aranda


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que México y Colombia registran una mayor tasa de desempleo en jóvenes cuando estos han alcanzado mayor grado educativo. Esta situación no se replica en otros países, en donde sí se cumple la norma convencional de que “lograr una mejor educación abre mayores oportunidades laborales”.

Los datos fueron revelados a través del informe anual “Panorama de la Educación 2025”, que recopila cifras de 38 países. Aunque la mayoría de las naciones han mostrado una mejora significativa no solo en sus porcentajes de educación, sino también en los de oportunidades laborales, México sigue muy por detrás del promedio. El problema se agudiza al confirmarse el mito de que, en este país, tener más estudios cierra más puertas de las que abre.

En la mayoría de países que integran la OCDE, sus jóvenes de entre 25 y 34 años han recibido los beneficios de alcanzar un mayor nivel educativo, pues solo el 4.9 % de ellos se encuentra desempleado, mientras el porcentaje aumenta al 12.9 % para aquellos que solo completaron la secundaria. Quienes completan sus estudios suelen tener mejores ingresos económicos, una estabilidad laboral más sólida y una salud óptima.

“La educación terciaria de alta calidad dota a los estudiantes de las competencias necesarias para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado laboral en constante evolución, al tiempo que permite a nuestras sociedades afrontar las transformaciones estructurales derivadas del envejecimiento de la población, la inteligencia artificial, la digitalización y la transición verde”
-Mathias Cormann, secretario General de la OCDE

Se informó que este año representa un récord en cuanto a nivel educativo global, pues el 48 % de los adultos jóvenes han alcanzado la “educación terciaria” -el nivel de licenciatura en México-, mientras que en el año 2000 la cifra solo llegaba al 27 %. Para quienes vienen de un hogar en el que sus padres no tuvieron acceso a la educación básica, 26 de cada 100 jóvenes logrará obtener una licenciatura.

En México hay un abandono a los nuevos licenciados

Por desgracia, esta tendencia no ha alcanzado a México, en donde un estudio del CEEY reveló durante agosto del 2025 que el 21 % de los jóvenes no logra superar el nivel educativo de sus padres. Este estudio también evidenció que únicamente 9 de cada 100 jóvenes con padres sin ninguna educación formal lograba alcanzar la universidad. La OCDE informa que, a la fecha, el 2.7 % de jóvenes mexicanos de entre 25 y 34 años que no terminaron la secundaria está sin empleo, mientras que la cifra aumenta al 4.3 % entre los que llegaron a la licenciatura, casi el doble.

Aunque obtener un empleo es más difícil para quienes tienen más estudios, al menos aquellos que lo consiguen sí han mostrado mejores ingresos económicos. Hasta un aumento del 56 % en ingresos para quienes finalizan una licenciatura frente a quienes no pudieron terminar la secundaria. Sin embargo, el hecho de que haya más empleos para personas con bajo nivel educativo desalienta a los más jóvenes, quienes terminan por dejar inconcusa su formación profesional para incorporarse al mundo laboral.

Una cifra aún más desalentadora es el recurso que el gobierno destina a cada estudiante en México. Mientras que algunas naciones como Luxemburgo, Corea del Sur y Suiza destinan más de 20 mil dólares al año (unos 370 mil pesos) en cada estudiante de nivel secundaria, México está penúltimo en la lista de 38 países, con solo 2,790 dólares (50 mil pesos) anuales.

El problema parece no tener un solo origen, y ser mucho más complejo de resolver que solo con una mayor inversión educativa. Hacen falta oportunidades reales para los profesionales de México, y empresas que estén dispuestas a otorgarlas en lugar de traer consigo a personal extranjero para los puestos que requieren una formación universitaria.

lunes, 29 de septiembre de 2025

MÉXICO: el presupuesto 2026 para las universidades estará por debajo de la inflación

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/004n1pol#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20las%20universidades,Egresos%20de%20la%20Federaci%C3%B3n%202026.



Paquete Económico 2026

Canal 11 tendrá una merma de 10.5%

Por debajo de la inflación, las asignaciones a universidades públicas

La UNAM, el Politécnico y la UAM recibirán incrementos de solamente 2.9 por ciento


Fernando Camacho, Enrique Méndez y Lilián Hernández
 
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 4


La mayoría de las universidades públicas del país tendrá el año próximo aumentos marginales en sus fondos –incluso por debajo de la inflación esperada, de 3 por ciento–, aunque también habrá algunos casos de descensos, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.

A diferencia del año pasado, en el que el gobierno federal había propuesto una reducción de 5 mil millones de pesos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) contaría para 2026 con 53 mil 748 millones 541 mil pesos (2.9 por ciento más, equivalente a mil 565 millones de pesos).

El año pasado, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, demandó un aumento de recursos económicos luego de que el Proyecto de Presupuesto para 2025 contemplaba dar a esa casa de estudios 45 mil millones de pesos. La Cámara de Diputados finalmente le aprobó 52 mil 183 millones de pesos, en tanto que en 2024 le otorgó 50 mil millones de pesos.

Para el Instituto Politécnico Nacional el gobierno federal proyecta 22 mil 472 millones 391 mil pesos (sólo 1.6 por ciento superior a los 22 mil 109 millones 118 mil pesos de este año).

En tanto, la Universidad Autónoma Metropolitana pasaría de 9 mil 796 millones 853 mil pesos a 10 mil 90 millones 758 mil pesos (apenas 2.9 por ciento más), y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), de 3 mil 9 millones 820 mil pesos a 3 mil 100 millones 114 mil pesos (2.9 por ciento superior).

La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca pasaría de 3 mil 14 millones 929 mil pesos a 3 mil 105 millones 377 mil (2.9 por ciento más), y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, de mil 304 millones 611 mil pesos a mil 343 millones 749 mil pesos (2.9 por ciento).

Entre los casos de caída presupuestal en las instituciones del sector educativo están los de Canal 11, que pasará de 616 millones de pesos a 551 millones (10.5 por ciento menos) y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, de 3 mil 806 millones 857 mil pesos a 3 mil 62 millones 288 mil (19.5 por ciento menos).



miércoles, 24 de septiembre de 2025

MÉXICO: Inconformidad estudiantil sacude a universidades de Guadalajara, Edomex y Veracruz

Publicado en La Jornada

-   https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/23/estados/inconformidad-estudiantil-sacude-a-universidades-de-guadalajara-edomex-y-veracruz




Inconformidad estudiantil sacude a universidades de Guadalajara, Edomex y Veracruz


Juan Carlos G. Partida, Corresponsal

23 de septiembre de 2025 

Guadalajara, Jal., La Asamblea Estudiantil Interuniversitaria congregó a por lo menos 800 alumnos de varios campus de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que ayer por la mañana marcharon de la torre de Rectoría –donde entregaron un pliego petitorio al secretario general de la casa de estudios, César Barba Delgadillo– al palacio de gobierno, donde instalaron un plantón y abrieron una mesa de diálogo con la administración estatal.

Las exigencias principales: el desconocimiento de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) como representantes de los alumnos y la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) que se realizan esta semana, son los puntos que mantienen confrontadas a ambas partes, luego de que reiteraron que no son negociables. 

Aunque parece poca la participación en el contexto de una institución educativa que sólo en sus centros universitarios del área metropolitana de Guadalajara tiene 108 mil 630 alumnos y en toda la red, incluidas preparatorias, suma 340 mil, en los hechos se trató de la marcha de alumnos más numerosa de los años recientes no convocada por la FEU.

Antes de partir de la explanada en la torre de Rectoría, una comisión de estudiantes entregó a Barba Delgadillo el pliego petitorio de tres planteles metropolitanos y un cuarto que es general, sin que se estableciera un diálogo entre él y los inconformes.

El secretario general de la UdeG reiteró la disposición a dialogar de la administración de la casa de estudios, pero negó que se pueda cumplir la petición de suspender las elecciones del CGU que comienzan hoy.

Respecto a la exigencia de los inconformes para desconocer a la FEU, Barba Delgadillo afirmó que la UdeG no interviene en los procesos estudiantiles y los alumnos que lo deseen pueden participar, incluso sin ser miembros de esa federación, para obtener cargos como dirigentes y así, con votos, lograr luego su integración al CGU.

El contingente partió poco antes de las 11 por avenida Juárez hacia el centro de la ciudad donde llegó pasado el mediodía bajo un sol abrasador.

Afuera del palacio de gobierno, con sombrillas y lonas, o lo que tenían a mano para protegerse de las altas temperaturas, los estudiantes realizaron un mitin.

Se solidarizaron con ellos grupos de docentes que también participaron en la movilización, organizaciones civiles y de derechos humanos como Eureka –que lamentó el deslinde de la Comisión Estatal de Derechos Humanos escudada en la “autonomía universitaria”–, el colectivo Memoria en Resistencia, familias y grupos de buscadores de personas desaparecidas.

María de Jesús Moya, una madre participante, dijo que el discurso de que personas ajenas a la UdeG están detrás de las manifestaciones es falso, porque “en una universidad pública nadie es ajeno”, por lo cual pidió dejar de estigmatizar a quienes se manifiestan fuera de los canales ordinarios de la institución.

“Vamos a seguir observando a las autoridades, a quienes se acerquen a los jóvenes, y obvio vamos a seguir tomando evidencia de quienes los transgreden, porque esa va a ser la mejor herramienta que tengamos como padres para defender a nuestros hijos, incluyendo el nivel medio superior y superior”, advirtió.

Tanya Méndez, maestra del campus de Ciencias Sociales y Humanidades, dijo que hay una petición que circula en Change.org para que los mentores que buscan mejores condiciones laborales puedan “firmar sin miedo”. Puso de ejemplo que existe un programa de promoción escalafonario desde 2005 que se ejerce bajo criterios “arbitrarios e ilegales”, sin contar que 62 por ciento de la planta docente de la UdeG trabaja por asignatura y carece de muchas prestaciones.

Luego, una comisión de alumnos, que esperó largo rato para ingresar a palacio de gobierno, abrió una mesa de trabajo con Iván Ricardo Chávez Gómez, subsecretario del Interior de la administración estatal, en la que como es común el resultado fue que les dijeron que iban a analizar los puntos del pliego petitorio.

Seis demandas torales a Planter y Lemus

El pliego petitorio consensuado entre los distintos campus de la UdeG en los días recientes, está dirigido a la rectora Karla Planter y al gobernador Pablo Lemus, de Movimiento Ciudadano. Contiene seis puntos torales con demandas específicas para mejorar la gobernanza, la gratuidad, la infraestructura, y garantizar los derechos y la seguridad de la comunidad estudiantil.

Piden la reforma a la Ley Orgánica de la UdeG porque consideran que la actual no garantiza la democracia, la gratuidad de la educación pública ni los derechos de los estudiantes, trabajadores y académicos.

Demandan que ni la FEU ni los sindicatos de trabajadores y académicos “que no representan los derechos de la comunidad universitaria” sigan participando como integrantes del CGU, pues sus decisiones sólo responden a los intereses de la cúpula universitaria.

El pliego exige el reconocimiento de las asambleas estudiantiles que se realizan en los espacios universitarios como una representación real, democrática y transparente de la comunidad, con espacios libres de violencia para realizar sus actividades políticas y no en la calle, como ha ocurrido varias veces en las dos semanas recientes.

Dijeron aspirar a la gratuidad en la educación en su máxima expresión, que garantice el ingreso y la permanencia de los alumnos, con medidas como la eliminación de cuotas y pagos obligatorios; desaparición de exámenes de selección, becas de manutención, transporte universitario seguro y gratuito, rehabilitación de centros y escuelas, equipamiento tecnológico, comedores subsidiados y el respeto al derecho a huelga sin criminalización.

Además, se exige castigo a “los autores materiales e intelectuales de la represión estudiantil” los días 10 y 11 de septiembre pasados, entre ellos Érika Loyo Beristáin, quien ejerce de defensora de los derechos universitarios; César Barba Delgadillo, secretario general; Nallely Guadalupe Robles Ortiz, secretaria administrativa del campus de Ciencias Sociales y José Antonio González Orozco, jefe de la Unidad de Instalaciones Deportivas del Tecnológico de la UdeG.

***************************

Denuncian catedráticos autoritarismo y opacidad en la UV tras prórroga al rector

Iván Sánchez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 23 de septiembre de 2025, p. 28


Veracruz, Ver., La prórroga otorgada al rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, para un periodo más al frente de la institución, ha traído autoritarismo y falta de transparencia a la máxima casa de estudios de la entidad, consideraron catedráticos que convocaron al primer Foro universitario por la ética, la transparencia y la legalidad, al que asistirán investigadores.

Claudia Gidi, del Instituto de Investigaciones Linguistico-Literarias, será una de las participantes, y en entrevista explicó que abordarán cómo la prórroga afecta a la comunidad universitaria más allá del aspecto legal.

Temas como la gobernanza, vigilancia y resistencia en la UV e implicaciones éticas y políticas de la prórroga serán abordados en el foro. Gidi recordó que el concepto de prórroga no existe en la legislación de la UV y por ello es necesario que la comunidad esté informada sobre las implicaciones que conlleva esa decisión.

“El autoritarismo, la falta de transparencia, el abuso de poder, utilizar recursos de la institución para la promoción de su imagen (…) todo eso es lo que conlleva la decisión que él (Martín Aguilar) tomó y la Junta de Gobierno reprobó.

El pasado 1º de septiembre la junta de la UV otorgó una ampliación de mandato por cuatro años a Aguilar Sánchez, lo que generó señalamientos de irregularidades e ilegalidades.

Ante esta situación, grupos de alumnos y académicos se han movilizado para exigir la salida de Martín Aguilar y de la Junta de Gobierno. Consideran que es necesario una convocatoria para elegir a un nuevo rector.

El foro universitario se realizará hoy en las instalaciones de la facultad de Sicología, en Xalapa, a las 16 horas.

***************************

Alumnos exigen mesa de trabajo

Siguen en paro 2 facultades y la Rectoría de la UAEMex
Israel Dávila
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 23 de septiembre de 2025, p. 29


Toluca, Méx., A dos meses de que comenzó el rectorado de Patricia Zarza Delgado, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) no ha regresado a la normalidad. Dos facultades de Ciudad Universitaria en Toluca, aún no tienen clases presenciales y el edificio que albergaba la Rectoría sigue bajo control del movimiento estudiantil.

Se tenía previsto ayer que autoridades universitarias ingresaran al inmueble, denominado desde mayo pasado La Casa del Estudiante por el Enjambre Estudiantil Universitario, para iniciar el proceso de reacondicionamiento y dar paso a un centro cultural, como demandaban los alumnos paristas; sin embargo, a primera hora, este grupo anunció que negaría el acceso, pues el proyecto no se conoce ni ha sido consensuado.

El 29 de abril inició el paro de labores y la toma de instalaciones de los distintos espacios de la institución, todo ello generado por un proceso de sucesión desaseado, que llevó a la dimisión del entonces rector Carlos Barrera Díaz y la renuncia a la candidatura de Eréndira Fierro Moreno, aspirante a la que se pretendía imponer en el cargo.

Así, el procedimiento se suspendió y se nombró a un rector interino, quien tras semanas de negociación con el movimiento estudiantil, logró que se retomara la elección, pero con cambios que permitieron dar más peso al voto de los estudiantes, que al de administrativos y docentes.

En los comicios de julio triunfó Patricia Zarza Delgado, quien fue secretaria de Investigación en el rectorado de Barrera Díaz. Desde el inicio de su gestión prometió apertura al diálogo y a través de esta vía logró que poco a poco se levantara el paro y se retomaran las actividades académicas.

A la fecha sólo la Facultad de Ingeniería y la de Humanidades de las más de 20 escuelas y de los 54 espacios de la UAEMex no han regresado a clases normales.

Apenas, el sábado, la directora de la Facultad de Humanidades, Beatriz Adriana González Durán, dimitió al cargo con la idea de que su renuncia permita que se retomen las cátedras en espacio académico, como ocurrió semanas antes con la salida de Lidia González Becerril, de Geografía.

En Ingeniería se prevé que las mesas de negociación de esta semana permitan levantar el paro y retomar actividades presenciales.

Del edificio de Rectoría, que está en poder de los paristas desde el 6 de mayo, la semana pasada la rectora Zarza anunció un proyecto para hacer de este sitio un lugar de expresión y cultura para la comunidad universitaria, como lo habían demandado los paristas.

Para ayer se tenía previsto el ingreso de autoridades universitarias al recinto que albergaba la Rectoría; pero los estudiantes no permitieron el recorrido.

Explicaron que “aún no se nos ha informado de qué trata la obra a detalle, cuáles son sus objetivos, ni bajo qué condiciones se pretende realizar. Queremos aclarar que el proyecto relacionado con La Casa del Estudiante fue una idea impulsada desde el propio Enjambre Estudiantil Universitario, por ello, resulta indispensable que antes de cualquier acción se instale una mesa de trabajo abierta y pública”.

Precisaron que la mesa de trabajo, no sólo es cumplir con un mero trámite, sino debe ser el espacio donde se presente, aclare, y discutan todos los detalles de la reconversión en un centro cultural.

Puntualizaron que mientras no se acuerde la reunión de trabajo con las autoridades universitarias para conocer y consensuar el plan, el acceso a la Casa del Estudiante queda pospuesto.

jueves, 18 de septiembre de 2025

MÉXICO: se publica el PROGRAMA Sectorial de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación 2025-2030

 


   DOF: 17/09/2025

 PROGRAMA Sectorial de Ciencia, Humanidades,
 Tecnología e Innovación 
2025-2030.
PROGRAMA SECTORIAL DE CIENCIA, HUMANIDADES,
    TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2025-2030.
1. Índice
1.     Índice
2.     Señalamiento del origen de los recursos del Programa
3.     Siglas y acrónimos
4.     Fundamento normativo
5.     Diagnóstico de la situación actual y visión de largo plazo
6.     Objetivos
       6.1 Relevancia del objetivo 1: Promover la formación de personas
 altamente especializadas en ciencia, humanidades, tecnología e
innovación, así como las vocaciones tempranas, con un enfoque
de inclusión e igualdad sustantiva para fortalecer las capacidades de
 México y reducir su dependencia tecnológica.
       6.2 Relevancia del objetivo 2: Impulsar el crecimiento y desarrollo
profesional de las personas investigadoras, promoviendo la
igualdad de oportunidades, la inclusión y una distribución más
equilibrada de recursos y apoyos en las distintas regiones del país.
       6.3 Relevancia del objetivo 3: Asegurar la realización de investigación
básica y aplicada en todas las áreas del saber para generar
conocimiento y atender problemas nacionales, fortaleciendo
la infraestructura científica y tecnológica, difundiendo la ciencia
y promoviendo la participación social en las agendas de investigación.
       6.4 Relevancia del objetivo 4: Impulsar el desarrollo tecnológico
en el ecosistema nacional de innovación mediante la maduración
y escalamiento de tecnologías prioritarias, fortaleciendo
la independencia tecnológica y el bienestar social.
       6.5 Relevancia del objetivo 5: Proveer a la sociedad soluciones
tecnológicas mediante vinculación, mejoramiento de la inventiva, protección del
conocimiento y transferencia tecnológica, asegurando su
escalamiento e implementación,
para contribuir al bienestar social, la soberanía tecnológica y el desarrollo sostenible.
       6.6 Relevancia del objetivo 6: Garantizar la integración y operación del
Sistema Nacional de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación
mediante el impulso de la coordinación intergubernamental
 y la colaboración interinstitucional e interdisciplinaria para la atención
 de las prioridades nacionales.
       6.7 Vinculación de los objetivos del Programa Sectorial de
Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación 2025-2030
7.     Estrategias y líneas de acción
8.     Indicadores y metas

ARGENTINA: elecciones legislativas y geopolítica digital (Uranio, Centros de datos, China...)

Publicado en  dpl news https://dplnews.com/elecciones-legislativas-de-argentina-un-suceso-de-geopolitica-digital/ Cómo las elecciones legisl...