Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologías de la información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologías de la información. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2024

UNESCO: no hay pruebas firmes de que la tecnología ayude en educación

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2024/07/04/politica/010n1pol


Unesco: no hay pruebas firmes de que la tecnología ayude en educación

Laura Poy Solano
 
Periódico La Jornada
Jueves 4 de julio de 2024, p. 10

A pesar de que el uso de las tecnologías para la enseñanza (TIC), como clases en línea, dispositivos electrónicos y acceso a Internet en las escuelas, es un tema central en la agenda de la mayoría de los países, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) alerta que si bien pueden hacer accesible el derecho al aprendizaje a millones de personas, no existen muchas pruebas sólidas sobre el valor añadido de su impacto en la educación”.

Subraya que la tecnología evoluciona a un ritmo mayor del que es posible evaluar. En promedio, explica, los productos de tecnología educativa cambian cada 36 meses, y la mayoría de las pruebas proceden de los países más ricos, en particular de quienes intentan vender dichos aditamentos.

El organismo de Naciones Unidas destaca el caso de la compañía editorial y de servicios educativos multinacional Pearson, que financió sus propios estudios para refutar análisis independientes donde se demostraba que sus productos no tenían ninguna incidencia.

El acceso a aditamentos educativa, señala en un informe sobre su uso en el aula, aún es muy desigual, pues las clases a distancia aún no logran alcanzar a 72 por ciento de los alumnos más pobres del planeta, y 31 por ciento no tuvo acceso a estos apoyos durante la pandemia.

A ello se suma que su uso puede ser perjudicial si se emplea de forma inapropiada o excesiva, advierte en el informe Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?, que se emite como parte del correspondiente al seguimiento de la educación en el mundo. Revela que pruebas estandarizadas, como la del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) sugieren una relación negativa entre un uso excesivo de las TIC y los resultados académicos de los estudiantes.

En 14 países, agrega el estudio, se ha concluido que el solo hecho de estar cerca de un dispositivo móvil distrae a los estudiantes y tiene un efecto negativo en el aprendizaje.

La Unesco señala que dichos productos deben centrarse en los resultados del aprendizaje, no en el aporte tecnológico. En Estados Unidos, una evaluación de más de 2 millones de estudiantes identificó que las brechas de aprendizaje se amplían cuando la enseñanza se imparte exclusivamente a distancia, mientras en Perú la entrega de más de un millón de computadoras portátiles no generó ningún impacto.

Y lo mismo ha ocurrido en México, con la entrega de tabletas y del programa Enciclomedia, aplicado en el sexenio de Vicente Fox.

jueves, 31 de marzo de 2022

RUSIA: los riesgos irreversibles de su aislamiento en internet

Publicado en MIT Technology Review
https://www.technologyreview.es/s/14081/los-riesgos-irreversibles-de-que-rusia-se-aisle-en-su-propio-internet



Los riesgos irreversibles de que Rusia se aísle en su propio internet

Si Rusia se desconecta del internet global, o acaba expulsada del mismo, puede que la red nunca vuelva a ser la misma para nadie

  • por James Ball | traducido por Ana Milutinovic
  •  
  • 22 Marzo, 2022

La desconexión rusa de los servicios online occidentales ha sido tan abrupta y extensa como su desvinculación de las rutas comerciales globales.

Las autoridades rusas han bloqueado Facebook, mientras que Twitter está casi desactivado del todo. Por otro lado, muchas empresas como Apple, Microsoft, TikTok o Netflix se han retirado del mercado ruso voluntariamente. Rusia cada vez está más cerca de la situación que tiene Irán como un estado paria digital.

La Unión Europea, a su vez, ha intentado eliminar ciertos medios rusos de internet. No sólo sugiere el bloqueo de las webs como ha hecho con RT (anteriormente Russia Today) y Sputnik; si no que también recomienda la eliminación en motores de búsqueda y redes sociales de cualquier publicación que repita el contenido de dichos sitios.

Pero todos estos casos son servicios que utilizan internet, y no tecnologías o acuerdos que lo impulsan. El bloqueo de Facebook en un país no es diferente a que Facebook se vaya del país, o que simplemente quiebre o cierre.

Pero se avecinan divisiones más profundas, provocadas por la acción en ambas partes. Rusia ha declarado que Meta (propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp) es una "organización extremista" y se está retirando de organismos internacionales como el Consejo de Europa. Asimismo, Rusia ha sido suspendida de la Unión Europea de Radiodifusión. Si estas acciones se replicaran en la estructura de Internet, los resultados podrían ser catastróficos.

De hecho, todo esto ha generado miedo a un "Internet dividido" (o balcanizado), donde en lugar de una única red de internet global como la que tenemos hoy en día, habría una serie de redes nacionales o regionales que no se comunicarían entre sí y tal vez incluso operarían utilizando tecnologías incompatibles.

Eso significaría el fin de internet como una única tecnología de comunicación global, y quizás no solo temporalmente. China e Irán aún utilizan la misma tecnología de internet que EE UU y Europa, aunque solo tienen acceso a algunos de sus servicios. Si esos países establecieran órganos de gobierno rivales y otra red paralela, solo el acuerdo mutuo de todas las naciones más importantes del mundo podría reconstruirlo. La era de un mundo conectado habría terminado.

Ya se han dado algunos pasos hacia este fin. El mes pasado, el Gobierno ucraniano pidió a la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) que supervisa el sistema de nombres de dominio de internet, que suspendiera el acceso de Rusia al sistema, eliminando en efecto los sitios ".ru" de internet.

La ICANN, que antes había sido una rama del Departamento de Comercio estadounidense pero que actualmente opera como organización no gubernamental, rechazó rotundamente la propuesta.

"Internet es un sistema descentralizado. Ningún actor tiene la capacidad de controlarlo o apagarlo", escribió el CEO Gorän Marby en su respuesta a la propuesta. "Esencialmente, la ICANN se creó para garantizar que internet funcione, no para que su capacidad coordinadora se utilice precisamente para lo contrario".

La precaución de Marby está justificada. ICANN no tiene ningún poder legal o de estatuto sobre el sistema de nombres de dominio; sus decisiones son aceptadas voluntariamente por todos los operadores de internet. Eso hace que la toma de decisiones sea muy lenta (todo se debe acordar por consenso), pero es eficaz de cara a mantener internet unificado.

Los otros órganos rectores de internet funcionan de manera muy similar: son organismos internacionales independientes que operan según acuerdos, no por la fuerza. Casi todo el mundo coincide en que esta es una forma extraña y torpe de gestionar una parte de la infraestructura global vital, pero no se ponen de acuerdo sobre una alternativa mejor.

Para acordar una nueva gobernanza de internet se requeriría el pacto de todas las naciones, algo tan excepcional que casi nunca se consigue hoy en día. Eso explica que internet se esté manteniendo unido por poco más que un acuerdo voluntario mutuo.

Entonces, ¿cómo sería un Internet dividido en la práctica? ¿Estamos cerca de su creación?

Según el profesor de la Escuela de Políticas Públicas del Instituto de Tecnología de Georgia (EE UU) Milton Mueller, en lugar de que cada país utilizase su propia plataforma partiendo de una tecnología común, la fragmentación real de internet podría adoptar alguna de las dos formas siguientes.

"Una división importante de internet implicaría un protocolo técnicamente incompatible utilizado por una masa crítica de la población mundial", explica Mueller.

Este primer tipo de separación no sería tan catastrófico. "Los tecnólogos probablemente encontrarían una manera de unir los dos protocolos en poco tiempo", considera Mueller.

La segunda forma de fragmentación consistiría en seguir usando protocolos técnicamente compatibles, pero con órganos de gobierno diferentes para gestionar esos servicios. Esto podría resultar más difícil de revocar.

Si Rusia, China u otros países crearan rivales de los organismos que gestionan direcciones IP y sistemas de dominio (DNS, en inglés) y los establecieran, podría ser incluso más difícil volver a unir internet que si se construyeran protocolos tecnológicos diferentes. Se formarían distintas preferencias entre una u otra alternativa, y la política de reconexión se volvería casi imposible.

El problema de volver a conectar estas redes distintas en un internet global sería, por lo tanto, político, no técnico, pero normalmente son los problemas políticos los más difíciles de resolver.

También hay medidas que, sin llegar a la fragmentación total de Internet, podrían tener un efecto significativo en obstaculizar el flujo global de información, o en mantener el buen funcionamiento de Internet en un estado paria.

Debido a la naturaleza de internet para crear monopolios, algunos servicios tienen un estatus de casi infraestructura. Amazon Web Services, por ejemplo, gestiona gran parte del back-end de internet así que prohibirle el acceso a un territorio concreto supondría consecuencias desastrosas. Del mismo modo, cortar el acceso a los repositorios de GitHub paralizaría muchos servicios, al menos temporalmente.

Rusia ha intentado mitigar este riesgo pidiéndoles a sus webs oficiales y públicas que repatrien sus datos, usen dominios .ru y minimicen el uso de proveedores de servicios en el extranjero. Durante la semana pasada, hubo pánico porque se malinterpretó que estas instrucciones iban dirigidas a todos los sitios web rusos. Además, se llegaron a publicar artículos alarmistas (hasta ahora sin pruebas) que sugerían que Rusia planeaba desconectarse por completo de internet.

Otros países y grupos han buscado mitigar la naturaleza global de internet, y no solo las autocracias. La UE, por ejemplo, intentó exigir que todos los datos sobre sus ciudadanos se procesen dentro de sus fronteras, algo a lo que los gigantes tecnológicos de EE UU se han resistido ferozmente.

Mientras tanto, Irán ha ido generando conexiones nacionales entre sus principales instituciones online, lo que le permite operar en una especie de red de internet funcional exclusiva para Irán que podría usar en caso de que necesite aislarse de la red global o si un adversario lo expulsase de la misma.

Pero China es quizá la que tiene la relación más compleja con internet. Si bien las empresas de tecnología nacidas en China a menudo prosperan en Occidente, como TikTok, casi todos los servicios online utilizados por personas dentro de China son de empresas chinas. Este país también tiene un enorme sistema de censura online conocido como el 'Gran Cortafuegos de China'.

Charlie Smith (un seudónimo debido a que trabaja revisando las políticas de censura en China) de GreatFire, asegura que la relación del internet chino con la red global ha cambiado con el tiempo.

"Al principio, el bloqueo estaba impulsado por puras necesidades de censura. Por la necesidad de ocultar alguna información sobre Xi Jinping, o encubrir algún gran desastre que se podría atribuir directamente al Gobierno", señala. "Pero a medida que se bloqueaban esos sitios web extranjeros, los empresarios chinos se dieron cuenta de que había vacíos en el mercado que se podían llenar".

"No solo llenaron esos vacíos, sino que apoyaron en la creación de empresas digitales chinas que son tan valiosas como sus equivalentes occidentales, aunque estas empresas no estén bien consolidadas fuera del país asiático".

Gracias a estas instituciones independiente con trayectoria, Smith argumenta que China podría manejar bien la situación de estar desconectada de internet, pero no le conviene hacerlo.

"Creo que China podría aislarse del internet principal y probablemente lo haría si hubiera una crisis local suficientemente importante… Pero también considero que China seguirá dependiendo de este internet global. La diáspora china está en todo el mundo. Nadie quiere que se corten las conexiones con su familia y las empresas seguirán dependiendo de la venta de sus productos en el extranjero".

Sin embargo, China está ocupando puestos de responsabilidad en diversos órganos de gobierno de internet -como corresponde a un país con más de mil millones de usuarios- e intenta, por ahora, cambiar poco a poco los estándares, las reglas y los protocolos para adaptarlos a sus necesidades.

Es muy posible que se produzca una ruptura de Internet impulsada por la política más que por la tecnología, pero por ahora todos parecen dispuestos mantener el frágil status quo a su favor, sobre todo porque parece que, si se permite que internet se rompa, sería muy difícil de reparar.

Por James Ball, periodista, editor global del 'Bureau of Investigative Journalism' y autor de varios libros.




lunes, 25 de octubre de 2021

Reporte: Colonialismo digital . Análisis de la agenda comercial europea

Publicado en TNI
https://www.tni.org/en/publication/digital-colonialism?content_language=es



Colonialismo digital
Análisis de la agenda comercial europea
07 October 2021

Policy briefing


La batalla mundial por el control de la economía digital suele describirse como una lucha entre dos únicos titanes: EE.UU. y China, pero eso no significa que la UE se haya quedado parada. Como se documenta en este informe, la UE ha hecho grandes esfuerzos por ponerse al día utilizando las negociaciones y las normas comerciales para hacer valer sus propios intereses. En el proceso, la UE está tratando de trepar sobre las espaldas de los países en desarrollo, socavando la posibilidad de que todos compartan equitativamente los beneficios del desarrollo tecnológico.

Descargue el informe completo aquí.

Este informe examina 14 cláusulas sobre comercio digital que la UE defiende en sus negociaciones comerciales y su impacto en los países en desarrollo. A partir de un análisis exhaustivo de 13 acuerdos de libre comercio de la UE, así como de su posicionamiento en la Organización Mundial del Comercio, muestra que la UE ha adoptado una estrategia colonialista, saliendo a la caza de datos del Sur global, para posicionar a sus propias empresas en las nuevas cadenas de valor cibernéticas globales. Para empoderar a sus propias corporaciones tecnológicas, la UE está tratando de imponer cláusulas en las negociaciones comerciales que obstaculizarán la industrialización digital, restringirán la necesaria supervisión estatal de las empresas y socavarán los derechos de los ciudadanos en otros lugares, en particular en los países en desarrollo. Aunque estas cláusulas son de naturaleza técnica y obtusas para el público en general, pueden afectar a todo, incluidos los derechos de las personas a la privacidad, la naturaleza y el funcionamiento de los servicios públicos, la posibilidad de desarrollo económico e industrialización, la responsabilidad del gobierno, incluso la calidad de la propia democracia.

CLÁUSULAS COMERCIALES DIGITALES

1. Medidas que obstaculizan la industrialización digital
a. Transferencia transfronteriza de datos
b. Prohibición de la localización de datos
c. Prohibición del tratamiento local de datos
d. No divulgación del código fuente de los programas informáticos y de los algoritmos correspondientes
e. Eliminación de los derechos de aduana sobre los productos digitales y/o las transmisiones electrónicas
f. Contratación pública electrónica
2. Medidas que restringen la necesaria supervisión estatal de las empresas
g. Autorización previa
h. No discriminación de los productos digitales
i. Autenticación y firmas electrónicas
j. Vigilancia
k. Responsabilidad de los proveedores de servicios intermediarios
3. Medidas que afectan a los derechos de los ciudadanos en línea
l. Protección de datos personales
m. Protección del consumidor en línea


La batalla que libran la UE, Estados Unidos y China es por el control de los datos que generamos cada vez que nos conectamos a internet como materia prima básica para su proceso de producción. El verdadero valor no reside en los datos en sí, sino en el procesamiento de los mismos para ofrecer y vender explicaciones algorítmicas del comportamiento humano.

El informe muestra que la UE fue inicialmente lenta en el avance de su agenda de comercio digital, pero ha sido mucho más agresiva desde 2016. La UE parece tener dos objetivos. En primer lugar, convertirse en un actor digital mundial mediante la creación de normas que respalden la transición de sus industrias hacia la digitalización y que, a continuación, fijen su dominio a largo plazo. Esto incluye campos tan diversos como los recursos humanos, la logística, los servicios médicos, el entretenimiento, la educación y el transporte urbano inteligente, aunque el empuje más poderoso proviene de la industria automovilística de la UE, deseosa de dominar los vehículos autónomos e inteligentes del futuro. En segundo lugar, y sobre todo en el marco de las negociaciones de la OMC, la UE parece dispuesta a postrarse ante el poder de los gigantes digitales estadounidenses, conocidos como GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft), que han gastado una fortuna en grupos de presión y han conseguido dar forma a cualquier negociación que incluya normas sobre la economía digital.

La UE ya ha firmado seis acuerdos que incluyen cláusulas sobre comercio digital, con Canadá, Singapur, Vietnam, Mercosur, Japón y México. Actualmente está negociando otros siete acuerdos que incluyen cláusulas relacionadas con lo digital con Túnez, Chile, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda y la región de África Oriental y Meridional (ESA), y a nivel internacional en la Organización Mundial del Comercio. Las negociaciones en curso con Indonesia, Australia, Nueva Zelanda y la región de África Oriental y Meridional (ESA), junto con la propuesta presentada por la UE a la Organización Mundial del Comercio, son las que incluyen las cláusulas más perjudiciales para los países del Sur global.

Las 14 normas comerciales resumidas en el recuadro están cuidadosamente diseñadas para garantizar que las grandes empresas tecnológicas de la UE y Estados Unidos puedan operar libremente y maximizar sus beneficios en la economía digital, al tiempo que restringen la capacidad de los Estados para regular el sector, redistribuir los beneficios, mejorar sus servicios públicos o llevar adelante una estrategia de desarrollo tecnológico local. También desfinancian al Estado, al prohibir la recaudación de impuestos sobre las transmisiones electrónicas, una enorme pérdida potencial en el futuro dada la transición de todo a la red.

Incluso en los casos en los que la UE se ha considerado un actor más progresista que China y Estados Unidos, como su adopción en 2018 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), exportar esto por medio de normas comerciales afianzará, en lugar de socavar, un modelo extractivista. Esto se debe a que no va acompañado de los recursos necesarios para lograrlo, lo que, por lo tanto, crea costes adicionales para los países de bajos ingresos y una competencia desleal.

La agenda de comercio digital de la UE equivale a una agenda de extractivismo. Extraer la materia prima (los datos) del Sur global sin pagar nada por ella y llevarla a los países en los que están radicados para procesarla y volver a vendernos esa tecnología. También es una estrategia para el subdesarrollo estructural deliberado de los países de bajos ingresos, ya que pretende poner reglas que les impidan capitalizar los ingresos y beneficios potenciales del desarrollo tecnológico. Parafraseando al conocido economista del desarrollo Ha-Joon Chang, la agenda comercial de la UE está retirando la escalera digital del desarrollo.

Los perdedores en la batalla por la hegemonía tecnológica son los ciudadanos de a pie. Las normas comerciales no se están construyendo para fortalecer los derechos de los ciudadanos o la democracia, sino para beneficiar a las grandes tecnológicas, dándoles mercados y recursos de forma gratuita, monopolios ilimitados y sin responsabilidad social o fiscal. Contra este robo de recursos y el extractivismo digital, el único remedio es conservar la libertad de los Estados para regular, de modo que la gente pueda a su vez hacer valer su voluntad. Por lo tanto, es fundamental que los Estados se nieguen a firmar estos acuerdos como un primer paso hacia un proceso de industrialización y soberanía digital a largo plazo.





martes, 4 de mayo de 2021

LIBRO: Motores de búsqueda: una mecánica de técnicas algorítmicas [ Rieder, B. [e-Book] Engines of Order : A Mechanology of Algorithmic Techniques ]

Publicado en blog Universo Abierto



Motores de búsqueda: una mecánica de técnicas algorítmicas

Rieder, B. [e-Book] Engines of Order : A Mechanology of Algorithmic Techniques, Amsterdam University Press, 2020.

Texto completo



El software se ha convertido en un componente clave de la vida contemporánea y los algoritmos que ordenan, clasifican o recomiendan están por todas partes. Partiendo de la filosofía de Gilbert Simondon y de la tradición de las técnicas culturales, este libro examina el carácter constructivo y acumulativo del software y recorre las trayectorias históricas de una serie de técnicas algorítmicas que se han convertido en los bloques de construcción de las prácticas contemporáneas de ordenación. Desarrolladas en oposición a siglos de tradición bibliotecaria, estas técnicas instancian formas de conocimiento dinámicas, perspectivistas e interesadas. Incrustadas en infraestructuras técnicas y lógicas económicas, se han convertido en motores de orden que transforman el modo en que organizamos la información, las ideas y las personas.

En las últimas décadas, y en particular desde la adopción generalizada de Internet, los encuentros con los procedimientos algorítmicos para la “recuperación de información” -la actividad de obtener alguna pieza de información de una colección o repositorio de algún tipo- se han convertido en experiencias cotidianas para la mayoría de las personas en grandes partes del mundo.

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...