Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

MÉXICO: aumenta la proporción de jóvenes con menor escolaridad que sus padres

Publicado en El País
https://elpais.com/mexico/2025-08-09/los-jovenes-mexicanos-no-superan-la-escolaridad-de-sus-padres.html?utm_source=newsshowcase&utm_medium=discover&utm_campaign=CCwqGQgwKhAIACoHCAowm6KiCzDerLoDMJGZiwQw1_q5BA&utm_content=bullets


 

Los jóvenes mexicanos no superan la escolaridad de sus padres

Un estudio revela que entre 2016 y 2024 se redujo de un 72% a 67% la proporción de jóvenes entre 18 y 24 años que lograron más años de escolaridad que sus progenitores


CARLOS S. MALDONADO

México - 09 AGO 2025 - 03:30 

Los efectos del cierre escolar durante la pandemia fueron devastadores para México. Más de cinco millones de personas no continuaron los estudios en ese momento, según cifras del Inegi, el instituto de estadísticas, y la crisis sanitaria abrió una brecha educativa tan grande que sus estragos siguen un lustro después. Un informe hecho público por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) arroja otra cifra desalentadora: entre 2016 y 2024 se redujo de un 72 a un 67% la proporción de jóvenes entre 18 y 24 años que lograron más años de escolaridad que sus padres. “En esa pandemia hubo un choque en términos escolares importante y no únicamente en aprendizajes para la población”, admite Roberto Vélez, director ejecutivo, del CEEY.


Aunque al azote de la pandemia se suman otros problemas estructurales del país, el coletazo aún se siente, porque ha impactado en lo que Vélez llama la movilidad social educativa. “Cuando hablas en general de movilidad social es esta idea de avance o retroceso con relación a un punto de referencia, que son tus padres: si estás mejor, igual o peor que ellos. Desde el ámbito de los economistas sería comparar el nivel de ingresos, pero también hay otras variables socioeconómicas que se pueden estudiar, como la educación, que se puede abordar como la herramienta que te lleva a un resultado de ingreso en el mercado laboral: mientras traigas más en la mochila, tu capacidad de generación de ingreso es mayor”, explica Vélez.

La educación, por lo tanto, es un importante instrumento para medir la desigualdad. El estudio del CEEY muestra que en México se ha reducido la movilidad social educativa en los últimos ocho años en términos de la proporción de jóvenes que supera la escolaridad de sus padres y, además, los jóvenes que alcanzaron menos escolaridad aumentaron de 18 a 21%. Esa institución también ha comparado la escolaridad entre los jóvenes de 18 a 24 años y sus padres a través de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y hallaron que en 2024 el 33% de esos jóvenes no lograron superar a sus progenitores. Ambas herramientas —el estudio y la encuesta— presentan un panorama desalentador para la juventud mexicana.

Aunque los ingresos de los trabajadores han aumentado en el país, se han mejorado las condiciones laborales al eliminar el outsourcing y la probabilidad de alcanzar estudios universitarios de los jóvenes de hogares con baja escolaridad ha aumentado, la desigualdad sigue golpeando con fuerza y los mexicanos que nacen pobres enfrentan enormes problemas para mejorar su condición. En otras palabras, la pobreza en México tiene un alto componente hereditario. “Lo que está pasando en términos educativos es que la movilidad es baja”, afirma Vélez. “Si tienes un entorno de bajo nivel educativo, la gente que crece en esos hogares también tiene probabilidades completamente opuestas de poder acceder a los niveles más altos”, explica este experto.

El CEEY hizo público a inicios de julio un estudio que afirma que en México el 50% de las personas que nacen en los estratos de más bajos recursos económicos no superan su condición de pobreza. El informe demuestra también que el 78% de los mexicanos no superan los escalones más bajos de ingresos. Esa investigación, además, revela que el 75% de las personas con padres con primaria o menos no alcanza el promedio de escolaridad en México, que es de 9,4 años. La desigualdad en México se agudiza por el tono de piel: los hallazgos de las encuestas del Ceey apuntan hacia una mayor desventaja en cuanto a oportunidades para las mujeres, para la población indígena y para las personas que tienen un tono de piel más oscuro.

La ENIGH revela una reducción drástica en la movilidad educativa. El porcentaje de los jóvenes entre 18 y 24 años que han superado a sus padres en términos de años de escolaridad ha bajado, del 72% en 2016 a su mayor caída el año pasado: 67%. El origen educativo, al igual que la pobreza, limita el desarrollo de los jóvenes mexicanos: la probabilidad de alcanzar estudios universitarios es cuatro veces mayor para los jóvenes de padres con licenciatura que para los jóvenes de padres con primaria.

Esa encuesta analiza a la población joven que vive aún con sus padres o tutores. “Si tomamos a los adultos responsables de los hogares por nivel educativo y observamos a los que tienen como máxima educación la primaria y vemos qué está pasando con los jóvenes de 18 y 24 años que viven en ese hogar, la probabilidad de llegar a estudios profesionales es de 15 en 100, mientras que para los jóvenes que están creciendo en hogares donde los adultos responsables sí tienen estudios profesionales, esta probabilidad es de 60%”, explica Vélez.

Aunque el experto resalta de que deben analizarse varias variables para explicar los resultados de la encuesta por grupos, arroja un dato interesante: una razón que puede estar influyendo es que los padres “están llegando muy arriba en términos educativos”. “Si tus padres hicieron un doctorado, lo máximo a lo que aspiras es a igualarlos y la pregunta que te haces es si vas a poder superarlos”, ejemplifica. Vélez, advierte, sin embargo, que ese no es el caso promedio en México, un país con una situación de escolaridad en promedio baja en comparación con los países desarrollados.

Un país que necesita más que esas otras naciones del empujón de las ayudas públicas, que el Estado esté presente. Y en eso también sale reprobada la nación norteamericana. Los resultados de la ENIGH son una alerta para las autoridades: Los hogares conformados por padres con menor educación reciben menos apoyos monetarios por parte del Gobierno. Mientras que en 2016 estos hogares recibieron el 50% de las ayudas para educación, en 2024 el porcentaje se redujo hasta el 25%. El monto mensual de esas transferencias también bajó, de 460 a 160 pesos. Vélez arroja otro dato revelador: los hogares con padres que no estudiaron más que la primaria en 2016 recibían 670 pesos mensuales y ahora reciben 140 pesos, mientras que el grupo que más dinero recibe es el de los hogares con más estudios, 230 pesos al mes.

Es por eso que desde el CEEY recomiendan que las políticas de transferencias monetarias para la educación deben dirigirse con mayor intensidad a quienes presentan mayores desventajas. “Si se destinan mayores recursos a quienes viven en desventaja económica y educativa, se reducirá la desigualdad de oportunidades entre la población y, por ende, habrá mayor movilidad social”, afirman.

Sobre la firma

Carlos S. Maldonado
Carlos S. Maldonado
Redactor de EL PAÍS México. Durante once años se encargó de la cobertura de Nicaragua, desde Managua. Ahora, en la redacción de Ciudad de México, cubre la actualidad de Centroamérica, temas de educación, cultura y medio ambiente.

lunes, 6 de enero de 2025

La generación Z pierde la escritura... una habilidad adquirida hace 5.500 años

Publicado en Huffpost
https://www.huffingtonpost.es/sociedad/la-generacion-z-pierde-habilidad-adquirida-5500nos.html




La generación Z pierde una habilidad adquirida hace 5.500 años

Esta forma de comunicación desempeña un papel clave en el desarrollo cognitivo.

Redacción HuffPost

05/01/2025

Durante milenios, la escritura ha sido uno de los pilares fundamentales de la comunicación humana. Un estudio de la Universidad de Stavanger, afirma que el 40% de los pertenecientes a la generación Z está perdiendo el dominio de la escritura a mano.

Según esta investigación, recogida por el medio francés JV Tech, "la tecnología digital ha transformado gradualmente la forma en que nos comunicamos, haciendo que la escritura a mano sea cada vez menos común". Así, "desde las plataformas de mensajería instantánea hasta las redes sociales, los jóvenes prefieres los intercambios rápidos y abreviados".

"Este cambio es tan profundo que algunos expertos creen que la Generación Z puede ser la primera en no dominar la escritura a mano a nivel funcional", lamenta la publicación.

Sin embargo, "la escritura a mano desempeña un papel clave en el desarrollo cognitivo. Está relacionado con habilidades como la memoria y la comprensión, ya que involucra al cerebro de una manera diferente a escribir en un teclado".

De acuerdo a diversos estudios y testimonios recogidos por el diario turco Türkiye Today, "los jóvenes de la generación Z se desconciertan cuando tienen que volver a la escritura". Nedret Kiliceri, catedrático en Turquía, confirma que sus estudiantes "carecen de conocimientos sobre las reglas básicas de escritura".

Además, la publicación lamenta que la pérdida de la escritura a mano "no solo afecta a la capacidad de escribir una carta o una postal". "Tiene profundas implicaciones para la forma en que la Generación Z percibe e interpreta el mundo. La escritura a mano a menudo se asocia con una forma de comunicación más reflexiva y personal", concluye.




jueves, 12 de diciembre de 2024

MÉXICO: Desertan de bachillerato 430 mil jóvenes cada año

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/12/12/politica/desertan-de-bachillerato-430-mil-jovenes-cada-ano-693#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20cada%20a%C3%B1o%20430,aprender%20y%20cu%C3%A1l%20es%20la




Desertan de bachillerato 430 mil jóvenes cada año

12 de diciembre de 2024 

En México, cada año 430 mil adolescentes abandonan las aulas de bachillerato, es decir, 117 por día, lo que deja en evidencia el tamaño del reto, alertaron especialistas, quienes destacaron que urge tener un diagnóstico sobre qué esperan los estudiantes de este nivel educativo, qué les interesa aprender y cuál es la práctica pedagógica que prevalece en las aulas.

En el foro La Educación Media Superior en México: Siglo XXI, convocado por la Secretaría de Educación (SEP), Arcelia Martínez Bordón, investigadora de la Universidad Iberoamericana, señaló que otro eje prioritario de atención son los profesores de bachillerato conocidos como docentes taxi, porque salen corriendo de un lado a otro, ya que cerca de 60 por ciento está contratado por horas en dos o tres planteles distintos.

Manuel Gil Antón, experto en temas educativos y profesor-investigador de El Colegio de México (Colmex), destacó que ante la propuesta de transformación de la educación media superior de la actual administración, hay que reconocer que habrá resistencias.

Señaló que los más de 30 subsistemas que existen en este nivel educativo también tienen inercias. Hay sindicatos, grupos de poder y corrupción, es todo un reto político.

En el encuentro, realizado en el salón Hispanoamericano de la SEP, la subsecretaria del ramo, Tania Rodríguez Mora, reconoció que es necesario construir una identidad para este nivel educativo, pues enfatizó que las escuelas siguen siendo referentes sociales de algo mejor, por lo que deben ser un oasis de protección y atencion de los adolescentes.

Agregó que la educación media superior debe ser un un signo de interacción que logre entregar y reproducir ciertos valores, conocimientos y saberes, a este grupo (de la población) que a veces se nos va de las manos.

Rodríguez Mora anunció que en enero próximo continuará el debate sobre lo que hay que mejorar del nuevo Marco Curricular Común, en el que se establecen los contenidos curriculares que se imparten en este nivel educativo, y aseguró que uno de los objetivos de la actual administración federal es asegurar un acceso irrestricto al bachillerato y que el paso de la secundaria a la educación media superior sea más efectivo.

Mónica López Ramírez, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó el perfil de los estudiantes de bachillerato, pues al menos 25 por ciento estudia y trabaja, mientras para un porcentaje no menor se trata del primer miembro de la familia en cursar ese nivel educativo.

En tanto, Daniel Hernández Rosete, profesor del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, alertó sobre los riesgos que enfrentan los jóvenes en edad de cursar el bachillerato ante la violencia generada por el narcotráfico y el sicariato, en el que, aseguró, muchos se ven en riesgo de participar.

domingo, 28 de enero de 2024

"Ni siquiera saben copiar y pegar”: maestros están decepcionados por la incompetencia de las nuevas generaciones en computación

Publicado en Xataka
https://www.xataka.com.mx/educacion/siquiera-saben-copiar-pegar-maestros-estan-decepcionados-incompetencia-nuevas-generaciones-computacion



"Ni siquiera saben copiar y pegar”: maestros están decepcionados por la incompetencia de las nuevas generaciones en computación

Recientes informes apuntan a que las nuevas generaciones son menos hábiles con las computadoras y se debe a los smartphones. Estos dispositivos inteligentes, compactos e intuitivos han sido la herramienta de preferencia para los más jóvenes, dejando de lado el uso de la computadora

 Anne Cordier, formada en ciencias de la información y de la comunicación, es investigadora de la Universidad de Lorraine y aborda un punto importante al mencionar que la gran mayoría de los jóvenes no tienen conocimientos básicos de informática. Por su lado, Cécile Catheline, profesora de literatura y formadora en usos digitales, añade que "de una clase de más de 30 alumnos, generalmente hay dos o tres que son afines a la computadora, pero la gran mayoría no sabe utilizarlas".

El smartphone como agente responsable

Los expertos que hablaron con La Dépêche, en general sitúan la brecha entre las generaciones afines a la computadora, y las que no, a partir del apogeo de los teléfonos inteligentes. Esto no es culpa de los chicos, pues desde muy pequeños han estado acostumbrados a interactuar con las pantallas táctiles de celulares, tabletas y hasta algunas computadoras. Como lo señala Corider:  

Las habilidades que consideramos básicas como adultos que crecieron con computadoras, no lo son para una generación que nació con un teléfono inteligente en sus manos. Cuando son pequeños les damos una pantalla para que vean vídeos en YouTube. Cuando son mayores crean perfiles en Snapchat o TikTok. Después empiezan a jugar videojuegos en la computadora. Con estos usos, ¿cómo adquirirían una computadora y habilidades [para utilizarla]?.

Además, para Cécile Catheline hay problemas tan básicos como abrir un documento de Word, llegando al grado de ni siquiera saber copiar y pegar texto. Sin embargo, hay factores externos que también contribuyen a esta brecha digital y uno de ellos es, como siempre, las desigualdades económicas. Es mucho más barato conseguir un celular a precios accesibles que una computadora.


Entre lo económico y lo educativo

A pesar de todo, Cécile pone como ejemplo que tener educación privada no necesariamente vuelve más competentes a los alumnos en el uso de la computadora. Parece que los padres de los niños, vayan a educación pública o no, no comparten conocimientos informáticos con sus hijos, dando más peso a la hipótesis del smartphone como responsable de este alejamiento.

Para cierto sector, la pandemia por Covid fue un fuerte acontecimiento que provocó regresar a usar las computadoras. Como las clases se tomaban a distancia y se realizaban proyectos desde casa, esta herramienta volvió a ser esencial para el conocimiento de los niños y jóvenes.

 La solución es clara, hay gran necesidad por educar a los niños y jóvenes en el uso de la computadora, deben haber clases en sus escuelas para reforzar esos conocimientos y los padres deben incentivar su uso. Aunque con el tiempo un gran conjunto de los chicos comienza a sentir curiosidad por la computadora gracias al gaming, no todos terminan aprendiendo lo necesario para cuando llegan al ámbito universitario y profesional. 

lunes, 24 de abril de 2023

USA: jóvenes crean clubes de lectura de libros prohibidos en desafío a la creciente censura

Publicado en BBC News
https://www.bbc.com/mundo/noticias-65347639


Los clubes de lectura de libros prohibidos con los que los jóvenes desafían la creciente censura en Estados Unidos

  • Fernando Duarte
  • BBC World Service





23 abril 2023

Ella Scott y Alyssa Hoy solo estaban tratando de "salir vivas" de la escuela secundaria hasta que encontraron su vocación: defender el derecho a elegir qué libros leer.

La madre de Hoy, una maestra local, les contó en diciembre de 2021 que las autoridades educativas en Leander, una ciudad en el estado de Texas, estaban prohibiendo varios libros de instituciones académicas, alegando que habían recibido "quejas" de los padres.

La conversación estimuló a las dos adolescentes a establecer un club de lectura de libros prohibidos.

Desde entonces, muchos más han surgido en todo Estados Unidos en respuesta a la creciente censura de obras literarias en escuelas y bibliotecas públicas.

"No teníamos idea de lo que estaba ocurriendo con la prohibición, y sentimos que era necesario hacer algo para crear conciencia", le dijo Scott, de 17 años, a la BBC.

Definitivamente es desconcertante pensar que esto está sucediendo en un lugar como EE.UU., donde tenemos esta cultura de libertad".

El club de lectura de Scott y Hoy comenzó con un grupo de niñas de su clase y luego creció hasta incluir estudiantes de la Vandergrift High School, una escuela estatal con 2.709 alumnos.

"Vienen personas de diferentes grados y orígenes. Es genial escuchar las diversas conversaciones que surgen cuando hablamos de un tema que nos afecta a todos", agrega Hoy, también de 17 años.

Miles de libros prohibidos

Leander está lejos de ser un caso aislado en el que las autoridades educativas han restringido el acceso a obras literarias consideradas controvertidas.

La Asociación de Bibliotecas de EE.UU. (ALA, por sus siglas en inglés) informó en marzo que las solicitudes para la retirada de libros de las bibliotecas escolares y públicas en 2022 alcanzaron su mayor número desde que comenzaron los registros hace 20 años.

En su informe más reciente, que cubre el año escolar 2021-2022 en EE.UU., PEN America, una ONG con sede en Nueva York que rastrea la censura literaria, informó que más de 2.500 prohibiciones de libros fueron emitidas por distritos escolares en 32 estados.

PEN America estima que esas decisiones afectaron a 5.000 escuelas y casi cuatro millones de estudiantes.

Texas, donde viven Scott y Hoy, tuvo el mayor número de prohibiciones de libros (801), seguido de Florida (566) y Pensilvania (457).

Los números podrían aumentar aún más en todo EE.UU.

A fines de marzo, la Cámara de Representantes de mayoría republicana aprobó una ley conocida como la Carta de Derechos de los Padres, que según los críticos otorgaría a los padres derechos de veto sobre los libros en el sistema escolar.

El proyecto de ley aún no ha sido aprobado por el Senado, que tiene una mayoría demócrata.

"Es natural que haya siempre alguien que se sienta incómodo con ciertos temas", dice Scott.

"Pero eso no es necesariamente motivo para retirar los libros o quitarles la oportunidad a los demás de que formen su propia opinión".

"Tratando de silenciar la verdad"

La mayoría de las solicitudes de prohibición involucran obras que tratan sobre identidad racial y sexual.

PEN America dice que de los más de 1.600 títulos que sufrieron algún tipo de censura de 2021 a 2022, más del 80% tenían personajes prominentes de la comunidad LGBTQ+ o no blancos.

Uno de estos libros fue "All Boys Aren't Blue" de George M. Johnson, una memoria sobre la experiencia de crecer como negro y queer, que se ha convertido en el tercer título más prohibido por las autoridades escolares.

"Cada vez que escribes un libro en el que hablas sobre tu verdad, habrá personas que querrán silenciarla", dijo Johnson en una entrevista de 2022 con la radio pública estadounidense NPR.

El escritor y periodista, que usa los pronombres neutros, cree que el plan de estudios que se enseña en la mayoría de los sistemas escolares estadounidenses todavía está fuertemente orientado hacia el adolescente heterosexual, blanco y hombre, y que a las personas que toman tales decisiones les queda difícil aceptar la diversidad.

"Es como: '¡Oh, Dios mío, cuán peligroso sería que los adolescentes blancos tuvieran que aprender sobre las otras personas que existen en la sociedad?'".

Pero la censura también afecta a los textos básicos que han sido leídos por estudiantes estadounidenses durante décadas.

Un ejemplo es "Matar a un ruiseñor", la novela ganadora del Premio Pulitzer de Harper Lee publicada en 1960 que analiza la injusticia racial en EE.UU. Fue prohibido por los distritos escolares de Oklahoma y Carolina del Norte en 2021.

Las organizaciones de libertad de expresión argumentan que la frecuencia y el volumen de objeciones se han intensificado debido a la polarización política desatada después de las amargamente disputadas elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 y 2020.

PEN America dice que ha identificado al menos 50 grupos que abogan por prohibiciones a nivel local, estatal y nacional. La mayoría, dice la ONG, parece haberse formado en 2021.

"Los padres y los miembros de la comunidad juegan un papel importante en la configuración de lo que los estudiantes aprenden en la escuela", dijo Suzanne Nossel, directora ejecutiva de PEN America, en un comunicado.

"Pero esto va mucho más allá de las expresiones orgánicas de preocupación o el intercambio normal entre padres y educadores en un ambiente escolar saludable".

Además, las reglas sobre quién puede cuestionar un determinado libro varían en cada distrito escolar.

Algunos incluso permiten que las personas que no son padres de estudiantes expresen sus preocupaciones.

Enfrentándose a las autoridades

Scott y Hoy quieren que su voz se escuche en este debate.

Uno de los libros discutidos recientemente en la reunión de su club es otro título frecuentemente prohibido, "Fuera de la oscuridad", de Ashley Hope Pérez, una novela centrada en una historia de amor entre una adolescente mexicano-estadounidense y un adolescente afroestadounidense en la década de 1930 en Texas.

"Es tan extraño que en una sociedad tan individualista como EE.UU. haya algunas personas tratando de eliminar historias que muestran diferentes individualidades", señala Hoy.

"Eso crea un tipo de persona 'ideal' que se supone que debes ser. Da miedo crecer en tiempos como estos".

Las adolescentes texanas son parte de un movimiento de base que está haciendo más que desafiar las prohibiciones de libros leyéndolos.

En el estado de Missouri, dos estudiantes llevaron al distrito escolar de Wentzville a los tribunales el año pasado por la decisión de eliminar ocho libros considerados "obscenos", incluido "Ojos azules" de Toni Morrison, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1993.

Siete títulos fueron devueltos voluntariamente a las bibliotecas escolares por las autoridades educativas.

Otro caso que llegó a los titulares en EE.UU. fue una larga protesta de estudiantes de secundaria en Pensilvania en 2021 por la decisión de restringir el acceso a más de 300 libros, películas y artículos vinculados principalmente a autores negros y latinos.

Las campañas para facilitar el acceso a obras específicas también forman parte de este movimiento.

En Florida, el activista y poeta Adam Tritt creó la Fundación 451, que compra libros prohibidos y los distribuye en lugares públicos, como cafeterías y heladerías.

"Hemos distribuido casi 3.000 de esos libros a niños y jóvenes, y mi sueño es recaudar más fondos para hacer lo mismo en todo el país", le dijo Tritt, de 58 años, a la BBC.

Tritt, un profesor de inglés en una escuela secundaria en la ciudad de Palm Bay, comenzó la campaña en mayo del año pasado después de recibir un mensaje de las autoridades educativas locales solicitando la eliminación de dos libros de su clase -"Cometas en el cielo" de Khaled Hosseini y "Matadero cinco" de Kurt Vonnegut- porque las obras eran consideradas "pornográficas" y "anticristianas".

"Las alarmas sonaron en mi cabeza y, de inmediato, supe que era necesario actuar".

Tritt dice que su campaña provoca dos tipos de reacciones: por un lado, el agradecimiento de jóvenes, algunos de la comunidad LGBTQ+, y de sus padres. Por el otro, intercambios airados con personas que se oponen a la iniciativa.

"Me insultan y me acusan de ser pedófilo. Y a menudo recibo amenazas de muerte", agrega el maestro.

Él dice que es importante crear conciencia sobre una causa que, irónicamente, la mayoría de los estadounidenses apoyan en principio.

Las encuestas nacionales muestran que la mayoría de las personas de todas las tendencias políticas se oponen a las prohibiciones.

El problema, cree Tritt, es que esta mayoría no está involucrada en el debate.

"Por eso es importante ver a los jóvenes protestando. Puede que todavía sean demasiado jóvenes para votar y cambiar la ley, pero ya están luchando".

Eso es música para los oídos de las estudiantes Ella Scott y Alyssa Hoy en Texas y su Club de Lectura Prohibida.

"Estamos defendiendo una posición sobre un debate que creemos que está ocurriendo principalmente en las reuniones de la junta educativa y que está siendo planteado por padres que no quieren que sus hijos lean un determinado libro", dice Scott.

"Está bien sentirse incómodo y no leer un libro. Pero quitárselo a todos los demás no es justo", añade Hoy.


miércoles, 17 de agosto de 2022

MÉXICO: A mayor nivel educativo, más se dificulta a jóvenes hallar trabajo

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/13/sociedad/a-mayor-nivel-educativo-mas-se-dificulta-a-jovenes-hallar-trabajo-en-mexico/



A mayor nivel educativo, más se dificulta a jóvenes hallar trabajo en México


Ahora las juventudes son prioridad para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues representan “el verdadero factor de cambio y transformación”, aseveró María del Rocío García, subsecretaria de Bienestar, en el contexto del Día Internacional de la Juventud. Ejemplo de ello son las Universidades del Bienestar, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y las Becas Benito Juárez.

Hace una década, sólo 3.7 por ciento del presupuesto federal se destinaba a los jóvenes, pero ahora estos recursos “se han duplicado, y en lo que va de la administración se ha invertido casi 30 por ciento más de lo que se canalizó a becas en la administración federal pasada”.

Guillermo Santiago Rodríguez, director del Imjuve, informó que se destinan más de 485 mil millones de pesos a la atención directa de más de 11.5 millones de jóvenes.

Para Jóvenes Construyendo el Futuro, la inversión es de más de 45 mil millones de pesos, reveló Rodrigo Ramírez Quintana, titular de la Unidad del Servicio Nacional de Empleo de la Secretaría del Trabajo. Además, “este año ya rebasamos la meta de 2.3 millones de beneficiarios”.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo señala que 667 mil 870 personas de 15 a 24 años seguían desempleadas hasta junio pasado, y advierte que aquellos con educación media superior y superior son el sector más afectado por la desocupación, que incluye a quienes no trabajan, pero buscan empleo.

A más preparación, menos contrataciones

Mientras 14.4 por ciento de los jóvenes sin empleo no contaba con estudios completos de secundaria, la proporción se eleva a 85.5 por ciento en aquellos con mayor nivel de instrucción.

Un estudio de Manpower Group refiere que a mayor escolaridad, a los jóvenes se les complica más ser contratados: “83 por ciento de ellos tienen licenciatura, y 79 por ciento, posgrado”. Por el contrario, a menor escolaridad, las oportunidades laborales se mueven al sector informal, sin prestaciones sociales.

En materia educativa, 32 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años (31 millones) asiste a la escuela. Sin embargo, conforme aumenta su edad, es mayor la proporción de quienes no asisten a las aulas.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018 refiere que entre las personas de 15 a 19 años, 60.8 por ciento (6.9 millones) asisten a la escuela, así como 27.3 por ciento (2.7 millones) de quienes tienen entre 20 y 24 años. Sólo 7.5 por ciento (705 mil) de integrantes del grupo de 25 a 29 años continúan su formación académica.

Datos oficiales indican que 74.6 por ciento de la población de 15 a 17 años completó su educación secundaria y puede cursar bachillerato, mientras 46.4 por ciento de los jóvenes de 18 a 24 años logró concluir su educación media superior, por lo que puede cursar una carrera universitaria. Se estima que 0.9 por ciento de los mexicanos de 15 a 29 años no están escolarizados.

Pese a los avances alcanzados, existen grupos vulnerables, como los jóvenes con discapacidad, que aún no ven garantizado su derecho de acceso a la educación, pues sólo 55.2 por ciento logra concluir su secundaria y 30.7 por ciento el bachillerato, lo que representan una diferencia de entre 16 y 20 puntos porcentuales con respecto a la población sin discapacidad.

Perspectiva

En la presentación del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Política de Juventud, Santiago Rodríguez insistió en que así como se habla de perspectiva de género, se debe aplicar “perspectiva de juventudes” a las políticas públicas. Eso contribuirá a “terminar con los estereotipos y estigmas que durante tanto tiempo nos han hecho muchísimo daño”.

Criticó que durante años se les calificó de “ninis, que ni estudian ni trabajan, se nos responsabilizó del fracaso de las políticas neoliberales y del fracaso de las malas decisiones anteriores”.

A escala mundial hay 2 mil 210 millones de jóvenes de 12 a 29 años, 28 por ciento de la población. Son “poderosos agentes de cambio cuando se les garantiza acceso a educación y se les capacita para participar en la toma de decisiones”, planteó Alana Armitage, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas.



FRANCIA: la Sorbona rompe con los rankings... después de romper con Web of Science

Publicado en Science|Business https://sciencebusiness.net/news/universities/why-sorbonne-pulled-out-university-ranking?utm_source=ActiveCamp...