Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2025

MÉXICO: el presupuesto 2026 para las universidades estará por debajo de la inflación

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/09/10/politica/004n1pol#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20las%20universidades,Egresos%20de%20la%20Federaci%C3%B3n%202026.



Paquete Económico 2026

Canal 11 tendrá una merma de 10.5%

Por debajo de la inflación, las asignaciones a universidades públicas

La UNAM, el Politécnico y la UAM recibirán incrementos de solamente 2.9 por ciento


Fernando Camacho, Enrique Méndez y Lilián Hernández
 
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de septiembre de 2025, p. 4


La mayoría de las universidades públicas del país tendrá el año próximo aumentos marginales en sus fondos –incluso por debajo de la inflación esperada, de 3 por ciento–, aunque también habrá algunos casos de descensos, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.

A diferencia del año pasado, en el que el gobierno federal había propuesto una reducción de 5 mil millones de pesos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) contaría para 2026 con 53 mil 748 millones 541 mil pesos (2.9 por ciento más, equivalente a mil 565 millones de pesos).

El año pasado, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, demandó un aumento de recursos económicos luego de que el Proyecto de Presupuesto para 2025 contemplaba dar a esa casa de estudios 45 mil millones de pesos. La Cámara de Diputados finalmente le aprobó 52 mil 183 millones de pesos, en tanto que en 2024 le otorgó 50 mil millones de pesos.

Para el Instituto Politécnico Nacional el gobierno federal proyecta 22 mil 472 millones 391 mil pesos (sólo 1.6 por ciento superior a los 22 mil 109 millones 118 mil pesos de este año).

En tanto, la Universidad Autónoma Metropolitana pasaría de 9 mil 796 millones 853 mil pesos a 10 mil 90 millones 758 mil pesos (apenas 2.9 por ciento más), y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), de 3 mil 9 millones 820 mil pesos a 3 mil 100 millones 114 mil pesos (2.9 por ciento superior).

La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca pasaría de 3 mil 14 millones 929 mil pesos a 3 mil 105 millones 377 mil (2.9 por ciento más), y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, de mil 304 millones 611 mil pesos a mil 343 millones 749 mil pesos (2.9 por ciento).

Entre los casos de caída presupuestal en las instituciones del sector educativo están los de Canal 11, que pasará de 616 millones de pesos a 551 millones (10.5 por ciento menos) y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, de 3 mil 806 millones 857 mil pesos a 3 mil 62 millones 288 mil (19.5 por ciento menos).



miércoles, 24 de septiembre de 2025

MÉXICO: Inconformidad estudiantil sacude a universidades de Guadalajara, Edomex y Veracruz

Publicado en La Jornada

-   https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/23/estados/inconformidad-estudiantil-sacude-a-universidades-de-guadalajara-edomex-y-veracruz




Inconformidad estudiantil sacude a universidades de Guadalajara, Edomex y Veracruz


Juan Carlos G. Partida, Corresponsal

23 de septiembre de 2025 

Guadalajara, Jal., La Asamblea Estudiantil Interuniversitaria congregó a por lo menos 800 alumnos de varios campus de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que ayer por la mañana marcharon de la torre de Rectoría –donde entregaron un pliego petitorio al secretario general de la casa de estudios, César Barba Delgadillo– al palacio de gobierno, donde instalaron un plantón y abrieron una mesa de diálogo con la administración estatal.

Las exigencias principales: el desconocimiento de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) como representantes de los alumnos y la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) que se realizan esta semana, son los puntos que mantienen confrontadas a ambas partes, luego de que reiteraron que no son negociables. 

Aunque parece poca la participación en el contexto de una institución educativa que sólo en sus centros universitarios del área metropolitana de Guadalajara tiene 108 mil 630 alumnos y en toda la red, incluidas preparatorias, suma 340 mil, en los hechos se trató de la marcha de alumnos más numerosa de los años recientes no convocada por la FEU.

Antes de partir de la explanada en la torre de Rectoría, una comisión de estudiantes entregó a Barba Delgadillo el pliego petitorio de tres planteles metropolitanos y un cuarto que es general, sin que se estableciera un diálogo entre él y los inconformes.

El secretario general de la UdeG reiteró la disposición a dialogar de la administración de la casa de estudios, pero negó que se pueda cumplir la petición de suspender las elecciones del CGU que comienzan hoy.

Respecto a la exigencia de los inconformes para desconocer a la FEU, Barba Delgadillo afirmó que la UdeG no interviene en los procesos estudiantiles y los alumnos que lo deseen pueden participar, incluso sin ser miembros de esa federación, para obtener cargos como dirigentes y así, con votos, lograr luego su integración al CGU.

El contingente partió poco antes de las 11 por avenida Juárez hacia el centro de la ciudad donde llegó pasado el mediodía bajo un sol abrasador.

Afuera del palacio de gobierno, con sombrillas y lonas, o lo que tenían a mano para protegerse de las altas temperaturas, los estudiantes realizaron un mitin.

Se solidarizaron con ellos grupos de docentes que también participaron en la movilización, organizaciones civiles y de derechos humanos como Eureka –que lamentó el deslinde de la Comisión Estatal de Derechos Humanos escudada en la “autonomía universitaria”–, el colectivo Memoria en Resistencia, familias y grupos de buscadores de personas desaparecidas.

María de Jesús Moya, una madre participante, dijo que el discurso de que personas ajenas a la UdeG están detrás de las manifestaciones es falso, porque “en una universidad pública nadie es ajeno”, por lo cual pidió dejar de estigmatizar a quienes se manifiestan fuera de los canales ordinarios de la institución.

“Vamos a seguir observando a las autoridades, a quienes se acerquen a los jóvenes, y obvio vamos a seguir tomando evidencia de quienes los transgreden, porque esa va a ser la mejor herramienta que tengamos como padres para defender a nuestros hijos, incluyendo el nivel medio superior y superior”, advirtió.

Tanya Méndez, maestra del campus de Ciencias Sociales y Humanidades, dijo que hay una petición que circula en Change.org para que los mentores que buscan mejores condiciones laborales puedan “firmar sin miedo”. Puso de ejemplo que existe un programa de promoción escalafonario desde 2005 que se ejerce bajo criterios “arbitrarios e ilegales”, sin contar que 62 por ciento de la planta docente de la UdeG trabaja por asignatura y carece de muchas prestaciones.

Luego, una comisión de alumnos, que esperó largo rato para ingresar a palacio de gobierno, abrió una mesa de trabajo con Iván Ricardo Chávez Gómez, subsecretario del Interior de la administración estatal, en la que como es común el resultado fue que les dijeron que iban a analizar los puntos del pliego petitorio.

Seis demandas torales a Planter y Lemus

El pliego petitorio consensuado entre los distintos campus de la UdeG en los días recientes, está dirigido a la rectora Karla Planter y al gobernador Pablo Lemus, de Movimiento Ciudadano. Contiene seis puntos torales con demandas específicas para mejorar la gobernanza, la gratuidad, la infraestructura, y garantizar los derechos y la seguridad de la comunidad estudiantil.

Piden la reforma a la Ley Orgánica de la UdeG porque consideran que la actual no garantiza la democracia, la gratuidad de la educación pública ni los derechos de los estudiantes, trabajadores y académicos.

Demandan que ni la FEU ni los sindicatos de trabajadores y académicos “que no representan los derechos de la comunidad universitaria” sigan participando como integrantes del CGU, pues sus decisiones sólo responden a los intereses de la cúpula universitaria.

El pliego exige el reconocimiento de las asambleas estudiantiles que se realizan en los espacios universitarios como una representación real, democrática y transparente de la comunidad, con espacios libres de violencia para realizar sus actividades políticas y no en la calle, como ha ocurrido varias veces en las dos semanas recientes.

Dijeron aspirar a la gratuidad en la educación en su máxima expresión, que garantice el ingreso y la permanencia de los alumnos, con medidas como la eliminación de cuotas y pagos obligatorios; desaparición de exámenes de selección, becas de manutención, transporte universitario seguro y gratuito, rehabilitación de centros y escuelas, equipamiento tecnológico, comedores subsidiados y el respeto al derecho a huelga sin criminalización.

Además, se exige castigo a “los autores materiales e intelectuales de la represión estudiantil” los días 10 y 11 de septiembre pasados, entre ellos Érika Loyo Beristáin, quien ejerce de defensora de los derechos universitarios; César Barba Delgadillo, secretario general; Nallely Guadalupe Robles Ortiz, secretaria administrativa del campus de Ciencias Sociales y José Antonio González Orozco, jefe de la Unidad de Instalaciones Deportivas del Tecnológico de la UdeG.

***************************

Denuncian catedráticos autoritarismo y opacidad en la UV tras prórroga al rector

Iván Sánchez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 23 de septiembre de 2025, p. 28


Veracruz, Ver., La prórroga otorgada al rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, para un periodo más al frente de la institución, ha traído autoritarismo y falta de transparencia a la máxima casa de estudios de la entidad, consideraron catedráticos que convocaron al primer Foro universitario por la ética, la transparencia y la legalidad, al que asistirán investigadores.

Claudia Gidi, del Instituto de Investigaciones Linguistico-Literarias, será una de las participantes, y en entrevista explicó que abordarán cómo la prórroga afecta a la comunidad universitaria más allá del aspecto legal.

Temas como la gobernanza, vigilancia y resistencia en la UV e implicaciones éticas y políticas de la prórroga serán abordados en el foro. Gidi recordó que el concepto de prórroga no existe en la legislación de la UV y por ello es necesario que la comunidad esté informada sobre las implicaciones que conlleva esa decisión.

“El autoritarismo, la falta de transparencia, el abuso de poder, utilizar recursos de la institución para la promoción de su imagen (…) todo eso es lo que conlleva la decisión que él (Martín Aguilar) tomó y la Junta de Gobierno reprobó.

El pasado 1º de septiembre la junta de la UV otorgó una ampliación de mandato por cuatro años a Aguilar Sánchez, lo que generó señalamientos de irregularidades e ilegalidades.

Ante esta situación, grupos de alumnos y académicos se han movilizado para exigir la salida de Martín Aguilar y de la Junta de Gobierno. Consideran que es necesario una convocatoria para elegir a un nuevo rector.

El foro universitario se realizará hoy en las instalaciones de la facultad de Sicología, en Xalapa, a las 16 horas.

***************************

Alumnos exigen mesa de trabajo

Siguen en paro 2 facultades y la Rectoría de la UAEMex
Israel Dávila
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 23 de septiembre de 2025, p. 29


Toluca, Méx., A dos meses de que comenzó el rectorado de Patricia Zarza Delgado, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) no ha regresado a la normalidad. Dos facultades de Ciudad Universitaria en Toluca, aún no tienen clases presenciales y el edificio que albergaba la Rectoría sigue bajo control del movimiento estudiantil.

Se tenía previsto ayer que autoridades universitarias ingresaran al inmueble, denominado desde mayo pasado La Casa del Estudiante por el Enjambre Estudiantil Universitario, para iniciar el proceso de reacondicionamiento y dar paso a un centro cultural, como demandaban los alumnos paristas; sin embargo, a primera hora, este grupo anunció que negaría el acceso, pues el proyecto no se conoce ni ha sido consensuado.

El 29 de abril inició el paro de labores y la toma de instalaciones de los distintos espacios de la institución, todo ello generado por un proceso de sucesión desaseado, que llevó a la dimisión del entonces rector Carlos Barrera Díaz y la renuncia a la candidatura de Eréndira Fierro Moreno, aspirante a la que se pretendía imponer en el cargo.

Así, el procedimiento se suspendió y se nombró a un rector interino, quien tras semanas de negociación con el movimiento estudiantil, logró que se retomara la elección, pero con cambios que permitieron dar más peso al voto de los estudiantes, que al de administrativos y docentes.

En los comicios de julio triunfó Patricia Zarza Delgado, quien fue secretaria de Investigación en el rectorado de Barrera Díaz. Desde el inicio de su gestión prometió apertura al diálogo y a través de esta vía logró que poco a poco se levantara el paro y se retomaran las actividades académicas.

A la fecha sólo la Facultad de Ingeniería y la de Humanidades de las más de 20 escuelas y de los 54 espacios de la UAEMex no han regresado a clases normales.

Apenas, el sábado, la directora de la Facultad de Humanidades, Beatriz Adriana González Durán, dimitió al cargo con la idea de que su renuncia permita que se retomen las cátedras en espacio académico, como ocurrió semanas antes con la salida de Lidia González Becerril, de Geografía.

En Ingeniería se prevé que las mesas de negociación de esta semana permitan levantar el paro y retomar actividades presenciales.

Del edificio de Rectoría, que está en poder de los paristas desde el 6 de mayo, la semana pasada la rectora Zarza anunció un proyecto para hacer de este sitio un lugar de expresión y cultura para la comunidad universitaria, como lo habían demandado los paristas.

Para ayer se tenía previsto el ingreso de autoridades universitarias al recinto que albergaba la Rectoría; pero los estudiantes no permitieron el recorrido.

Explicaron que “aún no se nos ha informado de qué trata la obra a detalle, cuáles son sus objetivos, ni bajo qué condiciones se pretende realizar. Queremos aclarar que el proyecto relacionado con La Casa del Estudiante fue una idea impulsada desde el propio Enjambre Estudiantil Universitario, por ello, resulta indispensable que antes de cualquier acción se instale una mesa de trabajo abierta y pública”.

Precisaron que la mesa de trabajo, no sólo es cumplir con un mero trámite, sino debe ser el espacio donde se presente, aclare, y discutan todos los detalles de la reconversión en un centro cultural.

Puntualizaron que mientras no se acuerde la reunión de trabajo con las autoridades universitarias para conocer y consensuar el plan, el acceso a la Casa del Estudiante queda pospuesto.

jueves, 18 de septiembre de 2025

MÉXICO: se publica el PROGRAMA Sectorial de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación 2025-2030

 


   DOF: 17/09/2025

 PROGRAMA Sectorial de Ciencia, Humanidades,
 Tecnología e Innovación 
2025-2030.
PROGRAMA SECTORIAL DE CIENCIA, HUMANIDADES,
    TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2025-2030.
1. Índice
1.     Índice
2.     Señalamiento del origen de los recursos del Programa
3.     Siglas y acrónimos
4.     Fundamento normativo
5.     Diagnóstico de la situación actual y visión de largo plazo
6.     Objetivos
       6.1 Relevancia del objetivo 1: Promover la formación de personas
 altamente especializadas en ciencia, humanidades, tecnología e
innovación, así como las vocaciones tempranas, con un enfoque
de inclusión e igualdad sustantiva para fortalecer las capacidades de
 México y reducir su dependencia tecnológica.
       6.2 Relevancia del objetivo 2: Impulsar el crecimiento y desarrollo
profesional de las personas investigadoras, promoviendo la
igualdad de oportunidades, la inclusión y una distribución más
equilibrada de recursos y apoyos en las distintas regiones del país.
       6.3 Relevancia del objetivo 3: Asegurar la realización de investigación
básica y aplicada en todas las áreas del saber para generar
conocimiento y atender problemas nacionales, fortaleciendo
la infraestructura científica y tecnológica, difundiendo la ciencia
y promoviendo la participación social en las agendas de investigación.
       6.4 Relevancia del objetivo 4: Impulsar el desarrollo tecnológico
en el ecosistema nacional de innovación mediante la maduración
y escalamiento de tecnologías prioritarias, fortaleciendo
la independencia tecnológica y el bienestar social.
       6.5 Relevancia del objetivo 5: Proveer a la sociedad soluciones
tecnológicas mediante vinculación, mejoramiento de la inventiva, protección del
conocimiento y transferencia tecnológica, asegurando su
escalamiento e implementación,
para contribuir al bienestar social, la soberanía tecnológica y el desarrollo sostenible.
       6.6 Relevancia del objetivo 6: Garantizar la integración y operación del
Sistema Nacional de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación
mediante el impulso de la coordinación intergubernamental
 y la colaboración interinstitucional e interdisciplinaria para la atención
 de las prioridades nacionales.
       6.7 Vinculación de los objetivos del Programa Sectorial de
Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación 2025-2030
7.     Estrategias y líneas de acción
8.     Indicadores y metas

viernes, 12 de septiembre de 2025

MÉXICO redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto total en 7 años: OCDE

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/09/09/politica/008n3pol




México redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto total en 7 años: OCDE

Alexia Villaseñor
 
Periódico La Jornada
Martes 9 de septiembre de 2025, p. 8

En México persisten los retos a nivel educativo, pues sólo 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años está matriculado (en algún programa de educación), cifra por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 84 por ciento, e incluso de otros países de la región (Chile 85 por ciento, Brasil 72 por ciento), de acuerdo con su informe Panorama de la Educación 2025.

El porcentaje de niños de 3 a 5 años inscritos en programas de educación también es inferior a la media, pues corresponde a 66 por ciento, mientras el promedio es de 85 por ciento; además, este indicador disminuyó desde 2013, cuando fue de 69 por ciento en México.

La analista en la Dirección de Educación de la OCDE, Viktoria Kis, en entrevista virtual realizada desde Chile con La Jornada, explicó que este informe tiene datos administrativos; “es decir, no es una encuesta, sino que (los gobiernos) juntan datos como el número de estudiantes, cómo progresan en el sistema educativo, características en el financiamiento en el rubro”.

Asimismo, indicó que este año se enfocó en la educación superior. En este rubro, México “tuvo avances importantes, por ejemplo el porcentaje de personas de 25 a 34 años sin educación media completa (Below upper secondary attainment, en inglés) bajó de 49 por ciento en 2019 a 41 por ciento en 2024”.

El informe precisó que los gobiernos son la principal fuente de financiamiento para la educación en todos los países de la OCDE, especialmente para los niveles de educación obligatoria, cuyo promedio es de 90.1 por ciento.

“A pesar de que el gasto por estudiante desde la educación primaria hasta la superior aumentó en promedio en los países miembros, entre 2015 y 2022, en términos reales de 11 mil 955 dólares (224 mil 248 pesos) a 13 mil 210 (247 mil 789), el gasto público en educación disminuyó en términos relativos del 10.9 por ciento de los presupuestos públicos al 10.1 por ciento”, según el documento.

En el caso de México, el gasto por estudiante disminuyó de 4 mil 79 dólares (76 mil 512 pesos) a 3 mil 650 dólares (68 mil 465 pesos), mientras la proporción dedicada a la educación se redujo de 15.8 por ciento de los presupuestos públicos a 13.2 por ciento durante el mismo periodo.

martes, 2 de septiembre de 2025

Academia mexicana: entre endogamia y colonización

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/28/opinion/academia-mexicana-entre-endogamia-y-colonizacion 



Academia mexicana: entre endogamia y colonización
28 de agosto de 2025 

La academia mexicana arrastra un mal que la corroe desde dentro: la endogamia. Lo que alguna vez se pensó como autonomía para defender a las universidades del poder político derivó, en numerosos casos, en un sistema cerrado donde rectores, directores generales o presidentes y cuerpos colegiados se eligen, se suceden y se protegen entre sí. Un espacio crítico se volvió sumiso. 

El rector o director rara vez llega con libertad. Desde el inicio se le impone no incomodar a los grupos que lo llevaron al cargo. Quien los desafía enfrenta aislamiento, desprestigio o destitución. 

En varias universidades estatales, la endogamia devino cacicazgo. Familias dominan plazas y convierten la institución en botín político. Incluso las instituciones más prestigiadas no están exentas. La endogamia puede disfrazarse de formas refinadas, pero conserva la lógica de exclusión. Una élite académica se reproduce con privilegios, margina al disidente y premia al sumiso. Con el tiempo esa élite se convierte en casta. Muchos dejan de enseñar o investigar y viven de recursos públicos. 

Existen espacios con prácticas abiertas, pero son excepciones. La endogamia sofoca la competencia e impide la innovación. 

De ahí la desconexión con el país. Los concursos de plazas suelen diseñarse de forma restrictiva, lo que excluye a quienes no pertenecen a los grupos dominantes. Así, el talento nacional se desperdicia en lugar de aprovecharse. Los estudiantes reciben planes obsoletos y los críticos quedan aislados. La sociedad recibe diagnósticos que no cambian la realidad. 

En el plano internacional, la academia mexicana casi no es tomada en serio. Fuera se la percibe como un aparato que produce papeles y estadísticas, sin debates de fondo ni aportaciones originales. Se habla de internacionalización, pero se repiten fórmulas que sostienen una ilusión de modernidad. México simula pertenecer al circuito académico. La simulación se ha vuelto su sello de exportación. 

El mito de la autonomía funciona como escudo. Se habla de independencia frente al poder político, pero en la práctica se trata de autonomía de camarillas sin rendición de cuentas. Cuando hay fraudes o nepotismo, las soluciones son cosméticas. 

El contraste internacional es claro. En Estados Unidos los presidentes se designan con externos; en el Reino Unido los vicechancellors se nombran con consejos mixtos. En México, aunque las juntas de gobierno incluyen externos, suelen ser aliados del rector. El círculo endogámico se recicla y los externos sólo aparentan pluralidad. 

En el sexenio anterior se intentó limitar privilegios, pero la reacción de la élite académica fue tan virulenta que frenó cualquier posibilidad de cambio. En el actual, lejos de corregir ese rumbo, se optó por la conciliación: en lugar de transformar las estructuras de poder, se prefirió coexistir con ellas. 

Los contrasentidos se multiplican. La autonomía, pensada como defensa frente al poder político, terminó convertida en escudo de camarillas. Las universidades, que deberían ser semilleros de conocimiento, funcionan como feudos endogámicos donde se heredan plazas y se premia la obediencia. 

Otro contrasentido está en el crecimiento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. México multiplicó doctores, artículos y miembros, pero el país siguió estancado: el PIB apenas creció, la innovación no despegó y la desigualdad persiste. Ese auge respondió a la lógica neoliberal impuesta por el Banco Mundial: acumular “capital humano” y cumplir indicadores externos. La evaluación se volvió simulación y la colonización académica se consolidó en la dependencia de métricas foráneas. 

Cuando se revisa el panorama por áreas del conocimiento, la conclusión es clara. En ingenierías, ciencias exactas o médicas, los artículos no se traducen en innovación. La investigación se acumula en revistas sin generar patentes. Y en las ciencias sociales prevalece la dependencia intelectual: se repiten teorías importadas ajenas a la experiencia mexicana. Colonizadas por marcos extranjeros, estas disciplinas renunciaron a pensar por sí mismas. 

Las élites académicas mexicanas han preferido apoyarse en el aval de centros de prestigio extranjeros, lo que refuerza la dependencia y reproduce un pensamiento funcional a intereses ajenos. 

México tiene más académicos y publicaciones que nunca, pero no más desarrollo. La endogamia, junto con la colonización académica, son dos de los factores que impiden que el conocimiento se traduzca en progreso. En lugar de abrir espacios al talento, la innovación y la creatividad, las instituciones han optado por sofocar la competencia, premiar la obediencia y apoyarse en el colonialismo intelectual. El resultado es una academia que reproduce mediocridad. 

Si el uso de los recursos públicos destinados a la academia se sometiera a un veredicto democrático, el fallo sería implacable: demasiado dinero gastado, demasiados privilegios acumulados y muy pocos resultados para la sociedad. La academia mexicana, atrapada entre endogamia y colonización, ha convertido la investigación en un costo social estéril. El conocimiento, sostenido con el esfuerzo colectivo de millones, no se traduce en innovación, ni en desarrollo ni en justicia. 

*Director del CIDE

BRASIL quiere ser un top en la geopolítica de centros de datos y tiene cómo hacerlo

Publicado en  El Economista https://www.eleconomista.com.mx/empresas/brasil-quiere-top-geopolitica-centros-datos-hacerlo-20251001-779663.htm...