Mostrando entradas con la etiqueta Multilingüismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Multilingüismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2024

SciELO-Brasil: multilingüismo y la búsqueda por el equilibrio ideal, costoso y necesario entre la internacionalización y la nacionalidad

Publicado en European Review (Cambridge University Press)
https://www.cambridge.org/core/journals/european-review/article/multilingualism-in-scientific-literature-communicated-by-journals-from-the-scielo-brazil-collection/E0D126C42AD7381CF429A3C7A3DCBAA8



Packer AL. Multilingualism in Scientific Literature Communicated by Journals from the SciELO Brazil Collection. European Review. Published online 2024:1-21. doi:10.1017/S1062798724000103


*******************************************
Extracto 1: 

SciELO Brasil promovió la internacionalización de las revistas brasileñas mediante la adopción del inglés en la mayoría de las revistas y del español en las revistas de Humanidades… 

buscando con ello superar el endemismo de la literatura académica publicada en portugués…

pero con ello cayó la publicación en portugués (en realidad son un -1% en CSyH)...

entonces se procura la publicación bilingüe Inglés+portugués…
Con ello aumentaron la internacionalización de los autores y las citas recibidas…

aunque en realidad se consultan más los artículos en Portugués…

… la publicación bilingüe permite atender al público internacional (en inglés) y el público nacional (en portugués)...

Pero el esfuerzo por publicar en inglés aumenta los costos editoriales… y ha llevado a algunas revistas a adoptar el cobro de APCs…

además los índices famosos no indexan las dos versiones (dos idiomas)...

aunque los indexadores como Google Scholar si lo hacen…

pero la evaluación académica se ha basado unilateralmente en indicadores WoS y Scopus…

la internacionalización de las revistas brasileñas enfrenta un desafío mayor que las revistas de las demás países iberoamericanos (con excepción de Portugal) que están más confiadas publicando en español…

SciELO-Brasil ha sido objeto de críticas por parte de voceros de la comunicación científica iberoamericana por impulsar la publicación en inglés…

y con ello afectar la fidelidad original de los textos…

además de someterse al dominio del inglés y la comunicación científica impuesta por los países capitalistas centrales…

obligando a los brasileños a leer en inglés temas de investigación nacionales…

En realidad, la proporción 40% inglés y 75% portugues de SciELO-Brasil en CSyH no se aleja tanto del 37.5% inglés y 57.2% lenguas locales de los países de Europa occidental

SciELO-Brasil se propone seguir la senda del bilingüismo inglés/portugués, apoyándose en indicadores que ponderen el costo-beneficio…

además de promover el bilingüismo portugués/español en temas de convergencia iberoamericanos


*******************************************

Extracto 2: 
  • La internacionalización de la literatura científica procesada y comunicada por las revistas de diferentes áreas temáticas de la colección SciELO Brasil ha sido exitosa, principalmente debido a la adopción sistemática del idioma inglés en la mayoría de las revistas y del idioma español entre las revistas de Humanidades. 

  • Desde 2016: más del 50% de todas las revistas de la colección publican más del 50% de sus artículos en inglés, principalmente las revistas de Ciencias de la Vida y de Ciencias Físicas.

  • Desde 2018, el porcentaje de revistas que publican más del 50% en inglés superó a las que publican más del 50% en portugués. 

  • Entre 2015 y 2022, hubo un crecimiento anual promedio del 4% en la proporción de artículos en inglés, con un notable crecimiento del 14% para las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades. 

  • Por lo tanto, en el mismo período, la proporción de artículos en portugués disminuyó a una tasa promedio anual del 3%, del 54% al 43%, mientras que las Ciencias Sociales y Humanidades disminuyeron solo un 1%. 

  • Un aspecto clave de la internacionalización de SciELO Brasil por idioma es la publicación bilingüe en portugués e inglés, que representa un notable 22% del total de artículos en 2022. Esta práctica es adoptada predominantemente por las revistas de Ciencias de la Vida y Ciencias Sociales y Humanidades, con porcentajes en 2022 de 27% y 23%, respectivamente. 

  • La afiliación de autores extranjeros, como segunda medida de internacionalización, también ha aumentado de forma constante a un ritmo medio anual del 4% durante la última década, hasta alcanzar el 30% de los artículos en 2022, contribuyendo aún más al aumento de la proporción de artículos en inglés y español.

  • El desempeño de todas las revistas creció a una media anual del 6% en el indicador Google Scholar H5 y del 9% en el indicador CiteScore

  • Sin embargo, el acceso por artículo a los artículos en portugués es significativamente mayor que a los artículos en inglés, lo que justifica la práctica de la publicación bilingüe para atender tanto al público nacional como al internacional. 

  • Así, la adopción del inglés como lengua única para los artículos -aunque contribuye a aumentar las citas y el acceso internacional- puede reducir el acceso nacional. 

  • Desafíos: el equilibrio ideal entre las proporciones de publicaciones en portugués e inglés para todas las revistas, así como en español para las Humanidades, y el crecimiento del desempeño del acceso y de las citaciones recibidas.

  • Se ha alcanzado el límite de artículos en inglés en todas las áreas temáticas.

  • Sin embargo, la adopción del inglés como único idioma en muchos casos dificulta la búsqueda del equilibrio en la composición multilingüe de la colección SciELO Brasil:  implica un alto costo, lo que lleva a muchas revistas a adoptar tasas de publicación para cubrir las traducciones y la edición, además de que enfrenta una limitación en los índices bibliográficos globales, a excepción de Google Scholar, ya que no cubren todas las versiones.

  • La evolución del multilingüismo en la colección SciELO Brasil como política nacional ocurre en un contexto global donde la literatura científica indexada está dominada por el inglés en más del 90% en Scopus y Web of Science. 

  • Existen posturas globales, regionales y nacionales significativas sobre la relevancia del multilingüismo que apoyan conceptualmente la política de la colección SciELO Brasil. 

  • Sin embargo, estas posturas a menudo tienden a defender o promover unilateralmente las lenguas nacionales y regionales distintas del inglés, lo que contrasta con la promoción del inglés por la colección SciELO Brasil

  • SciELO Brasil promovió el inglés para equilibrar el endemismo de la literatura científica que surgió del predominio del portugués. 

  • Esta discrepancia suele surgir de la perspectiva con la que se evalúan la visibilidad y el impacto de la investigación, a menudo debido al uso simplista de indicadores bibliométricos elaborados por plataformas como Scopus y Web of Science, que favorecen el inglés y limitan la indexación de las revistas editadas a nivel nacional. 

  • La mayoría de los análisis ignoran que, además de la inclusividad de los índices regionales nacionales, indexadores como Google Scholar indexan los artículos independientemente del idioma. 

  • Recientemente, la popularización de los sistemas de búsqueda basados en modelos lingüísticos con altas capacidades de procesamiento del lenguaje natural contribuye a la indexación exhaustiva de la literatura científica disponible en la web con independencia del idioma.   

  • SciELO Brasil enfrenta desafíos únicos, tanto operativa como programáticamente, en la búsqueda de un multilingüismo debidamente equilibrado que garantice, en primer lugar, la comunicación de la investigación de relevancia nacional, pero también la investigación internacional, maximizando su presencia en el flujo global de información científica. 

  • Esto se logra, en primer lugar, con la adopción del inglés y, en segundo lugar, contribuyendo al proceso de internacionalización del portugués como lengua científica.

  • Se trata de una configuración única a nivel mundial, pero particularmente en comparación con las colecciones iberoamericanas de la Red SciELO, que publicaron un promedio anual constante del 75% o más de todos los artículos en español en los últimos diez años.  

  • Los principales cuestionamientos a las políticas SciELO Brasil se basan en la exigencia de adopción del inglés por autores nativos portugueses que comunican investigaciones sobre problemas de interés local, nacional o regional. 

  • Estos cuestionamientos se aplican principalmente a los artículos de Ciencias Sociales y Humanidades

  • Al respecto, vale la pena señalar que el 40% y el 75% de los artículos en inglés y portugués en 2022 en las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades son porcentajes similares con la publicación del 37,5% en inglés y 57,2% en lenguas locales de siete países del norte y oeste de Europa entre 2013-2015

  • Los cuestionamientos dirigidos contra SciELO Brasil en el sentido de por qué los brasileños nativos de lengua portuguesa eligen o son llamados a publicar en inglés se fundamenta en:

1) una pérdida de capacidad de comunicación o limitaciones de las traducciones que podrían afectar el rendimiento de los textos, así como el impacto negativo en la formación de los estudiantes, la educación continua de los profesionales y la difusión de información fidedigna a la sociedad.

2) También preocupa el impacto negativo en el desarrollo de la capacidad de la lengua portuguesa para expresar el estado del arte del conocimiento científico y el avance de la cultura nacional.

3) Existe un cuestionamiento sobre el tipo de internacionalización basado simplemente en la adopción del inglés, lo que indicaría sumisión al dominio de la comunicación científica dominante por parte de los países capitalistas centrales expresada en revistas de prestigio publicadas por editoriales comerciales o grandes sociedades científicas que lucran con la comunicación científica. 

4) También tiene el efecto colateral de que los brasileños leen artículos en inglés sobre temas de investigación nacionales de autoría de colegas brasileños 


  • El camino más inmediato y prometedor consiste en perfeccionar la gestión de la publicación en portugués o en inglés, o en ambos idiomas simultáneamente, con la ayuda de indicadores que midan las ganancias en la relación coste-beneficio. 

  • Una práctica similar debería ser promovida para la publicación simultánea en portugués y español en áreas específicas que abarquen comunidades de investigación convergentes de diferentes países iberoamericanos. 


*******************************************

Resumen
Este artículo describe la internacionalización de la Scientific Electronic Library Online (SciELO), un programa de ciencia abierta destinado al desarrollo de capacidades e infraestructuras en la comunicación de la investigación. Gestiona colecciones de acceso abierto de preprints, artículos, datos de investigación, libros y capítulos de libros, centrándose en colecciones nacionales de revistas revisadas por pares sin ánimo de lucro publicadas por comunidades de investigación de instituciones académicas, sociedades científicas y asociaciones. Celebrando 25 años de funcionamiento regular, SciELO mejora la comunicación de la investigación a través de la profesionalización, internacionalización y sostenibilidad de las revistas indexadas, maximizando su visibilidad e impacto. En Brasil, los esfuerzos de internacionalización de SciELO están alineados con las políticas nacionales de investigación, especialmente la internacionalización de los programas de posgrado. La colección SciELO Brasil de revistas evoluciona adoptando el inglés solamente o con el portugués para mejorar la contribución del multilingüismo en la realización de investigaciones por campo temático. Este artículo abarca dos décadas de literatura científica en SciELO Brasil, desde 2003 hasta 2022. Durante este tiempo, los artículos escritos en inglés o simultáneamente en portugués e inglés aumentaron significativamente, lo que resultó en un aumento correspondiente en el acceso y las citas recibidas. El avance de la internacionalización de las revistas de la colección SciELO Brasil a través del multilingüismo ha sido desafiante tanto operativa como programáticamente.

*************************

Abstract

This article describes the internationalization of the Scientific Electronic Library Online (SciELO), an open-science programme aimed at the development of capacities and infrastructure in research communication. It manages open-access collections of preprints, articles, research data, books, and book chapters, with a focus on national collections of non-profit peer-reviewed journals published by research communities of academic institutions, scientific societies, and associations. Celebrating 25 years of regular operation, SciELO improves research communication through professionalization, internationalization and sustainability of the indexed journals, maximizing their visibility and impact. In Brazil, the internationalization efforts by SciELO are aligned with national research policies, especially the internationalization of graduate programmes. The SciELO Brazil collection of journals evolves by adopting English solely or with Portuguese to improve the contribution of multilingualism to performing research by subject field. This article covers two decades of scientific literature in SciELO Brazil from 2003 to 2022. During this time, articles written in English or simultaneously in Portuguese and English increased significantly, resulting in a corresponding rise in access and citations received. The progress of the internationalization of the journals in the SciELO Brazil collection through multilingualism has been challenging both operationally and programmatically.

*******************************************
SciELO Brasil multilinguismo.png

SciELO Brasil multilinguismo 2.png

SciELO Brasil multilinguismo 3.png


SciELO Brasil multilinguismo 4.png





*******************************************  

Discusión

La internacionalización de la literatura científica procesada y comunicada por las revistas de diferentes áreas temáticas de la colección SciELO Brasil en las últimas dos décadas ha sido exitosa, principalmente debido a la adopción sistemática del idioma inglés en la mayoría de las revistas y del idioma español entre las revistas de Humanidades. Desde 2016, más del 50% de todas las revistas de la colección publican más del 50% de sus artículos en inglés, principalmente las revistas de Ciencias de la Vida y de Ciencias Físicas. De hecho, desde 2018, el porcentaje de revistas que publican más del 50% en inglés superó a las que publican más del 50% en portugués. Entre 2015 y 2022, hubo un crecimiento anual promedio del 4% en la proporción de artículos en inglés, con un notable crecimiento del 14% para las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades. Por lo tanto, en el mismo período, la proporción de artículos en portugués disminuyó a una tasa promedio anual del 3%, del 54% al 43%, mientras que las Ciencias Sociales y Humanidades disminuyeron solo un 1%. Un aspecto clave de la internacionalización de SciELO Brasil por idioma es la publicación bilingüe en portugués e inglés, que representa un notable 22% del total de artículos en 2022. Esta práctica es adoptada predominantemente por las revistas de Ciencias de la Vida y Ciencias Sociales y Humanidades, con porcentajes en 2022 de 27% y 23%, respectivamente. La afiliación de autores extranjeros, como segunda medida de internacionalización, también ha aumentado de forma constante a un ritmo medio anual del 4% durante la última década, hasta alcanzar el 30% de los artículos en 2022, contribuyendo aún más al aumento de la proporción de artículos en inglés y español.


La internacionalización que ha aumentado la visibilidad y el impacto de las revistas y de la investigación comunicada, medida por los accesos y las citas recibidas, fue prácticamente inducida por los criterios de indexación de la colección SciELO Brasil. Estos criterios están alineados con las políticas brasileñas de internacionalización de la investigación, enfatizando los programas de posgrado cuya producción científica es evaluada por CAPES a través de rankings de revistas basados principalmente en indicadores bibliométricos de citaciones. El desempeño de todas las revistas creció a una media anual del 6% en el indicador Google Scholar H5 y del 9% en el indicador CiteScore de la colección SciELO Citation Index of All Databases de la plataforma Web of Science. Existe una correlación superior a 0,84 entre estos indicadores y la proporción de artículos en inglés. Sin embargo, el acceso por artículo a los artículos en portugués es significativamente mayor que a los artículos en inglés, lo que justifica la práctica de la publicación bilingüe para atender tanto al público nacional como al internacional. Así, la adopción del inglés como lengua única para los artículos -aunque contribuye a aumentar las citas y el acceso internacional- puede reducir el acceso nacional. 


El desafío en la gestión del desarrollo futuro de la colección SciELO Brasil reside en alcanzar un equilibrio ideal entre las proporciones de publicaciones en portugués e inglés para todas las revistas, así como en español para las Humanidades, y el crecimiento del desempeño del acceso y de las citaciones recibidas. Este equilibrio se ha ajustado por áreas temáticas, atendiendo a criterios de indización, habiéndose alcanzado el límite de artículos en inglés en todas las áreas temáticas. Sin embargo, la adopción del inglés como único idioma en muchos casos y en particular con el portugués, dificulta la búsqueda del equilibrio en la composición multilingüe de la colección SciELO Brasil en dos aspectos operativos críticos que compiten entre sí: en primer lugar, el alto costo involucrado, lo que lleva a muchas revistas a adoptar tasas de publicación para cubrir las traducciones y la edición, y en segundo lugar la limitación de los índices bibliográficos globales, a excepción de Google Scholar, para cubrir todas las versiones. 


La evolución del multilingüismo en la colección SciELO Brasil como política nacional ocurre en un contexto global donde la literatura científica indexada está dominada por el inglés en más del 90% en Scopus y Web of Science. Sin embargo, existen posturas globales, regionales y nacionales significativas sobre la relevancia del multilingüismo que apoyan conceptualmente la política de la colección SciELO Brasil. Sin embargo, estas posturas a menudo tienden a defender o promover unilateralmente las lenguas nacionales y regionales distintas del inglés, lo que contrasta con la promoción del inglés por la colección SciELO Brasil como una dimensión crítica del multilingüismo para equilibrar el endemismo de la literatura científica que surgió del predominio del portugués. 


Esta discrepancia suele surgir de la perspectiva con la que se evalúan la visibilidad y el impacto de la investigación, a menudo debido al uso simplista de indicadores bibliométricos elaborados por plataformas como Scopus y Web of Science, que favorecen el inglés y limitan la indexación de las revistas editadas a nivel nacional. La mayoría de los análisis ignoran que, además de la inclusividad de los índices regionales nacionales, indexadores como Google Scholar indexan los artículos independientemente del idioma. Recientemente, la popularización de los sistemas de búsqueda basados en modelos lingüísticos con altas capacidades de procesamiento del lenguaje natural contribuye a la indexación exhaustiva de la literatura científica disponible en la web con independencia del idioma.   


A nivel mundial, la adopción por SciELO Brasil de la publicación en inglés, portugués y español en proporciones ajustadas por áreas temáticas se alinea con la promoción del multilingüismo como política internacional, que históricamente ha sido liderada por la UNESCO y reafirmada en su reciente Recomendación sobre Ciencia Abierta al 'fomentar el multilingüismo en la práctica de la ciencia, en las publicaciones científicas y en las comunicaciones académicas' (UNESCO 2022). En la comunidad internacional de la investigación y la comunicación científica, la Iniciativa de Helsinki sobre el Multilingüismo en la Comunicación Científica (2019), cuyas recomendaciones obtuvieron una adhesión mundial, desempeña un papel importante en el apoyo a la protección de las «infraestructuras nacionales para la publicación de investigaciones pertinentes a nivel local» y la promoción de la «diversidad lingüística en los sistemas de evaluación, valoración y financiación de la investigación». Esto sustenta la esencia del modelo de publicación SciELO, que también incluye la publicación de investigaciones internacionalmente relevantes. En el contexto iberoamericano, tres posturas promueven sistemáticamente el multilingüismo a favor del español y el portugués. La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), que apoya el desarrollo de la comunidad iberoamericana reafirma en su plan estratégico 2023-2026 el bilingüismo del portugués y el español como «rasgo distintivo de la identidad y patrimonio común de la Comunidad Iberoamericana» y como lenguas de comunicación científica (SEGIB, 2023). 


Destaca el Programa Iberoamericano de Multilingüismo y Promoción de las Lenguas Portuguesa y Española de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). En 2022, organizó la Conferencia Internacional CILPE sobre las Lenguas Portuguesa y Española, Lenguas, Cultura, Ciencia e Innovación con una sección dedicada a la 'Ciencia Plurilingüe: El portugués y el español en la ciencia' cuyo análisis está permeado por el reconocimiento de la fortaleza de la infraestructura multilingüe regional de comunicación para la investigación (OEI 2023). Desde 2019, el Foro Latinoamericano de Evaluación de la Investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (FOLEC/CLACSO) avanza en una agenda común sobre políticas de evaluación de la investigación en la región y ha declarado que el multilingüismo 'favorece el desarrollo de investigaciones socialmente relevantes y contribuye a sostener la diversidad cultural' como uno de sus principios (FOLEC/CLACSO 2022). Su intención es «mostrar el potencial de América Latina y el Caribe para promover una difusión del conocimiento más diversa en términos de formato e idioma, con un sello de calidad que logre un mejor equilibrio entre los estándares globales y las necesidades locales o nacionales» (FOLEC/CLACSO 2021).


Ciertamente, SciELO Brasil enfrenta, en muchos sentidos, desafíos únicos, tanto operativa como programáticamente, en la búsqueda de un multilingüismo debidamente equilibrado como una política de indexación y publicación bien establecida que garantice, en primer lugar, la comunicación de la investigación de relevancia nacional, pero también la investigación internacional, maximizando su presencia en el flujo global de información científica. Esto se logra, en primer lugar, con la adopción del inglés y, en segundo lugar, contribuyendo al proceso de internacionalización del portugués como lengua científica (Oliveira 2013). Se trata en muchos sentidos de una configuración única a nivel mundial, pero particularmente en comparación con las colecciones iberoamericanas de la Red SciELO, que publicaron un promedio anual constante del 75% o más de todos los artículos en español en los últimos diez años.  


Operativamente, los principales desafíos residen en maximizar la rentabilidad de la internacionalización en general, pero específicamente en relación con los costes de traducción y edición en inglés y los beneficios en términos de visibilidad e impacto. Estratégicamente, la principal ganancia es el desarrollo exitoso de capacidades e infraestructuras en Brasil, a través de revistas, proveedores de servicios privados y la plataforma SciELO, para operar regularmente el multilingüismo con alta complejidad involucrada en la estructuración de textos completos en formatos XML, HTML y PDF, y metadatos siguiendo los principios FAIR. Los efectos negativos colaterales incluyen el reparto de los costes de traducción con los autores, lo que ha obligado a muchas revistas a abandonar el modelo tradicional de acceso abierto de diamante puro. Otro reto operativo es superar la incapacidad de los índices bibliográficos clásicos, a excepción de Google Scholar y el propio SciELO, para gestionar adecuadamente los artículos publicados simultáneamente en dos o más idiomas. O bien gestionan sólo una versión en detrimento de otras o todas las versiones como registros separados, inflando artificialmente la producción científica y el denominador en los cálculos bibliométricos. 


Programáticamente, considerando que el multilingüismo es un fundamento crítico de SciELO, los principales cuestionamientos comunes a las políticas SciELO Brasil se basan en la exigencia de adopción del inglés por autores nativos portugueses que comunican investigaciones sobre problemas de interés local, nacional o regional. Teniendo en cuenta que estos cuestionamientos se aplican principalmente a los artículos de Ciencias Sociales y Humanidades, vale la pena señalar que el 40% y el 75% de los artículos en inglés y portugués en 2022 en las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades son compatibles con la producción de investigación de 37,5% en inglés y 57,2% en lenguas locales de siete países del norte y oeste de Europa entre 2013-2015 (Kulczycki et al. 2020).


El cuestionamiento en la literatura SciELO Brasil de por qué los brasileños nativos de lengua portuguesa eligen o son llamados a publicar en inglés se fundamenta, por un lado, en la premisa de una pérdida de su plena capacidad de comunicación o en las limitaciones de las traducciones que, en última instancia, podrían afectar el rendimiento de los textos, así como el impacto negativo en la formación de los estudiantes, la educación continua de los profesionales y la difusión de información fidedigna a la sociedad. También preocupa el impacto negativo en el desarrollo de la capacidad de la lengua portuguesa para expresar el estado del arte del conocimiento científico y el avance de la cultura nacional. Por otro lado, existe un cuestionamiento sobre el tipo de internacionalización basado simplemente en la adopción del inglés, lo que indicaría sumisión al dominio de la comunicación científica dominante por parte de los países capitalistas centrales expresada en revistas de prestigio publicadas por editoriales comerciales o grandes sociedades científicas que lucran con la comunicación científica. También tiene el efecto colateral de que los brasileños leen artículos en inglés sobre temas de investigación nacionales de autoría de colegas brasileños (Beigel y Digiampietri 2023, Carvalho y Sasseron 2014, Diniz 2017)


Sin embargo, estos cuestionamientos también sugieren caminos para mejorar las políticas existentes y establecer otras nuevas para el enriquecimiento del multilingüismo como condición esencial para el desarrollo con diversidad, equidad e inclusión de la colección SciELO Brasil como un todo, pero especialmente para cada una de las revistas que indexa y publica. El objetivo central es reconocer la relevancia de la investigación comunicada y maximizar su visibilidad e impacto. Por lo tanto, el camino más inmediato y prometedor consiste en perfeccionar la gestión de la publicación en portugués o en inglés, o en ambos idiomas simultáneamente, con la ayuda de indicadores que midan las ganancias en la relación coste-beneficio. Una práctica similar debería ser promovida para la publicación simultánea en portugués y español en áreas específicas que abarquen comunidades de investigación convergentes de diferentes países iberoamericanos. 


En cuanto a la internacionalización más amplia de las revistas más allá de la simple publicación en inglés, el reto es potenciar mecanismos que contribuyan a aumentar la presencia activa de investigadores extranjeros en funciones de dirección de revistas como editores, revisores y autores. Con ello se pretende mejorar la calidad y el posicionamiento internacional de las revistas (Ferreira et al., 2019). En cuanto a la difusión de la investigación a la sociedad en general, SciELO debe mejorar las prácticas actuales de comunicados de prensa de investigación y su asociación con la Agencia Bori dedicada a la difusión pública de la ciencia a través de una red de periodistas (Righetti et al. 2022).


Mirando hacia la literatura científica del mañana, la nueva dirección que debe guiar el multilingüismo de SciELO es el uso de modelos lingüísticos en diferentes disciplinas y revistas para minimizar las pérdidas en la transición entre idiomas, con la perspectiva de que tanto el portugués como el español adquieran también el estatus de lingua franca científica. 


Discussion
The internationalization of scientific literature processed and communicated by journals across different subject areas in the SciELO Brazil collection over the past two decades has been successful, primarily due to the systematic adoption of the English language in most of the journals and of the Spanish language among the Humanities journals. Since 2016, more than 50% of all journals in the collection have been publishing over 50% of their articles in English, primarily the Life Sciences and the Physical Sciences journals. In fact, since 2018, the percentage of journals publishing more than 50% in English surpassed those publishing more than 50% in Portuguese. Between 2015 and 2022, there was an average annual growth of 4% in the share of English-language articles, with a notable 14% growth for journals in the Social Sciences and Humanities. Hence, in the same period, the proportion of Portuguese-language articles declined at an annual average rate of 3% from 54% to 43%, while the Social Sciences and Humanities declined only 1%. A key aspect of SciELO Brazil internationalization by language is the bilingual publication in Portuguese and English, accounting for a remarkable 22% of total articles in 2022. This practice is predominantly adopted by journals in the Life Sciences, and the Social Sciences and the Humanities, with shares in 2022 of 27% and 23%, respectively. The affiliation of foreign authors, as a second measure of internationalization, has also been steadily increasing at an average annual rate of 4%over the last decade, reaching 30% of articles in 2022, further contributing to the rise in the proportion of articles in English and Spanish. 


The internationalization that has enhanced the visibility and impact of journals and communicated research, as measured by accesses and citations received, was practically induced by the indexing criteria of the SciELO Brazil collection. These criteria are aligned with Brazilian research internationalization policies, emphasizing graduate programmes whose scientific production is assessed by CAPES through journal rankings primarily based on bibliometric citation indicators. The performance of all journals grew at an annual average of 6% in the Google Scholar H5 indicator and 9% in the CiteScore indicator in the SciELO Citation Index of All Databases collection of the Web of Science platform. There is a correlation above 0.84 between these indicators and the proportion of articles in English. However, access per article to Portuguese-language articles is significantly higher than to English-language articles, justifying the practice of bilingual publication to cater to both national and international audiences. Thus, the adoption of English as the sole language for articles − while contributing to increased citations and international access − may reduce national access.  


The challenge in managing the future development of the SciELO Brazil collection lies in striking an ideal balance between the proportions of publications in Portuguese and English for all journals as well as Spanish for the Humanities and the performance growth of access and received citations. This balance has been adjusted by subject areas, meeting indexing criteria, with the limits of English-language articles being reached in all subject areas. However, the adoption of English as the only language in many cases and particularly with Portuguese, strains the pursuit of balance in the multilingual composition of the SciELO Brazil collection in two critical competing operational aspects: first, the high cost involved, leading many journals to adopt publication fees to cover translations and editing, and second the limitation of global bibliographic indexes, except for Google Scholar, to cover all versions.  


The evolution of multilingualism in the SciELO Brazil collection as a national policy occurs in a global context where indexed scientific literature is dominated by English by over 90% in Scopus and Web of Science. However, there are significant global, regional, and national stances on the relevance of multilingualism that conceptually support the policy of the SciELO Brazil collection. However, these stances often tend to unilaterally defend or promote national and regional languages other than English, contrasting with the promotion of English by the SciELO Brazil collection as a critical dimension of multilingualism to balance the endemism of scientific literature that emerged from Portuguese predominance. 


This discrepancy usually arises from the perspective with which the visibility and impact of research are assessed, often due to the simplistic use of bibliometric indicators produced by platforms such as Scopus and Web of Science, which favour English and limit the indexing of nationally edited journals. Most analyses ignore that, besides the inclusiveness of national regional indexes, indexers such as Google Scholar index articles regardless of language. Recently, the popularization of search systems based on language models with high natural language processing capabilities contributes to the exhaustive indexing of scientific literature available on the web regardless of language.   


Globally, SciELO Brazil’s adoption of publication in English, Portuguese and Spanish in proportions adjusted by thematic areas aligns with the promotion of multilingualism as an international policy, which has historically been led by UNESCO and reaffirmed in its recent Recommendation on Open Science by ‘[e]ncouraging multilingualism in the practice of science, in scientific publications and in academic communications’ (UNESCO 2022). In the international research and scientific communication community, the Helsinki Initiative on Multilingualism in Scholarly Communication (2019), whose recommendations gained global adherence, plays a significant role in supporting the protection of ‘national infrastructures for publishing locally relevant research’ and the promotion of ‘language diversity in research assessment, evaluation, and funding systems’. This underpins the essence of the SciELO publication model, which also includes the publishing of internationally relevant research. In the Ibero-American context, three stances systematically promote multilingualism in favour of Spanish and Portuguese. The Ibero-American General Secretariat (SEGIB), which supports the development of the Ibero-American community reaffirms in its 2023–2026 strategic plan the bilingualism of Portuguese and Spanish as ‘a distinctive characteristic of the identity and common heritage of the Ibero-American Community’ and as languages of scientific communication (SEGIB, 2023). The Ibero-American Program on Multilingualism and the Promotion of the Portuguese and Spanish Languages of the Organization of Ibero-American States for Education, Science, and Culture (OEI) stands out. In 2022, it organized the CILPE International Conference on the Portuguese and Spanish Languages, Languages, Culture, Science, and Innovation with a section dedicated to ‘Plurilingual Science: Portuguese and Spanish in Science’ whose analysis is permeated by the recognition of the strength of the regional research communication multilingual infrastructure (OEI 2023). Since 2019, the Latin American Forum on Research Assessment of the Latin American Council of Social Sciences (FOLEC/CLACSO) advances a common agenda on research assessment policies in the region and has stated that multilingualism ‘favours the development of socially relevant research and contributes to sustaining cultural diversity’ as one of its principles (FOLEC/CLACSO 2022). Its intention is ‘to show the potential of Latin America and the Caribbean to promote a more diverse dissemination of knowledge in terms of format and language, with a quality seal that strikes a better balance between global standards and local or national needs’ (FOLEC/CLACSO 2021).  


Certainly, SciELO Brazil faces, in many senses, unique challenges, both operationally and programmatically, in seeking properly balanced multilingualism as a well-established indexing and publishing policy that ensures, primarily, the communication of nationally relevant research, but also international research, maximizing their presence in the global flow of scientific information. This is achieved, first, with the adoption of English, and, second, by contributing to the process of internationalization of Portuguese as a scientific language (Oliveira 2013). It is in many senses a unique configuration globally, but particularly in comparison with the Ibero-American collections of the SciELO Network, which published a steady yearly average of 75% or more of all articles in Spanish in the last ten years.  


Operationally, the main challenges lie in maximizing the cost-effectiveness of internationalization in general but specifically related to English translation and editing costs and the benefits in terms of visibility and impact. Strategically, the main gain is the successful development of capacities and infrastructures in Brazil, through journals, private service providers and the SciELO platform, to regularly operate multilingualism with high complexity involved in structuring full texts in XML, HTML, and PDF formats, and metadata following FAIR principles. Collateral negative effects include the sharing of translation costs with authors, which has forced many journals to abandon the traditional pure diamond open-access model. Another operational challenge is to overcome the inability of classic bibliographic indexes, except for Google Scholar and SciELO itself, to adequately manage articles published simultaneously in two or more languages. They either manage only one version at the expense of others or all versions as separate records, artificially inflating scientific production and the denominator in bibliometric calculations. 


Programmatically, considering that multilingualism is a critical foundation of SciELO, the main common questionings of the SciELO Brazil policies rely on the required adoption of English by native Portuguese authors communicating research on problems that are of local, national or regional interest. Considering that these questionings apply mainly to the Social Sciences and Humanities articles, it is worth noting that 40% and 75% of articles in English and Portuguese in 2022 in the Social Sciences and Humanities journals are compatible with the research output of 37.5% English and 57.2% in local languages of seven Northern and Western European countries between 2013−2015 (Kulczycki et al. 2020). 


The questioning in the SciELO Brazil literature of why native Portuguese speaking Brazilians choose or are called to publish in English is grounded, on the one hand, in the premise of a loss of their full communication capacity or the limitations of translations that could ultimately impact the performance of texts, as well as the negative impact on the training of students, the continuous education of professionals, and the dissemination of reliable information to society. There is also concern about the negative impact on the development of the ability of the Portuguese language to express the state of the art in scientific knowledge and the advancement of national culture. On the other hand, there is a questioning about the type of internationalization based simply on the adoption of English, which would indicate submission to the dominance of the mainstream scholarly communication by central capitalist countries expressed in prestigious journals published by commercial publishers or large scientific societies that profit from scientific communication. It also has the side effect of Brazilians reading articles in English on national research topics authored by Brazilian colleagues (Beigel and Digiampietri 2023, Carvalho and Sasseron 2014, Diniz 2017). 


Nevertheless, these questionings also suggest paths for improving existing policies and establishing new ones for the enrichment of multilingualism as an essential condition for the development with diversity, equity, and inclusion of the SciELO Brazil collection as a whole, but especially for each of the journals it indexes and publishes. The central focus is on recognizing the relevance of the communicated research and maximizing its visibility and impact. Therefore, the most immediate and promising path lies in refining the management of publication in Portuguese or English or both simultaneously with the help of indicators measuring the gains in the cost–benefit relationship. A similar practice should be promoted for simultaneous publication in Portuguese and Spanish in specific areas covering converging research communities from different Ibero-American countries.


Regarding the broader internationalization of journals beyond simple English publication, the challenge is to enhance mechanisms that contribute to increasing the active presence of foreign researchers in journal management roles as editors, reviewers, and authors. This is aimed at improving the quality and international positioning of the journals (Ferreira et al., 2019). In terms of disseminating research to society at large, SciELO should improve current practices of research press releases and its partnership with the Bori Agency dedicated to public science dissemination through a network of journalists (Righetti et al. 2022). 


Looking to tomorrow’s scientific literature, the new direction that should guide SciELO’s multilingualism is the use of language models across different disciplines and journals to minimize losses in the transition between languages, with the perspective that both Portuguese and Spanish also acquire the status of scientific lingua franca. 


El Índice OpenCitations, otro nuevo índice de citas abiertas

Publicado en Open Citation blog https://opencitations.hypotheses.or g/3499   Un nuevo flujo de trabajo revolucionario para una colección un...