Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

Enciclopedia Británica: se llama Golfo de México desde hace 425 años y así seguirá

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/02/13/mundo/022n2mun



Se llama Golfo de México desde hace 425 años y así seguirá: Enciclopedia Británica

De la redacción
 
Periódico La Jornada
Jueves 13 de febrero de 2025, p. 22

La Enciclopedia Británica anunció ayer en X que “seguirá utilizando Golfo de México y explicó algunas de sus razones:

“Atendemos a una audiencia internacional, la mayoría de la cual se encuentra fuera de Estados Unidos.

“El Golfo de México es un cuerpo de agua internacional y la autoridad de Estados Unidos para cambiarle el nombre es ambigua.

Se le llama Golfo de México desde hace 425 años. Pero hay que tener en cuenta la distinción entre el ámbito internacional y el nacional.

La Enciclopedia Británica dio a conocer su postura luego de que Google y Apple decidieron emplear Golfo de América, como dispuso el presidente Donald Trump en una orden ejecutiva, y que será visible así en territorio estadunidense, mientras en el mexicano se verá como Golfo de México y en el resto del mundo con las dos acepciones.

La Enciclopedia Británica recordó además que el presidente Trump también firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de la montaña de Alaska llamada Denali a su antiguo nombre, Monte McKinley.



jueves, 6 de febrero de 2025

Disputa México-EE. UU. sobre maíz transgénico revela que falta analizar sus riesgos

Publicado en SciDevNet
https://www.scidev.net/america-latina/news/disputa-mexico-eeuu-sobre-maiz-gm-revela-que-falta-analizar-sus-riesgos/?utm_source=SciDev.Net&utm_medium=email&utm_campaign=14822554_2024-12-30%20Weekly%20Email%20Digest%20-%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Template.%20For%20no%20topic%20preferences&dm_i=1SCG,8TP5M,665LFG,10PXIC,1


30/12/24

Disputa México-EE. UU. sobre maíz GM revela que falta analizar sus riesgos


De un vistazo
  • Panel del T-MEC concluyó que México no tiene la evidencia científica para prohibir el maíz GM
  • Especialistas coinciden en que es necesario un análisis de riesgos específicos para México
  • Organizaciones de defensa del maíz dicen que el fallo prioriza intereses comerciales


 

[CIUDAD DE MÉXICO] El fallo final a favor de Estados Unidos por parte de
un panel de controversias, que suprime las barreras impuestas por México
para la importación de maíz transgénico (GM), revela la necesidad
de un análisis de riesgos específicos sobre este grano tanto para el
ambiente como para la salud de la población mexicana.

El panel se formó en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos
y Canadá (T-MEC) y concluye que México no tiene la evidencia científica
necesaria para prohibir el uso de maíz transgénico en su territorio,
por lo tanto, debe cumplir con sus obligaciones comerciales en el T-MEC
y continuar con las importaciones de maíz estadounidense.

México es el mayor importador de maíz de Estados Unidos: recibe
aproximadamente el 40 por ciento de sus exportaciones del grano.
Aunque el promedio anual de estas importaciones varía entre
14 y 16 toneladas, en 2023 llegó a una cifra récord de cerca de 20 toneladas,
con un valor de más de US$ 5 mil millones.

La decisión del panel va en contra de la intención manifestada
por el gobierno mexicano desde 2020 de prohibir el uso de
maíz OGM con el argumento de que al hacerlo se evita la
contaminación de las variedades de maíz nativo y se protege
la salud de la población por el potencial daño que pueden causar
los residuos de pesticidas, como el glifosato, usado en el
maíz estadounidense.

La disputa se inició en 2020 y escaló a partir de febrero de 2023,
cuando el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador,
publicó un decreto en el que prohibía el uso de maíz transgénico
en masas y tortillas, e instruía a las agencias gubernamentales
mexicanas a eliminar gradualmente el uso de maíz transgénico
para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana.

Estados Unidos alegó que estas medidas eran incompatibles
con las obligaciones de México en el T-MEC, y solicitó la intervención
 de un panel de resolución de controversias que se formalizó el
23 de agosto del 2023 y presentó su reporte final el pasado 20 de diciembre.

Este informe incluye las partes medulares de la controversia.
Mientras México plantea que llevará a cabo la sustitución
gradual del maíz GM y que esto dependerá de que se
hagan los estudios científicos pertinentes para evaluar
el riesgo de forma más objetiva, Estados Unidos argumenta que
para eso antes debe haber pruebas suficientes sobre el riesgo
del maíz GM y un plan para resolver la insuficiencia de pruebas.

Para México, los artículos científicos presentados ante el panel
muestran que existe evidencia suficiente para establecer el
principio precautorio, que son las medidas de protección ante un
potencial de riesgo a la salud o al ambiente.

El país argumenta que es prioritario evitar que el maíz transgénico
y las variedades nativas de maíz no transgénico de México crezcan
en los mismos campos y milpas (como se le conoce a un
sistema agrícola tradicional en el que en una misma parcela
se cultiva maíz, frijol y calabaza principalmente).
Con ello protegería a los mexicanos de consumir las
proteínas transgénicas y los residuos de pesticidas utilizados en los OGM.

Para Estados Unidos, ninguno de los estudios científicos
presentados evalúa el riesgo específico del maíz GM para México,
ni identifica riesgos por consumir residuos de mezclas o combinaciones
de pesticidas en una dieta típica mexicana. “El argumento de México
parece basarse en una presunción de peligro, en lugar de la
necesaria identificación del riesgo”, dice el reporte.

Frente a esta disyuntiva, el panel decidió que Estados Unidos
tenía razón: “El panel comprende el deseo manifestado por México
de mantener la integridad genética de sus variedades autóctonas de maíz”.
Sin embargo, “México no ha demostrado que las medidas sean ‘necesarias’
para lograr ese objetivo”.

Para el investigador del Instituto de Geografía de la Universidad
Nacional Autónoma de México, Quetzalcóatl Orozco, el panel
tomó una decisión correcta. “Desde mi punto de vista México debió
presentar sus propios datos de a cuánto glifosato estaría expuesto
un consumidor si consume tortillas de maíz GM importado
y comparar ese nivel con los límites permitidos internacionalmente”,
comenta a SciDev.Net.

“En el caso de los efectos a la salud por consumo de maíz GM
tampoco hay datos de cantidad de exposición de proteínas
genéticamente modificadas por consumo de tortilla.
Tampoco se presentaron análisis específicos sobre el riesgo
para la diversidad de maíz nativo. Creo que al gobierno de México
la faltó hacer la tarea”, añade Orozco, quien se ha especializado
en conservación y diversidad de maíces nativos mexicanos.

El profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo,
J. Reyes Altamirano Cárdenas, especialista en problemas
económico-agroindustriales, coincide en que “México no presentó
evidencia suficiente que demostrara riesgos concretos asociados
con el maíz GM ni llevó a cabo evaluaciones detalladas sobre
su impacto en las especies nativas o en la salud humana.
Por ello, la conclusión del panel resulta válida y consistente
con las normas internacionales”, dice a SciDev.Net.

No obstante, Altamirano refiere que “México cuenta con más de
60 razas nativas de maíz, las cuales podrían verse ‘contaminadas’
con transgenes provenientes del maíz importado, disminuyendo así
la diversidad genética para adaptarse a diferentes entornos y
usos específicos. Esto es una realidad, la principal fuente
para esta contaminación es el maíz transgénico de las importaciones”.

El verdadero reto: aumentar la producción nacional

El fallo a favor de Estados Unidos ha provocado el rechazo
entre organizaciones de la sociedad civil por tratarse, dicen,
de una decisión comercial que prioriza los intereses de empresas
internacionales por encima de la seguridad de los mexicanos.

“Bajo ninguna circunstancia un tratado comercial puede estar
por encima de la soberanía de México”, dice el posicionamiento 
que publicó hace unos días la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País,
movimiento conformado por más de 300 organizaciones campesinas,
ambientales y de derechos humanos.

Las organizaciones también critican que las tres personas que
conformaron el panel, Christian Häberli (Suiza), Hugo Perezcano Díaz (México),
y Jean Engelmayer Kalicki (Estados Unidos), sean especialistas en 
comercio internacional y solución de controversias.

“No son científicos ni especialistas en salud pública o ambiental.
Su labor se limita a resolver la controversia administrativa presentada
por EU contra México, sin considerar los posibles impactos del
maíz genéticamente modificado en la salud, la biodiversidad 
o el medio ambiente del país”, afirma el posicionamiento.

Además, señalan que esta resolución es la prueba de las deficiencias
que tienen los sistemas internacionales de evaluación de OGM
y sus riesgos para la salud humana y ambiental, pues
“no consideran factores clave, como las formas de consumo,
la cantidad y la frecuencia con que lxs mexicanxs consumen maíz
a lo largo de su vida”.

El reto para México es generar, justamente, esa información.
“El país cuenta con la infraestructura, los expertos y
la capacidad técnica necesarios para realizar las evaluaciones
de riesgo que considere pertinentes”, explica Altamirano.

“Además, existen estándares internacionales como los del 
Codex Alimentarius y las directrices de la Organización
Mundial del Comercio, que pueden servir de guía.
Lo que se requiere es una organización eficiente de estas
capacidades y la asignación adecuada de recursos para llevar a cabo
 dichas evaluaciones”, añade.

Sin embargo, “lo que vimos el sexenio pasado fue un desmantelamiento
de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(Conabio), parte fundamental para los análisis
de riesgo de los OGM”, dice Orozco.

Tras conocer el fallo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum,
aseguró que acatará la determinación del panel, pero
en la conferencia de prensa del 23 de diciembre dijo que buscará
incluir la prohibición de la siembra del maíz transgénico en la Constitución,
cuya aprobación por parte del Congreso se espera que
suceda en febrero de 2025.

“Conservar el maíz en México no transgénico es algo obligatorio
para todas y todos los mexicanos. Eso es lo que queremos que
quede en la Constitución. Y nadie puede intervenir sobre eso”,
anunció la mandataria.

Para Orozco, más que leyes y decretos que prohíben la importación
de maíz GM, el país debería tener un programa para aumentar
la producción nacional. “México debe aumentar la producción
nacional de maíz blanco y amarillo no transgénico para ser
autosuficiente”, sostiene.

Altamirano también concluye que, sin los instrumentos de
fomento a la producción, la soberanía alimentaria que defiende
México tendrá efectos muy limitados.

“La producción de maíz en México se ha estancado, mientras
que las importaciones continúan aumentando. Por eso es
necesario retomar estrategias para fomentar la producción nacional,
incluyendo acceso a créditos, seguros agrícolas, asistencia técnica,
reconversión productiva y el diseño de una política comercial efectiva”, asegura.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina
y el Caribe de 
SciDev.Net




lunes, 3 de febrero de 2025

MÉXICO: después de los 12 años se agudiza la deserción escolar

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/01/26/politica/007n1pol



Después de los 12 años se agudiza la deserción

En México, 3.7 millones de menores trabajan; 30% abandonan los estudios

Laura Poy Solano
 
Periódico La Jornada
Domingo 26 de enero de 2025, p. 7

Al menos 3.7 millones de niños y adolescentes mexicanos menores de 17 años de edad se ven involucrados en el trabajo infantil, lo que representa 13.1 por ciento de la población de 5 a 17 años de edad.

De ellos, 10.8 por ciento tienen entre 5 y 9 años; 40.4 por ciento entre 10 y 14 años, y 48.8 por ciento entre 15 y 17 años de edad, de acuerdo con el informe más reciente sobre esta problemática en el país.

La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como la Organización Internacional del Trabajo, destaca que 1.1 millones de niños y adolescentes que trabajan están fuera de la escuela, situación que afecta en mayor medida a los menores que residen en zonas rurales.

De acuerdo con el sondeo, difundido en octubre pasado, las principales razones por las que la población en trabajo infantil no asistió o interrumpió la escuela fue: falta de interés, aptitud o requisitos para entrar a la escuela con 47.8 por ciento; por el trabajo a cambio de un pago o ayudando en las tierras o negocio familiar 17.8 por ciento y por la falta de recursos económicos, con 10.1 por ciento.

En el caso de los niños, el orden de estas razones principales fue el mismo, mientras en las niñas la segunda razón fue la falta de recursos económicos, seguida de un trabajo a cambio de un pago.

El documento enfatiza que el porcentaje de menores entre los 5 y 17 años que no asistieron a una institución escolar en situación de trabajo infantil fue más alto en los estados de Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Aguascalientes y Zacatecas; en tanto que en Nuevo León y Colima se observó la participación más baja de este sector, con 28.2 por ciento y 34.1 por ciento, respectivamente.

Al concluir la educación primaria, es decir, alrededor de los 12 años de edad, alerta el informe, muchas niñas y niños dejan de estudiar para ayudar a la familia en las labores domésticas o en los negocios o tierras de propiedad familiar.

Situación que se agudiza al concluir el nivel de educación secundaria, considerado como la educación básica, alrededor de los 15 años de edad, cuando más niñas y niños dejan de estudiar para incursionar en el mercado laboral, principalmente en actividades económicas a cambio de un ingreso o de un beneficio familiar registrándose en este nivel la tasa de trabajo infantil más alta.

jueves, 30 de enero de 2025

Trump enciende alarmas para la ciencia en México y la región

Publicado en SciDevNet
https://www.scidev.net/america-latina/news/trump-enciende-alarmas-para-la-ciencia-en-mexico-y-la-region/?utm_source=SciDev.Net&utm_medium=email&utm_campaign=14858180_2025-01-28%20Weekly%20Email%20Digest%20-%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Template.%20For%20no%20topic%20preferences&dm_i=1SCG,8UGN8,665LFG,10TNNS,1




28/01/25

Trump enciende alarmas para la ciencia en México y la región


De un vistazo
  • Tomar decisiones sin evidencia científica es una mala señal, advierten especialistas
  • Menos recursos para la ciencia en EEUU afectan información clave en salud y clima para México
  • Con el posible aumento de aranceles, sectores productivos mexicanos serían afectados

 

[CIUDAD DE MÉXICO] Las decisiones radicales que ha tomado Donald Trump
en sus primeros días como presidente de Estados Unidos en temas clave como
cambio climático, energía y salud, han encendido las alarmas sobre los
potenciales impactos que podrían tener para la ciencia en México y otros países
de la región.

Todavía son inciertos los efectos específicos que tendrá la política del mandatario
estadounidense para la investigación en América Latina, pero algunos
especialistas advierten que, de concretarse sus anuncios, la cooperación científica
 podría debilitarse, algunos sectores productivos podrían perder importancia y
 muchas decisiones se tomarían impulsivamente y sin evidencia científica.

“Una política que no se basa en evidencia ni en diagnósticos ni en análisis
concienzudos de la realidad no es favorable para el conocimiento ni para la ciencia
 y eso, obviamente, afecta porque las decisiones se terminan tomando de manera
 absolutamente discrecional”, dijo a SciDev.Net Martín Puchet, especialista en
 políticas de ciencia y tecnología, e investigador de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

“Lo vimos en la primera administración de Trump: desconfianza hacia los
especialistas y abundantes narrativas polarizantes. Definitivamente, Trump
no se lleva con la ciencia”, comentó a SciDev.Net, Alma Cristal Hernández
Mondragón, especialista en ciencia y política del Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Varias de las iniciativas de Trump tendrán un efecto global. Por ejemplo,
la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París abriría el camino para que
este país -el segundo en el mundo con mayores emisiones de CO2 a la
atmósfera- lleve a cabo proyectos de extracción y quema de combustibles
fósiles, sin tener que cumplir con ningún compromiso de reducción de
emisiones de efecto invernadero.

También su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido
a las altas cuotas que tiene que pagar y al mal manejo, según Trump,
que tuvo la OMS durante la pandemia por COVID-19, significará una
reducción en los fondos que la organización destina para la prevención
de brotes infecciosos, la lucha contra la desnutrición o a favor de la
vacunación global, asuntos de vital importancia para la población más pobre.

A nivel regional puede haber efectos específicos. Por ejemplo, muchas
científicas y científicos latinoamericanos que no cuentan con las condiciones
para hacer ciencia en sus países y que se mudaron a Estados Unidos,
o emprendieron colaboraciones con colegas en ese país, podrían ser
afectados directa o indirectamente por recortes, suspensiones o
cancelaciones de fondos a la investigación.

Ya está sucediendo. Hace unos días, de acuerdo con la revista Nature,
la administración de Trump canceló todas las revisiones de becas de investigación,
así como viajes, contrataciones, capacitaciones y reuniones científicas de
los Institutos Nacionales de Salud (NIH), el mayor patrocinador público
de investigación biomédica en el mundo.

De acuerdo con Puchet, la sentencia de “No los necesitamos”,
refiriéndose a América Latina, así como sus acciones para frenar
la migración, también son muestras de que el mandatario estadounidense
tiene mínimo interés en la región.

“Si no le importa el cambio climático, si no le mueve la sostenibilidad
ambiental ni que se pierdan miles de especies, entonces no le importa
América Latina”, afirmó el investigador.

En el caso de México, los recortes o cancelaciones que se hagan a la
ciencia en EE. UU. pueden tener efectos específicos, pues ambos
países comparten información y tecnología para la vigilancia y el monitoreo
de enfermedades infecciosas, plagas, así como de fenómenos naturales
a través de imágenes de satélite.

“Sucedió con Otis [el huracán que arrasó con Acapulco en 2023]: supimos
que era de categoría 4, y luego 5, gracias a que lo anunció primero el
Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
Entonces si a ellos les cortan la financiación, definitivamente habrá efectos
para México”, señaló Hernández Mondragón.

Daños colaterales para la industria mexicana

No todos están de acuerdo en que la política de Trump tendrá grandes
impactos en el sector científico y tecnológico de México.

“No hay una estrategia de colaboración científica ni en México
ni en Estados Unidos. Por supuesto que a Trump no le importa mucho,
pero a sus antecesores tampoco les interesó demasiado”, dijo Gabriela Dutrénit,
especialista en política de ciencia y tecnología de la
Universidad Autónoma Metropolitana, en México.

Lo que sí advierte la investigadora son los daños colaterales que podría
haber en diversas industrias mexicanas, como la automotriz o de tecnología,
si Trump cumple su amenaza de aumentar los aranceles a México y a todas
las empresas que no fabriquen sus productos en EE. UU.

Lo dijo así en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, hace una semana:
“vengan a fabricar sus productos en Estados Unidos y les aplicaremos unos
de los impuestos más bajos que en cualquier nación del planeta”.
Pero si no lo hacen, “simplemente tendrán que pagar un arancel”.

Puchet considera que esto tendrá un efecto dominó: “Si ciertas plantas [en México]
 que tienen una integración económica importante en Norteamérica dejan de
participar en las exportaciones, eso disminuye
su productividad, pero también su vinculación con institutos tecnológicos
o universidades locales. Es toda una cadena de actores que pueden
ser afectados con estas políticas”.

Los especialistas coinciden en que las amenazas de Trump son una
oportunidad para que el gobierno de México, encabezado por primera
vez por una mujer con formación científica, la física Claudia Sheinbaum,
tome decisiones clave para fortalecer el sector de ciencia y tecnología
en los centros de investigación y en los sectores productivos.

En muchos sectores productivos del país “prácticamente no se hace investigación
+ desarrollo (I+D), sólo partes de cadenas globales de valor de empresas
multinacionales”, recordó Dutrénit.

“Pero si México, ante la presión de Estados Unidos, decide, por ejemplo,
dar los suficientes incentivos para atraer los centros técnicos y de investigación
de estas multinacionales, tendría un impacto muy positivo. Pero eso depende
de una decisión del gobierno mexicano”.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe
de 
SciDev.Net


miércoles, 29 de enero de 2025

MÉXICO vs GOOGLE: La presidenta Sheinbaum reclama cambio de nombre al Golfo de México

Publicado en El Universal
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sheinbaum-enviara-carta-a-google-para-explicar-origen-del-golfo-de-mexico-le-vamos-a-pedir-que-america-mexicana-aparezca-en-el-mapa/




Sheinbaum enviará carta a Google para explicar origen del Golfo de México; le vamos a pedir que “América Mexicana” aparezca en el mapa

La Presidenta añadió que con Estados Unidos comparten plataformas, zonas económicas con Cuba, México y Estados Unidos, en el caso del Golfo de México

29/01/2025

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que enviará una carta a Google para explicar el origen y limitaciones del Golfo de México y también para que aparezca en la plataforma "America Mexicana" al territorio que comprende Estados Unidos y México.

Señaló que el decreto del presidente Donald Trump de cambiarle el nombre a "Golfo de América" solo se cambia en su plataforma continental, "que es distinto a lo que es todo el golfo".

Lo anterior se debe a que Google Maps anunció que sustituirá el nombre “Golfo de México” por “Golfo de América” para usuarios en los Estados Unidos.

"(...) les informo que estamos redactando a través de Cancillería una carta a Google, porque ya lo vamos a explicar aquí mañana, cómo se componen los mares, qué es plataforma continental, qué es zona económica, porque tienen diversos… de hecho, hoy el almirante (de la Marina) nos estaba explicando en el Gabinete de Seguridad, que es mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y mar internacional", dijo.

Agregó: "Entonces, le estamos enviando una carta a Google, primero para decirle, bueno, supongo que Google Maps sabrá esta división internacional, sabrá también qué organismo es el que le pone el nombre a los mares internacionales, mar internacional o alta mar, y qué correspondería en todo caso a la plataforma continental. (...) vamos a enviar el día de hoy, porque es muy importante que se ponga todo, como decimos, en su justo contexto de acuerdo a las publicaciones".

Sheinbaum añadió que con Estados Unidos comparten plataformas, zonas económicas con Cuba, México y Estados Unidos, en el caso del Golfo de México. 

"Entonces, es importante que se conozca y que se explique bien. Y, por cierto, también le vamos a pedir que "América Mexicana" aparezca. Que cuando uno ponga América Mexicana, aparezca el mapa".

miércoles, 15 de enero de 2025

U.S.A. desaconseja aplicar para becas de estudio en RUSIA

Publicado en El Economista
https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/eu-pide-ciudadanos-mexico-cuidado-oportunidades-estudio-trabajo-rusia-20250113-741810.html 


Geopolítica

EU pide a sus ciudadanos en México tener cuidado con oportunidades de estudio y de trabajo en Rusia

La embajada de Rusia en México le contestó a la representación estadounidense que, ante la transición hacia un mundo multipolar, nunca es tarde para ampliar horizontes.

Por: Perla Pineda

lunes 13 de enero de 2025

Ante la posibilidad de obtener becas para estudiar en Rusia o formar parte de programas de trabajo el Departamento de Estado de Estados Unidos, a través de la embajada en nuestro país, exhortó a los ciudadanos estadounidenses a corroborar y revisar los detalles de cada programa para evitar ser reclutados en actividades alternativas en la industria de defensa rusa.

El Departamento de Estado citó que de acuerdo con información de medios de comunicación ciudadanos de terceros países han llegado a Rusia con falsas promesas y han sido obligados a trabajar en la industria de defensa, y en algunos casos, a luchar en la guerra contra Ucrania.

“Invitamos a todos los futuros estudiantes a los que se les ofrezcan oportunidades estudio en Rusia que revisen detenidamente los detalles de la beca o programa de trabajo y estudio para el que han sido reclutados, a fin de asegurarse de que el programa es legítimo y de que el trabajo y/o estudio realizado coincide con la información anunciada”, emitió el Departamento de Estado.

La embajada de Estados Unidos en nuestro país hizo referencia a una convocatoria emitida desde las redes sociales de la embajada de Rusia en México donde se invita a los estudiantes a inscribirse, entre el 14 de octubre del 2024 al próximo 15 de enero, para recibir becas del gobierno ruso para el año 2025-2026.

“La beca incluye: los estudios gratuitos durante todo el período de estudios en una de las universidades rusas. La participación en la convocatoria se realiza completamente de forma virtual a través de registración en la plataforma electrónica http://education-in-russia.com hasta el 15 de enero”, dice la publicación actualizada el pasado 8 de enero.

Estados Unidos también reiteró que sigue vigente una alerta de viaje nivel 4 sobre viajes a ese país ya que existe un riesgo continuo de detención “injusta” de ciudadanos estadounidenses por parte de las autoridades rusas.

Rusia responde

En cuanto a la mención, la embajada de Rusia en México solo se limitó a recordar que el programa también está abierto para los estadounidenses.

“Agradecemos a la Embajada de los Estados Unidos en México por su interés en nuestro programa de becas. En esta era de transición hacia un mundo multipolar, nunca es tarde para ampliar horizontes y venir a estudiar a Rusia”, destacó la representación rusa en sus redes sociales.

martes, 7 de enero de 2025

MÉXICO: la fuga de cerebros, un desafío para el desarrollo nacional

Publicado en Veme Digital
https://www.veme.digital/post/la-fuga-de-cerebros-en-m%C3%A9xico-un-desaf%C3%ADo-para-el-desarrollo-nacional 



La fuga de cerebros en México, un desafío para el desarrollo nacional Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi un millón y medio de mexicanos con estudios superiores residen fuera del país. Si tomamos en cuenta que solo el 22% de la población en el país tiene algún grado de estudios superiores (De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)), la reflexión es alarmante.

En cuanto a la población de 30 a 34 años, el 45.1% de los hombres y el 56.2% de las mujeres tienen estudios superiores. 


De a cuerdo con la UNAM; respecto a la última década, el presupuesto del sector científico, específicamente del Conahcyt, ha sufrido una disminución del 32% en términos reales.


Además del presupuesto, agregó, se redujo también la operación de programas de Conacyt, que hace 10 años manejaba 11 programas presupuestarios y ahora sólo 3. Dos de ellos son el programa de becas de posgrado y el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), los cuales ocupan la mayor parte del presupuesto “y tienen además gravísimos problemas financieros”.


El panorama se agrava con la disminución de programas operados por Conacyt. Hace una década gestionaba 11 programas presupuestarios; hoy solo quedan tres, siendo los principales las becas de posgrado y el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Estos concentran la mayor parte del presupuesto, pero enfrentan serios problemas financieros.


Como resultado, un número creciente de investigadores mexicanos busca becas y empleos en el extranjero o se incorpora al sector privado local. Este fenómeno ha sido calificado como una “reedición de la fuga de cerebros”, un problema que representa un importante desafío para el país.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi un millón y medio de mexicanos con estudios superiores residen fuera del país. De estos, más del 80% han elegido Estados Unidos como destino principal, de acuerdo con el Pew Research Center y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este flujo incluye aproximadamente al 25% de los mexicanos con doctorado, quienes encuentran en el extranjero mejores condiciones para desarrollar sus carreras.


México apenas invierte el 0.31% de su PIB en investigación y desarrollo, mientras países como Corea del Sur y Alemania destinan mucho más. Con esos números, la fuga de talento no es casualidad; es la consecuencia directa de un sistema que no valora la innovación.


Sectores clave y razones para emigrar

Las áreas más afectadas por la fuga de cerebros incluyen tecnología, investigación científica, medicina e ingeniería. Profesionales de estos campos buscan:

  • Salarios competitivos: El salario promedio en México suele ser considerablemente menor que en países desarrollados.

  • Condiciones laborales favorables: En el extranjero, se valoran más las habilidades y el conocimiento.

  • Recursos para la investigación: La falta de inversión en ciencia y tecnología en México —menos del 1% del PIB— limita las oportunidades de desarrollo.

  • Seguridad y estabilidad: Factores como la inseguridad y la corrupción también influyen significativamente.


Impacto en el desarrollo nacional

El costo económico y social de la fuga de cerebros es enorme. México invierte cantidades significativas en la formación de profesionales, desde la educación básica hasta la superior, utilizando recursos públicos. Cuando estos talentos emigran, el país pierde esa inversión y ve reducida su capacidad para innovar, competir y desarrollarse. Además, se genera una dependencia tecnológica hacia los países receptores del talento.


Cada mexicano que se va es una oportunidad perdida para el desarrollo económico y social del país. Es el reflejo de décadas de abandono, de un sistema que no apuesta por su gente ni por su potencial. La solución no es sencilla. México necesita un cambio radical, empezando por mejorar los salarios, ofrecer condiciones laborales dignas y abrir caminos claros para el desarrollo profesional. También hay que invertir más en ciencia y tecnología, y crear programas reales para retener y recuperar talento. Promover un entorno más seguro y transparente: Reducir la corrupción e inseguridad. Fortalecer la vinculación entre academia, industria y gobierno: Generar proyectos que impulsen el desarrollo local y aprovechen el talento nacional.


Anitzel Díaz


El cumplimiento de los derechos de autor y la concienciación sobre la IA, «más importantes que nunca»

Publicado en Research information https://www.researchinformation.info/news/awareness-of-copyright-compliance-and-ai-tools-more-important-th...