Mostrando entradas con la etiqueta datos abiertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta datos abiertos. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2025

Datos abiertos: SciELO México en FILUNI 2025

 









SciELO México en FILUNI 2025

El pasado 28 de agosto de 2025, durante la mesa redonda “De repositorios y datos abiertos: entre los avances y los rezagos para su implementación”, SciELO México presentó hallazgos clave sobre las prácticas de citación de datasets en la investigación científica.





El marco global: The State of Open Data 2024


El reporte internacional The State of Open Data 2024: Special Report Bridging policy and practice in data sharing (Digital Science) sirvió como eje para contextualizar los avances y retos de la ciencia abierta. Este documento muestra cómo las políticas de datos abiertos han comenzado a traducirse en prácticas concretas, aunque con marcadas diferencias regionales.

La presentación resaltó que la apertura de datos no es únicamente un cambio técnico, sino un proyecto político y cultural que redefine la forma en que producimos y compartimos conocimiento.


Resultados destacados: México y la UNAM

Se presentó un análisis específico basado en datos del informe internacional, procesados y sistematizados en un dataset propio. A partir de él se construyeron dos gráficas centrales, que permiten dimensionar el avance en la citación de datos en artículos científicos:

 

México:


  • En 2022, entre 4.8% y 6.9% de las publicaciones con autores mexicanos citaron datasets.
  • Entre 2000 y 2022, la proporción de artículos con referencias a datasets creció hasta 5 veces. 






UNAM:


  • En 2022, la UNAM concentró 23.5% de la producción científica nacional.
  • Contribuyó con más de 36% de todas las citas a datasets en México según MDC DCC.
  • A lo largo del periodo 2000–2025, aproximadamente 1 de cada 16 artículos de la UNAM incluyó un dataset para nutrir la investigación. 





Importancia y próximos pasos

La experiencia evidencia que:


  • Las políticas por sí solas no bastan: se requieren apoyos prácticos como repositorios accesibles y capacitación en gestión de datos.
  • La colaboración internacional es clave para reducir desigualdades regionales.
  • Es urgente avanzar en métricas que reconozcan y valoren los datasets como productos académicos en sí mismos. 

Acceso abierto al dataset y la presentación

Con el fin de garantizar la transparencia y la reutilización de los insumos utilizados en FILUNI 2025, SciELO México pone a disposición el dataset asociado a la presentación “De repositorios y datos abiertos: entre los avances y los rezagos para su implementación”.

El conjunto de datos incluye:


  • Tablas con conteos de publicaciones y citas a datasets a nivel nacional (México) y de la UNAM.
  • Gráficas comparativas (2000–2025) sobre la evolución de la citación de datos.
  • La presentación completa en PDF utilizada durante la mesa redonda.

 Disponible en acceso abierto en Zenodo: https://zenodo.org/records/17050230

SciELO México, a través de iniciativas como Dataverse SciELO México, reafirma su compromiso en consolidar infraestructuras abiertas que respalden la ciencia como bien público y fortalezcan el ecosistema de investigación nacional.




¿Quieres saber cómo integrar tu revista o tus datos a Dataverse SciELO México?

Contáctanos para sesiones informativas o asesorías personalizadas:



Explora el repositorio aquí: https://data.scielo.org/dataverse/scielomexico

¡Hagamos de los datos abiertos un recurso colectivo para la ciencia en México y América Latina!
















jueves, 26 de junio de 2025

MÉXICO: primeros pasos y primeras revistas en abrir datos con SciELO Data

 




SciELO Data y Dataverse SciELO México

Primera parte: una plataforma para la apertura de datos científicos 





Desde junio de 2023, SciELO México comenzó los trabajos de colaboración con SciELO Brasil para implementar una de las iniciativas más importantes de la región en materia de ciencia abierta: el repositorio Dataverse SciELO México, una instancia nacional derivada del proyecto SciELO Data.

SciELO Data, desarrollado por SciELO Brasil, es una de las pocas plataformas en acceso abierto en América Latina creadas específicamente para alojar, curar y publicar datos científicos provenientes de revistas académicas. Desde sus inicios, esta iniciativa ha puesto a disposición de la comunidad metodologías, lineamientos y herramientas en acceso abierto que han servido como base para otras colecciones de la red, como México.

Gracias a esta alianza y al trabajo técnico de la división SciELO México en el Departamento de Bibliografía Latinoamericana (DGBSDI-UNAM), se logró adaptar el modelo a las necesidades de las revistas mexicanas. Esto implicó una metódica adecuación de plantillas de curación, protocolos técnicos y un sistema de comunicación que toma en cuenta:


  • En qué momentos del ciclo de investigación deben integrarse los datos
  • Particularidades del uso de plataformas abiertas de datos
  • Los datasets como productos individuales de investigación
  • Lineamientos éticos en la publicación de datos
  • La necesidad de alfabetización y acompañamiento editorial en estos procesos

Finalmente, en abril de 2024, se concretó la apertura de la primera biblioteca de datos en el repositorio Dataverse SciELO México.



Segunda parte: bibliotecas de datos abiertos consolidadas

A la fecha, dos revistas científicas mexicanas ya han dado el paso hacia la apertura de sus datos con apoyo del Dataverse SciELO México:






Ambas revistas han creado sus propias bibliotecas de datos abiertas, donde pueden depositar, curar y preservar los conjuntos de datos derivados de sus investigaciones. Esta integración les ha permitido fortalecer la transparencia editorial, facilitar la reproducibilidad y alinearse con estándares internacionales como los principios FAIR (Localizables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables).


Con esto, se proyecta un impacto positivo en varias dimensiones:


  • Mayor visibilidad de las investigaciones mexicanas a nivel internacional
  • Mayor confianza en los resultados publicados
  • Formación de nuevas comunidades de práctica en torno al uso ético de datos
  • Reutilización de datos por parte de otros investigadores nacionales y extranjero

Entre las características del servicio que ofrece Dataverse SciELO México destacan:


  • Espacios personalizados para cada revista (logo, URL, descripción)
  • DOI gratuito para cada dataset
  • Respaldo de licencias Creative Commons
  • Metadatos personalizados según la disciplina
  • Links privados para revisión por pares
  • Revisión y curación con acompañamiento del equipo SciELO México
  • Control editorial sobre lo publicado y niveles definidos de curación




Tercera parte: producción e impacto de datos científico

Desde el inicio del proyecto, el Dataverse SciELO México ha comenzado a consolidar su labor curatorial. A junio de 2025, se han recibido un total de 18 solicitudes de curaduría de datos, de las cuales 17 conjuntos de datos han sido ya publicados formalmente con su respectivo DOI.

Estos provienen de dos revistas científicas mexicanas que han adoptado este modelo de forma activa:








Estas publicaciones representan un importante paso hacia la consolidación del uso de los datos abiertos como productos de investigación reconocidos, trazables y reutilizables.


¿Cuál es el impacto temático de estos conjuntos de datos?

Los temas cubiertos por estos datasets abarcan áreas de gran relevancia académica y práctica:


  • Uso de antibióticos y resistencia bacteriana en animales
  • Conocimiento veterinario y prácticas clínicas
  • Estudios epidemiológicos y serológicos en ganado y fauna doméstica
  • Evaluaciones de eficacia de tratamientos veterinarios
  • Diagnóstico y control de enfermedades como toxoplasmosis o coccidiosis
  • Estudios fitoquímicos y nutricionales en especies vegetales mexicanas
  • Tratamientos pregerminativos en semillas silvestres
  • Diversidad y distribución de macroalgas epizoicas en el Atlántico mexicano
  • Nuevos reportes micológicos en especies frutales silvestres
  • Presencia de compuestos funcionales en variedades de maíz nativo

Estas temáticas no solo reflejan la diversidad de líneas de investigación abordadas en México, sino también su potencial de impacto regional y global. La publicación de estos datos abre la puerta a nuevas colaboraciones, análisis comparativos, validaciones metodológicas y aplicaciones en políticas públicas de salud, conservación y agricultura sostenible. 

Esto quiere decir que los conjuntos de datos contienen la documentación necesaria que los habilita para su inmediata reutilización y replicación.

Visiten estas bibliotecas de datos abiertos en:



Nuevas guías SciELO: preparación y curaduría de datos

Como parte del fortalecimiento de esta iniciativa, la red SciELO ha actualizado recientemente dos documentos clave para apoyar a las revistas, editores y autores en el proceso de gestión de datos:



Ambas guías están disponibles en acceso abierto y son de gran utilidad para quienes comienzan a familiarizarse con los principios FAIR, la documentación de datos y los criterios para la validación y publicación en repositorios como Dataverse.




¿Tu revista quiere formar parte de esta iniciativa?

El equipo SciELO México ofrece sesiones informativas, plantillas y acompañamiento directo para revistas que deseen integrarse. Esta es una oportunidad para fortalecer el ecosistema de la ciencia abierta desde una perspectiva latinoamericana y con impacto global.


Contáctanos:
 scielo_mexico@dgb.unam.mx
 scielo@dgb.unam.mx

 Visítanos: https://data.scielo.org/dataverse/scielomexico

¡Hagamos de los datos abiertos una práctica editorial cotidiana en la investigación mexicana! 

BRASIL quiere ser un top en la geopolítica de centros de datos y tiene cómo hacerlo

Publicado en  El Economista https://www.eleconomista.com.mx/empresas/brasil-quiere-top-geopolitica-centros-datos-hacerlo-20251001-779663.htm...