Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

MÉXICO redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto total en 7 años: OCDE

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/09/09/politica/008n3pol




México redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto total en 7 años: OCDE

Alexia Villaseñor
 
Periódico La Jornada
Martes 9 de septiembre de 2025, p. 8

En México persisten los retos a nivel educativo, pues sólo 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años está matriculado (en algún programa de educación), cifra por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 84 por ciento, e incluso de otros países de la región (Chile 85 por ciento, Brasil 72 por ciento), de acuerdo con su informe Panorama de la Educación 2025.

El porcentaje de niños de 3 a 5 años inscritos en programas de educación también es inferior a la media, pues corresponde a 66 por ciento, mientras el promedio es de 85 por ciento; además, este indicador disminuyó desde 2013, cuando fue de 69 por ciento en México.

La analista en la Dirección de Educación de la OCDE, Viktoria Kis, en entrevista virtual realizada desde Chile con La Jornada, explicó que este informe tiene datos administrativos; “es decir, no es una encuesta, sino que (los gobiernos) juntan datos como el número de estudiantes, cómo progresan en el sistema educativo, características en el financiamiento en el rubro”.

Asimismo, indicó que este año se enfocó en la educación superior. En este rubro, México “tuvo avances importantes, por ejemplo el porcentaje de personas de 25 a 34 años sin educación media completa (Below upper secondary attainment, en inglés) bajó de 49 por ciento en 2019 a 41 por ciento en 2024”.

El informe precisó que los gobiernos son la principal fuente de financiamiento para la educación en todos los países de la OCDE, especialmente para los niveles de educación obligatoria, cuyo promedio es de 90.1 por ciento.

“A pesar de que el gasto por estudiante desde la educación primaria hasta la superior aumentó en promedio en los países miembros, entre 2015 y 2022, en términos reales de 11 mil 955 dólares (224 mil 248 pesos) a 13 mil 210 (247 mil 789), el gasto público en educación disminuyó en términos relativos del 10.9 por ciento de los presupuestos públicos al 10.1 por ciento”, según el documento.

En el caso de México, el gasto por estudiante disminuyó de 4 mil 79 dólares (76 mil 512 pesos) a 3 mil 650 dólares (68 mil 465 pesos), mientras la proporción dedicada a la educación se redujo de 15.8 por ciento de los presupuestos públicos a 13.2 por ciento durante el mismo periodo.

martes, 2 de septiembre de 2025

Academia mexicana: entre endogamia y colonización

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/28/opinion/academia-mexicana-entre-endogamia-y-colonizacion 



Academia mexicana: entre endogamia y colonización
28 de agosto de 2025 

La academia mexicana arrastra un mal que la corroe desde dentro: la endogamia. Lo que alguna vez se pensó como autonomía para defender a las universidades del poder político derivó, en numerosos casos, en un sistema cerrado donde rectores, directores generales o presidentes y cuerpos colegiados se eligen, se suceden y se protegen entre sí. Un espacio crítico se volvió sumiso. 

El rector o director rara vez llega con libertad. Desde el inicio se le impone no incomodar a los grupos que lo llevaron al cargo. Quien los desafía enfrenta aislamiento, desprestigio o destitución. 

En varias universidades estatales, la endogamia devino cacicazgo. Familias dominan plazas y convierten la institución en botín político. Incluso las instituciones más prestigiadas no están exentas. La endogamia puede disfrazarse de formas refinadas, pero conserva la lógica de exclusión. Una élite académica se reproduce con privilegios, margina al disidente y premia al sumiso. Con el tiempo esa élite se convierte en casta. Muchos dejan de enseñar o investigar y viven de recursos públicos. 

Existen espacios con prácticas abiertas, pero son excepciones. La endogamia sofoca la competencia e impide la innovación. 

De ahí la desconexión con el país. Los concursos de plazas suelen diseñarse de forma restrictiva, lo que excluye a quienes no pertenecen a los grupos dominantes. Así, el talento nacional se desperdicia en lugar de aprovecharse. Los estudiantes reciben planes obsoletos y los críticos quedan aislados. La sociedad recibe diagnósticos que no cambian la realidad. 

En el plano internacional, la academia mexicana casi no es tomada en serio. Fuera se la percibe como un aparato que produce papeles y estadísticas, sin debates de fondo ni aportaciones originales. Se habla de internacionalización, pero se repiten fórmulas que sostienen una ilusión de modernidad. México simula pertenecer al circuito académico. La simulación se ha vuelto su sello de exportación. 

El mito de la autonomía funciona como escudo. Se habla de independencia frente al poder político, pero en la práctica se trata de autonomía de camarillas sin rendición de cuentas. Cuando hay fraudes o nepotismo, las soluciones son cosméticas. 

El contraste internacional es claro. En Estados Unidos los presidentes se designan con externos; en el Reino Unido los vicechancellors se nombran con consejos mixtos. En México, aunque las juntas de gobierno incluyen externos, suelen ser aliados del rector. El círculo endogámico se recicla y los externos sólo aparentan pluralidad. 

En el sexenio anterior se intentó limitar privilegios, pero la reacción de la élite académica fue tan virulenta que frenó cualquier posibilidad de cambio. En el actual, lejos de corregir ese rumbo, se optó por la conciliación: en lugar de transformar las estructuras de poder, se prefirió coexistir con ellas. 

Los contrasentidos se multiplican. La autonomía, pensada como defensa frente al poder político, terminó convertida en escudo de camarillas. Las universidades, que deberían ser semilleros de conocimiento, funcionan como feudos endogámicos donde se heredan plazas y se premia la obediencia. 

Otro contrasentido está en el crecimiento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. México multiplicó doctores, artículos y miembros, pero el país siguió estancado: el PIB apenas creció, la innovación no despegó y la desigualdad persiste. Ese auge respondió a la lógica neoliberal impuesta por el Banco Mundial: acumular “capital humano” y cumplir indicadores externos. La evaluación se volvió simulación y la colonización académica se consolidó en la dependencia de métricas foráneas. 

Cuando se revisa el panorama por áreas del conocimiento, la conclusión es clara. En ingenierías, ciencias exactas o médicas, los artículos no se traducen en innovación. La investigación se acumula en revistas sin generar patentes. Y en las ciencias sociales prevalece la dependencia intelectual: se repiten teorías importadas ajenas a la experiencia mexicana. Colonizadas por marcos extranjeros, estas disciplinas renunciaron a pensar por sí mismas. 

Las élites académicas mexicanas han preferido apoyarse en el aval de centros de prestigio extranjeros, lo que refuerza la dependencia y reproduce un pensamiento funcional a intereses ajenos. 

México tiene más académicos y publicaciones que nunca, pero no más desarrollo. La endogamia, junto con la colonización académica, son dos de los factores que impiden que el conocimiento se traduzca en progreso. En lugar de abrir espacios al talento, la innovación y la creatividad, las instituciones han optado por sofocar la competencia, premiar la obediencia y apoyarse en el colonialismo intelectual. El resultado es una academia que reproduce mediocridad. 

Si el uso de los recursos públicos destinados a la academia se sometiera a un veredicto democrático, el fallo sería implacable: demasiado dinero gastado, demasiados privilegios acumulados y muy pocos resultados para la sociedad. La academia mexicana, atrapada entre endogamia y colonización, ha convertido la investigación en un costo social estéril. El conocimiento, sostenido con el esfuerzo colectivo de millones, no se traduce en innovación, ni en desarrollo ni en justicia. 

*Director del CIDE

domingo, 31 de agosto de 2025

MÉXICO: 9 de cada 10 alumnos vienen de hogares de bajos ingresos, dice rector de la UNAM

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/08/23/politica/010n1pol



“Es un catalizador de movilidad social”, afirma

En la UNAM, 9 de cada 10 alumnos vienen de hogares de bajos ingresos: rector

Carolina Gómez Mena
 
Periódico La Jornada
Sábado 23 de agosto de 2025, p. 10

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un “catalizador de movilidad social”, puesto que “casi nueve de cada 10 de las y los estudiantes” que ingresan a sus aulas provienen de familias con ingresos menores a cuatro salarios mínimos, indicó Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la máxima casa de estudios, al dar la bienvenida a más 84 mil educandos de nuevo ingreso a educación media superior y superior.

En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, ante funcionarios de la UNAM y ex rectores, destacó que más de la mitad de la matrícula escolar de nuevo ingreso son los primeros en sus hogares en acceder a la educación superior, pues “entre 56 y 67 por ciento de sus madres y padres no tuvieron esta posibilidad”.

El rector dijo que 77 por ciento de quienes ingresan al bachillerato y cerca de 80 por ciento de los que entran a licenciatura se instruyeron en escuelas públicas, que confirma “el ejercicio pleno de este derecho es la ruta más eficiente para superar las barreras socioeconómicas.”

Al encabezar la ceremonia de apertura ciclo escolar 2025-2026, destacó que “la autonomía universitaria es el corazón de la educación superior pública, que nos permite ejercer la libertad académica, buscar la verdad y servir al país siempre guiados por el bienestar común y la justicia”. Añadió que esa “autonomía se concreta en los órganos colegiados de la universidad, donde se encarna la pluralidad y la representatividad.”

En entrevista posterior, Lomelí Vanegas expuso que tras la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, del acuerdo secretarial sobre el marco curricular para la educación media superior que establece la existencia de dos tipos de bachillerato: el general y el tecnológico, comentó que “por supuesto lo tomaremos en cuenta y analizaremos las modificaciones que se proponen”.

Explicó que derivado del documento, la universidad ha entablado “diálogo” con la Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública, y se pronunció por la importancia de que haya “coordinación entre todo el sistema educativo nacional.”

Durante su discurso sostuvo que hasta 23 por ciento de las y los alumnos que ingresan a la UNAM “ha declarado tener una alimentación muy poco variada e incluso insuficiente”, en consecuencia “el acceso a una nutrición adecuada sigue siendo un obstáculo real para el aprendizaje y la equidad educativa”.

Por ello, es pertinente que la institución “no sólo abra las puertas al conocimiento, sino que también genere condiciones materiales que hagan posible aprovecharlo, igualdad de oportunidades, trayectorias académicas, sostenidas y la certeza de que nadie quede rezagado por limitaciones básicas”. Además, subrayó que en el último año escolar se otorgaron 302 mil becas y apoyos, lo que representa a poco más de 80 por ciento de la matrícula. A ello se suma la reciente creación de la beca Ifigenia Martínez, ayuda para la alimentación, dirigida en su primera etapa a 4 mil 200 jóvenes de licenciatura en situación de vulnerabilidad.

viernes, 29 de agosto de 2025

UNESCO sin Estados Unidos y el silencio de México

Publicado en dplnews
https://dplnews.com/unesco-sin-estados-unidos-y-el-silencio-de-mexico/




UNESCO sin Estados Unidos y el silencio de México

Jorge Bravo Jul 25, 2025

El Economista Jorge Bravo

La nueva retirada de Estados Unidos de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), anunciada el 22 de julio, con efecto al 31 de diciembre de 2026, revive un capítulo histórico que remite a 1984, cuando Ronald Reagan decidió abandonar el organismo. ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Quién paga por preservar el patrimonio cultural? ¿Por qué México es una voz muda en esta disputa diplomática cuando el primer dirigente de la UNESCO fue un mexicano notable?

El EE.UU. de Reagan abandonó la UNESCO en el contexto del Informe McBride “Muchas Voces, Un Solo Mundo”, redactado por el irlandés y Premio Nobel de la Paz, Sean MacBride, que presentaba una crítica contundente al orden mediático internacional. Señalaba la necesidad de un Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC), denunciaba el dominio de flujos informativos asimétricos, defendía el derecho a la comunicación como un derecho fundamental y exigía pluralidad de voces.

También abogaba por la democratización en el acceso a la información, equilibrio en los flujos informativos entre norte y sur y la necesidad de que los países en desarrollo crearan sus propios sistemas mediáticos y agencias de noticias. MacBride y la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación que elaboró el documento anticiparon las problemáticas actuales de las plataformas digitales: concentración mediática, manipulación informativa y necesidad de regulación democrática de las tecnologías.

El Informe McBride (que en su momento molestó a la Unión Americana y Reino Unido por sus “teorías estatistas” y su crítica a la comunicación como mercancía, tildándolo de “ataque a la libertad de prensa”) exigía equidad en el acceso a la información y el fin de la hegemonía mediática de los países desarrollados, temas muy vigentes en plena era de la Inteligencia Artificial, plataformas digitales y sociedades cada vez más interconectadas.

Ahora, Trump argumenta que la UNESCO ha adoptado un sesgo pro‑Palestina y una postura crítica hacia Israel, alineándose con lo que él denomina una agenda “globalista e ideológica” que contrasta con su visión nacionalista de “America First”. EEUU aporta 8 % del presupuesto de la UNESCO, cifra significativamente menor al 20 % de financiamiento previo (117 millones de dólares anuales de un presupuesto total de 534 millones), pero aún relevante.

La salida de EE.UU. impacta el multilateralismo y la colaboración internacional, pero directamente los programas globales y locales de la UNESCO. En México, país con 36 sitios declarados Patrimonio Mundial (la mayor cantidad en América y sexto a nivel mundial), la decisión amenaza la continuidad de asistencia técnica y proyectos de conservación que han recibido financiamiento de la UNESCO para restauración, interpretación temática y prevención de riesgos por desastres naturales.

La Oficina de UNESCO en México lideró un proyecto de Desarrollo de Indicadores Mediáticos durante el gobierno del presidente AMLO (esencial para medir pluralidad, acceso y calidad informativa en plataformas digitales, periodismo, medios de comunicación, comunitarios e indígenas), pero su enfoque fue acrítico al régimen de la Cuarta Transformación que lo auspició. Personalmente, fui invitado y participé en varias actividades, pero el proyecto súbitamente se interrumpió.

El silencio de las autoridades mexicanas resulta llamativo. Pese a que Estados Unidos representa una fuente clave de financiamiento, no hay señales de preocupaciones públicas ni evaluación de riesgos, cuando ese 8 % del presupuesto global afecta directamente iniciativas culturales y educativas en México. Estados Unidos también ha recortado apoyos a otros organismos de la ONU como la FAO, OMS y OIT, lo cual refleja una tendencia hacia el aislamiento institucional.

El vínculo entre México y la UNESCO tiene raíces profundas. El primer Director General fue Jaime Torres Bodet, símbolo de una visión nacional orgullosa de la educación, la ciencia y la cultura. Esa herencia parece olvidada frente a la nueva crisis diplomática.

Aunque la UNESCO plantea normas globales sobre IA, ciencia y educación, su influencia parece disminuir. El organismo ha desarrollado una Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, adoptada en 2021, la cual establece principios para el desarrollo responsable de la IA: respeto a los derechos humanos, equidad, no discriminación, diversidad, inclusión y sostenibilidad.

La recomendación promueve la participación de múltiples actores en la gobernanza de la IA. Aboga por sistemas de IA auditables, transparentes y explicables. Prioriza el bienestar humano sobre la eficiencia tecnológica. Para Estados Unidos, líder mundial en desarrollo de IA, estos marcos regulatorios representan potenciales obstáculos a su supremacía tecnológica.

La UNESCO propone regular el uso de la IA Generativa en escuelas, límites de edad, privacidad y manejo de datos para fomentar una educación digital responsable, pero ha tenido una incidencia limitada. También ha alertado sobre el impacto ambiental del crecimiento exponencial de la IA: consumo energético, hídrico y de minerales críticos que duplican su demanda cada 100 días.

Sin el respaldo económico y político de Estados Unidos, la capacidad operativa de la UNESCO para financiar y supervisar proyectos en México se debilita. ¿Qué implicaciones tiene? Menor financiamiento técnico y operativo para conservación de sitios arqueológicos y culturales. Riesgo de descontinuidad en proyectos de fortalecimiento educativo, mediático o patrimonial. Necesidad urgente de un diálogo público para evaluar impactos y buscar alternativas ante la ausencia de un actor clave como EE.UU.

México se encuentra entre la espada y la pared: la oportunidad para respaldar las actividades y programas de la UNESCO y asumir un liderazgo en educación, ciencia y cultura que tanta falta nos hace, pero confrontarse con Estados Unidos por haberse retirado del organismo.

Los secretarios Juan Ramón de la Fuente de Relaciones Exteriores; Rosaura Ruiz de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; Mario Delgado de Educación Pública; Claudia Curiel de Cultura y Josefina Rodríguez de Turismo deben reaccionar de inmediato ante el desafío (pero también la oportunidad diplomática) de liderar la protección al patrimonio cultural, educativo, científico y mediático ante la retirada del hegemón estadounidense. Hay que retomar el legado de Torres Bodet y asumir la responsabilidad y defensa de la cooperación internacional en un momento clave para la educación, la ciencia y la cultura del planeta.

martes, 26 de agosto de 2025

MÉXICO: Gaza y el silencio universitario

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/16/opinion/gaza-y-el-silencio-universitario




Gaza y el silencio universitario
16 de agosto de 2025 

Hace apenas unos días cinco rectores condenaron al gobierno de Nethayahu: “Estamos horrorizados por las escenas que se ven en Gaza, incluyendo la muerte diaria de bebés por hambre y enfermedades”. Eran de Israel, entre otras, de la Universidad de Tel Aviv y del Instituto Weizmann, y acusaban al gobierno de Nethanyahu de estar causando en Gaza “daños crueles e indiscriminados a hombres mujeres y niños inocentes.” (La izquierda diario 29/7/2025). 

Esta declaración, además de su ética, también probablemente expresa una interesada preocupación por verse crecientemente etiquetadas como cómplices del genocidio en los círculos académicos mundiales. En este contexto adquiere entonces un valor significativo la solitaria decisión de El Colegio de México de romper relaciones con instituciones israelíes. Si más instituciones latinoamericanas y mexicanas se pronuncian en total desacuerdo con el genocidio y demandan el rompimiento de relaciones con Israel, también es posible pensar que se logre una masa crítica capaz de sumarse a los muchos reclamos de que se detenga la agresión al pueblo y niños palestinos. 

Es una hostilidad profunda que se expresa y se sustenta en ideas profundamente racistas y colonialistas, y hay una resistencia que se nutre de siglos de historia y territorio de una poderosa cultura árabe en muchos centros de la ciencia actual. Esto interpela y obliga a los centros de estudio a ocuparse, en medio de la agresión, de la contienda de las ideas.

Las universidades mexicanas, en particular, tienen el mandato constitucional de ejercer la crítica, “el libre examen de las ideas”; sin embargo, no lo hacen, guardan silencio. Y –paradójico–, en Israel hay instituciones que condenan, pero no en México. ¿Por qué? Una primera y posible explicación es porque aquí prevalece un contexto político “neutro”.

La 4T y su gobierno son todavía poderosos en su capacidad para establecer el horizonte de referentes cognitivos, la opinión política general, y no incluyen a Gaza como prioridad. La peor tragedia humanitaria del siglo está basada en ideas colonialistas y racistas del XIX, pero simple y sencillamente no tiene prioridad en las universidades ni en el gobierno. 

Y la presidenta Sheinbaum, universitaria, por un lado se resiste a romper relaciones, pero por otro no se pronuncia firme contra el genocidio y no se alía con otros gobiernos latinoamericanos que protestan. Además, al hacer depender la solución exclusivamente en otra idea, la de los dos estados (que el gobierno de Israel definitivamente no acepta) deja que sea el agresor quien fije la agenda de solución. Y como tampoco agrega la exigencia de cese inmediato de la agresión, entonces no hay oposición real ni en las ideas a que Israel continúe con el genocidio.

La otra razón del silencio ha crecido en las propias universidades. El ejercicio unilateral y vertical del poder durante 40 años ha robado oxígeno al ejercicio de la crítica hacia afuera y hacia adentro. En la UAM, por ejemplo, en 50 años sólo en dos o tres ocasiones ha avanzado en el Colegio Académico (consejo universitario) alguna propuesta de académicos y estudiantes que no guste a las autoridades. 

Éstas deciden cuándo convocar a sesión; fijan la agenda; tienen la mayoría real de los votos; pueden cancelar la reunión, y cuentan con una reglamentación a modo que les favorece y disuade cualquier disenso. Así, por reglamento, estudiantes y maestros no pueden participar ni recomendar cambios a sus propios programas de estudio.

El reglamento no obliga siquiera a informar sobre la eventual decisión de cancelar una licenciatura. Y además, hay otros excesos, como despedir o sancionar incluso monetariamente a profesores; cambiar los términos de ingreso y permanencia de docentes; determinar unilateralmente sus remuneraciones; cancelar plazas para académicos temporales; violar condiciones laborales (cómputo, bibliotecas), acosar las iniciativas autogestivas de estudiantes (huertos). 

Y hasta caprichos: el nuevo rector general, Dr. Gustavo Pacheco López, invitó a una profesora a ser la secretaria general de la Universidad y, un día después, la des-invitó, y nombró en su lugar a la doctora Esthela Sotelo. Ella es la directora de la División de Sociales de Xochimilco que despidió a Miguel Ángel Hinojosa como arranque de su cruzada de ordenamiento (que ahora abandona para ocupar este puesto más alto). 

Otro asunto sin resolver: antes del despido de Hinojosa mi texto (“A 50 años: La UAM, punto de llegada”) recibió de parte del Dr. Manuel Triano, asesor de dicha directora, un dictamen positivo para su publicación en la revista Argumentos, pero después del despido y de un artículo mío de protesta, el dictamen cambió a negativo. 

Caprichosas decisiones desde el poder y caprichoso descuido de la tarea de análisis y acción que el horror de Gaza le impone a nuestras universidades.

*UAM-X

//////////////////////////////////////


Publicado en El Correo Ilustrado - La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/18/el-correo-ilustrado/el-correo-ilustrado-37365

Precisión al artículo de Hugo Aboites

Saludos al único periódico que diariamente publica en portada información sobre el genocidio en Gaza.

Escribo a título personal, pues el tema me interpela, para mencionar algunas imprecisiones del artículo “Gaza y el silencio universitario”, del profesor Hugo Aboites.

No es el Colmex la primera institución en romper vínculos con universidades israelíes a raíz de la demanda estudiantil; fue el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en mayo de 2024. También quiero señalar que por lo que respecta al CIDE, estudiantes y un grupo pequeño de profesoras y profesores hemos levantado la voz realizando mensualmente, desde octubre de 2023, actividades académicas, de divulgación y solidaridad con el pueblo gazatí; algunas de ellas en colaboración con el Instituto Mora. Por supuesto que no han sido muy mediáticas y quizás es el motivo por el que se desconocen, pero todas ellas se pueden ver en la página de YouTube del CIDE. No dejemos de hablar de Palestina.

Ruth Dávila, profesora investigadora del CIDE





miércoles, 20 de agosto de 2025

MÉXICO: sin fondos, se rezaga investigación universitaria, declara rector de la UNAM

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/politica/010n2pol?partner=rss 





Sin fondos, se rezaga investigación universitaria en México: UNAM

Lilian Hernández Osorio
 
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 10

La inversión en la investigación y desarrollo en las instituciones de educación superior en el país refleja “profundas desigualdades”.

Mientras los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) destinan en promedio 3.02 por ciento del producto interno bruto, las naciones de América Latina y el Caribe invierten 0.62 por ciento y México apenas 0.27, lamentó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

También existe una marcada diferencia en el número de investigadores por millón de habitantes: México cuenta con 272, frente a mil 296 en Argentina, 3 mil 387 en España o más de 5 mil en Canadá y Japón.

A ello se suma el rezago en innovación: en 2023, México registró 10 mil 471 patentes, de las cuales sólo 5 por ciento correspondió a residentes, lejos de China (89 por ciento) Japón (76) y Estados Unidos (47).

“Estos datos nos convocan a redoblar esfuerzos para que los proyec-tos de nuestros investigadores cuenten con los recursos y acompañamiento institucional para materializar ideas en soluciones”, apuntó.

Pese a las dificultades, destacó, la universidad cuenta con más de 6 mil 500 académicos en el Sistema Nacional de Investigadores y una producción anual que supera las 7 mil 200 publicaciones especializadas.

Al inaugurar el primer coloquio Divulgación de la investigación universitaria: una mirada desde los proyectos PAPIIT, manifestó que el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica es una de las expresiones más representativas del papel de la universidad como motor de investigación de excelencia en México, América Latina y el mundo.

“Entre 2015 y 2024 la UNAM financió 18 mil 669 proyectos con la participación de más de 91 mil académicos y casi 96 mil estudiantes. Sólo el año pasado se apoyaron mil 884, que involucraron a 7 mil 250 docentes y 9 mil alumnos”, detalló

domingo, 17 de agosto de 2025

MÉXICO: bajó 30% la demanda de ingreso a la UNAM

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/012n1pol



Necesidad de trabajar, entre las causas

Demanda de ingreso a la UNAM bajó 30% en 5 años

Creencia de jóvenes de que cursar una licenciatura ya no impacta en su futuro, otra explicación: Hugo Casanova


Lilian Hernández Osorio
 
Periódico La Jornada
Jueves 7 de agosto de 2025, p. 12

La demanda para ingresar a las carreras que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descendió 30 por ciento entre 2020 y 2025, pasando de 290 mil 759 aspirantes hace un lustro a 202 mil 101 en el concurso de selección del ciclo escolar que concluyó este 2025, según datos estadísticos históricos de la institución.

Al respecto, Hugo Casanova Cardiel, especialista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, detalló que no hay una razón única para explicar el descenso, sino que confluyen factores como la desigualdad y la necesidad de los jóvenes de trabajar en vez de estudiar el nivel superior, falta de motivación y hasta creencias desinformadas de que cursar una licenciatura ya no impacta en su futuro.

Al comparar los aspirantes que se registraron para el concurso de selección de 2020 a 2025, la tendencia ha sido hacia la baja en los cinco años más recientes.

Para el ciclo escolar 2019-2020, 290 mil 759 jóvenes compitieron por un lugar en la UNAM; en 2020-2021, la cifra disminuyó a 266 mil 383, equivalente a 8.3 por ciento en relación con el año anterior.

En el periodo 2021-2022, las solicitudes mostraron de nueva cuenta una disminución. Se inscribieron al examen 215 mil 757 jóvenes, 25.7 por ciento menos que en 2019-2020.

Sin embargo, para los siguientes dos años volvió a incrementarse el número de concursantes, aunque no alcanzaron el nivel de 2019-2020.

Para 2022-2023 hubo 225 mil 983 aspirantes, igual a 22.2 por ciento menos que los registrados en 2020, y para el ciclo 2023-2024 sumaron 227 mil 487, equivalente a 26.7 por ciento menos que en 2020.

Al analizar el descenso en la demanda de ingreso, el coordinador de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria explicó que la desigualdad social y la necesidad de incorporarse al mercado de trabajo son los factores principales por los que no cursan el nivel superior.

“Debemos recordar que ir a la universidad no sólo implica disponer de recursos para libros, traslados y gastos escolares, sino dejar de percibir ingresos y de colaborar en el gasto familiar”, subrayó.

En entrevista con La Jornada, comentó que también influyen la falta de expectativas frente al saber y de su impacto en el mundo del trabajo, falta de motivaciones y hasta de disciplina para el estudio.

“Hoy se habla de interseccionalidad como un concepto que engloba las dimensiones de género, condición social, procedencia étnica, entre otras, y que en su interacción operan de manera negativa generando efectos como la disminución de la demanda en educación superior”, señaló.

Ante esta tendencia de menor demanda, consideró que es necesario atenderla con estrategias políticas que respondan a su complejidad.

MÉXICO redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto total en 7 años: OCDE

Publicado en  La Jornada https://www.jornada.com.mx/2025/09/09/politica/008n3pol México redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto t...