Mostrando entradas con la etiqueta Estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudiantes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de septiembre de 2025

MÉXICO: Inconformidad estudiantil sacude a universidades de Guadalajara, Edomex y Veracruz

Publicado en La Jornada

-   https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/23/estados/inconformidad-estudiantil-sacude-a-universidades-de-guadalajara-edomex-y-veracruz




Inconformidad estudiantil sacude a universidades de Guadalajara, Edomex y Veracruz


Juan Carlos G. Partida, Corresponsal

23 de septiembre de 2025 

Guadalajara, Jal., La Asamblea Estudiantil Interuniversitaria congregó a por lo menos 800 alumnos de varios campus de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que ayer por la mañana marcharon de la torre de Rectoría –donde entregaron un pliego petitorio al secretario general de la casa de estudios, César Barba Delgadillo– al palacio de gobierno, donde instalaron un plantón y abrieron una mesa de diálogo con la administración estatal.

Las exigencias principales: el desconocimiento de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) como representantes de los alumnos y la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) que se realizan esta semana, son los puntos que mantienen confrontadas a ambas partes, luego de que reiteraron que no son negociables. 

Aunque parece poca la participación en el contexto de una institución educativa que sólo en sus centros universitarios del área metropolitana de Guadalajara tiene 108 mil 630 alumnos y en toda la red, incluidas preparatorias, suma 340 mil, en los hechos se trató de la marcha de alumnos más numerosa de los años recientes no convocada por la FEU.

Antes de partir de la explanada en la torre de Rectoría, una comisión de estudiantes entregó a Barba Delgadillo el pliego petitorio de tres planteles metropolitanos y un cuarto que es general, sin que se estableciera un diálogo entre él y los inconformes.

El secretario general de la UdeG reiteró la disposición a dialogar de la administración de la casa de estudios, pero negó que se pueda cumplir la petición de suspender las elecciones del CGU que comienzan hoy.

Respecto a la exigencia de los inconformes para desconocer a la FEU, Barba Delgadillo afirmó que la UdeG no interviene en los procesos estudiantiles y los alumnos que lo deseen pueden participar, incluso sin ser miembros de esa federación, para obtener cargos como dirigentes y así, con votos, lograr luego su integración al CGU.

El contingente partió poco antes de las 11 por avenida Juárez hacia el centro de la ciudad donde llegó pasado el mediodía bajo un sol abrasador.

Afuera del palacio de gobierno, con sombrillas y lonas, o lo que tenían a mano para protegerse de las altas temperaturas, los estudiantes realizaron un mitin.

Se solidarizaron con ellos grupos de docentes que también participaron en la movilización, organizaciones civiles y de derechos humanos como Eureka –que lamentó el deslinde de la Comisión Estatal de Derechos Humanos escudada en la “autonomía universitaria”–, el colectivo Memoria en Resistencia, familias y grupos de buscadores de personas desaparecidas.

María de Jesús Moya, una madre participante, dijo que el discurso de que personas ajenas a la UdeG están detrás de las manifestaciones es falso, porque “en una universidad pública nadie es ajeno”, por lo cual pidió dejar de estigmatizar a quienes se manifiestan fuera de los canales ordinarios de la institución.

“Vamos a seguir observando a las autoridades, a quienes se acerquen a los jóvenes, y obvio vamos a seguir tomando evidencia de quienes los transgreden, porque esa va a ser la mejor herramienta que tengamos como padres para defender a nuestros hijos, incluyendo el nivel medio superior y superior”, advirtió.

Tanya Méndez, maestra del campus de Ciencias Sociales y Humanidades, dijo que hay una petición que circula en Change.org para que los mentores que buscan mejores condiciones laborales puedan “firmar sin miedo”. Puso de ejemplo que existe un programa de promoción escalafonario desde 2005 que se ejerce bajo criterios “arbitrarios e ilegales”, sin contar que 62 por ciento de la planta docente de la UdeG trabaja por asignatura y carece de muchas prestaciones.

Luego, una comisión de alumnos, que esperó largo rato para ingresar a palacio de gobierno, abrió una mesa de trabajo con Iván Ricardo Chávez Gómez, subsecretario del Interior de la administración estatal, en la que como es común el resultado fue que les dijeron que iban a analizar los puntos del pliego petitorio.

Seis demandas torales a Planter y Lemus

El pliego petitorio consensuado entre los distintos campus de la UdeG en los días recientes, está dirigido a la rectora Karla Planter y al gobernador Pablo Lemus, de Movimiento Ciudadano. Contiene seis puntos torales con demandas específicas para mejorar la gobernanza, la gratuidad, la infraestructura, y garantizar los derechos y la seguridad de la comunidad estudiantil.

Piden la reforma a la Ley Orgánica de la UdeG porque consideran que la actual no garantiza la democracia, la gratuidad de la educación pública ni los derechos de los estudiantes, trabajadores y académicos.

Demandan que ni la FEU ni los sindicatos de trabajadores y académicos “que no representan los derechos de la comunidad universitaria” sigan participando como integrantes del CGU, pues sus decisiones sólo responden a los intereses de la cúpula universitaria.

El pliego exige el reconocimiento de las asambleas estudiantiles que se realizan en los espacios universitarios como una representación real, democrática y transparente de la comunidad, con espacios libres de violencia para realizar sus actividades políticas y no en la calle, como ha ocurrido varias veces en las dos semanas recientes.

Dijeron aspirar a la gratuidad en la educación en su máxima expresión, que garantice el ingreso y la permanencia de los alumnos, con medidas como la eliminación de cuotas y pagos obligatorios; desaparición de exámenes de selección, becas de manutención, transporte universitario seguro y gratuito, rehabilitación de centros y escuelas, equipamiento tecnológico, comedores subsidiados y el respeto al derecho a huelga sin criminalización.

Además, se exige castigo a “los autores materiales e intelectuales de la represión estudiantil” los días 10 y 11 de septiembre pasados, entre ellos Érika Loyo Beristáin, quien ejerce de defensora de los derechos universitarios; César Barba Delgadillo, secretario general; Nallely Guadalupe Robles Ortiz, secretaria administrativa del campus de Ciencias Sociales y José Antonio González Orozco, jefe de la Unidad de Instalaciones Deportivas del Tecnológico de la UdeG.

***************************

Denuncian catedráticos autoritarismo y opacidad en la UV tras prórroga al rector

Iván Sánchez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 23 de septiembre de 2025, p. 28


Veracruz, Ver., La prórroga otorgada al rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, para un periodo más al frente de la institución, ha traído autoritarismo y falta de transparencia a la máxima casa de estudios de la entidad, consideraron catedráticos que convocaron al primer Foro universitario por la ética, la transparencia y la legalidad, al que asistirán investigadores.

Claudia Gidi, del Instituto de Investigaciones Linguistico-Literarias, será una de las participantes, y en entrevista explicó que abordarán cómo la prórroga afecta a la comunidad universitaria más allá del aspecto legal.

Temas como la gobernanza, vigilancia y resistencia en la UV e implicaciones éticas y políticas de la prórroga serán abordados en el foro. Gidi recordó que el concepto de prórroga no existe en la legislación de la UV y por ello es necesario que la comunidad esté informada sobre las implicaciones que conlleva esa decisión.

“El autoritarismo, la falta de transparencia, el abuso de poder, utilizar recursos de la institución para la promoción de su imagen (…) todo eso es lo que conlleva la decisión que él (Martín Aguilar) tomó y la Junta de Gobierno reprobó.

El pasado 1º de septiembre la junta de la UV otorgó una ampliación de mandato por cuatro años a Aguilar Sánchez, lo que generó señalamientos de irregularidades e ilegalidades.

Ante esta situación, grupos de alumnos y académicos se han movilizado para exigir la salida de Martín Aguilar y de la Junta de Gobierno. Consideran que es necesario una convocatoria para elegir a un nuevo rector.

El foro universitario se realizará hoy en las instalaciones de la facultad de Sicología, en Xalapa, a las 16 horas.

***************************

Alumnos exigen mesa de trabajo

Siguen en paro 2 facultades y la Rectoría de la UAEMex
Israel Dávila
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 23 de septiembre de 2025, p. 29


Toluca, Méx., A dos meses de que comenzó el rectorado de Patricia Zarza Delgado, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) no ha regresado a la normalidad. Dos facultades de Ciudad Universitaria en Toluca, aún no tienen clases presenciales y el edificio que albergaba la Rectoría sigue bajo control del movimiento estudiantil.

Se tenía previsto ayer que autoridades universitarias ingresaran al inmueble, denominado desde mayo pasado La Casa del Estudiante por el Enjambre Estudiantil Universitario, para iniciar el proceso de reacondicionamiento y dar paso a un centro cultural, como demandaban los alumnos paristas; sin embargo, a primera hora, este grupo anunció que negaría el acceso, pues el proyecto no se conoce ni ha sido consensuado.

El 29 de abril inició el paro de labores y la toma de instalaciones de los distintos espacios de la institución, todo ello generado por un proceso de sucesión desaseado, que llevó a la dimisión del entonces rector Carlos Barrera Díaz y la renuncia a la candidatura de Eréndira Fierro Moreno, aspirante a la que se pretendía imponer en el cargo.

Así, el procedimiento se suspendió y se nombró a un rector interino, quien tras semanas de negociación con el movimiento estudiantil, logró que se retomara la elección, pero con cambios que permitieron dar más peso al voto de los estudiantes, que al de administrativos y docentes.

En los comicios de julio triunfó Patricia Zarza Delgado, quien fue secretaria de Investigación en el rectorado de Barrera Díaz. Desde el inicio de su gestión prometió apertura al diálogo y a través de esta vía logró que poco a poco se levantara el paro y se retomaran las actividades académicas.

A la fecha sólo la Facultad de Ingeniería y la de Humanidades de las más de 20 escuelas y de los 54 espacios de la UAEMex no han regresado a clases normales.

Apenas, el sábado, la directora de la Facultad de Humanidades, Beatriz Adriana González Durán, dimitió al cargo con la idea de que su renuncia permita que se retomen las cátedras en espacio académico, como ocurrió semanas antes con la salida de Lidia González Becerril, de Geografía.

En Ingeniería se prevé que las mesas de negociación de esta semana permitan levantar el paro y retomar actividades presenciales.

Del edificio de Rectoría, que está en poder de los paristas desde el 6 de mayo, la semana pasada la rectora Zarza anunció un proyecto para hacer de este sitio un lugar de expresión y cultura para la comunidad universitaria, como lo habían demandado los paristas.

Para ayer se tenía previsto el ingreso de autoridades universitarias al recinto que albergaba la Rectoría; pero los estudiantes no permitieron el recorrido.

Explicaron que “aún no se nos ha informado de qué trata la obra a detalle, cuáles son sus objetivos, ni bajo qué condiciones se pretende realizar. Queremos aclarar que el proyecto relacionado con La Casa del Estudiante fue una idea impulsada desde el propio Enjambre Estudiantil Universitario, por ello, resulta indispensable que antes de cualquier acción se instale una mesa de trabajo abierta y pública”.

Precisaron que la mesa de trabajo, no sólo es cumplir con un mero trámite, sino debe ser el espacio donde se presente, aclare, y discutan todos los detalles de la reconversión en un centro cultural.

Puntualizaron que mientras no se acuerde la reunión de trabajo con las autoridades universitarias para conocer y consensuar el plan, el acceso a la Casa del Estudiante queda pospuesto.

domingo, 31 de agosto de 2025

MÉXICO: 9 de cada 10 alumnos vienen de hogares de bajos ingresos, dice rector de la UNAM

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/08/23/politica/010n1pol



“Es un catalizador de movilidad social”, afirma

En la UNAM, 9 de cada 10 alumnos vienen de hogares de bajos ingresos: rector

Carolina Gómez Mena
 
Periódico La Jornada
Sábado 23 de agosto de 2025, p. 10

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un “catalizador de movilidad social”, puesto que “casi nueve de cada 10 de las y los estudiantes” que ingresan a sus aulas provienen de familias con ingresos menores a cuatro salarios mínimos, indicó Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la máxima casa de estudios, al dar la bienvenida a más 84 mil educandos de nuevo ingreso a educación media superior y superior.

En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, ante funcionarios de la UNAM y ex rectores, destacó que más de la mitad de la matrícula escolar de nuevo ingreso son los primeros en sus hogares en acceder a la educación superior, pues “entre 56 y 67 por ciento de sus madres y padres no tuvieron esta posibilidad”.

El rector dijo que 77 por ciento de quienes ingresan al bachillerato y cerca de 80 por ciento de los que entran a licenciatura se instruyeron en escuelas públicas, que confirma “el ejercicio pleno de este derecho es la ruta más eficiente para superar las barreras socioeconómicas.”

Al encabezar la ceremonia de apertura ciclo escolar 2025-2026, destacó que “la autonomía universitaria es el corazón de la educación superior pública, que nos permite ejercer la libertad académica, buscar la verdad y servir al país siempre guiados por el bienestar común y la justicia”. Añadió que esa “autonomía se concreta en los órganos colegiados de la universidad, donde se encarna la pluralidad y la representatividad.”

En entrevista posterior, Lomelí Vanegas expuso que tras la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, del acuerdo secretarial sobre el marco curricular para la educación media superior que establece la existencia de dos tipos de bachillerato: el general y el tecnológico, comentó que “por supuesto lo tomaremos en cuenta y analizaremos las modificaciones que se proponen”.

Explicó que derivado del documento, la universidad ha entablado “diálogo” con la Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública, y se pronunció por la importancia de que haya “coordinación entre todo el sistema educativo nacional.”

Durante su discurso sostuvo que hasta 23 por ciento de las y los alumnos que ingresan a la UNAM “ha declarado tener una alimentación muy poco variada e incluso insuficiente”, en consecuencia “el acceso a una nutrición adecuada sigue siendo un obstáculo real para el aprendizaje y la equidad educativa”.

Por ello, es pertinente que la institución “no sólo abra las puertas al conocimiento, sino que también genere condiciones materiales que hagan posible aprovecharlo, igualdad de oportunidades, trayectorias académicas, sostenidas y la certeza de que nadie quede rezagado por limitaciones básicas”. Además, subrayó que en el último año escolar se otorgaron 302 mil becas y apoyos, lo que representa a poco más de 80 por ciento de la matrícula. A ello se suma la reciente creación de la beca Ifigenia Martínez, ayuda para la alimentación, dirigida en su primera etapa a 4 mil 200 jóvenes de licenciatura en situación de vulnerabilidad.

domingo, 17 de agosto de 2025

MÉXICO: bajó 30% la demanda de ingreso a la UNAM

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/012n1pol



Necesidad de trabajar, entre las causas

Demanda de ingreso a la UNAM bajó 30% en 5 años

Creencia de jóvenes de que cursar una licenciatura ya no impacta en su futuro, otra explicación: Hugo Casanova


Lilian Hernández Osorio
 
Periódico La Jornada
Jueves 7 de agosto de 2025, p. 12

La demanda para ingresar a las carreras que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descendió 30 por ciento entre 2020 y 2025, pasando de 290 mil 759 aspirantes hace un lustro a 202 mil 101 en el concurso de selección del ciclo escolar que concluyó este 2025, según datos estadísticos históricos de la institución.

Al respecto, Hugo Casanova Cardiel, especialista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, detalló que no hay una razón única para explicar el descenso, sino que confluyen factores como la desigualdad y la necesidad de los jóvenes de trabajar en vez de estudiar el nivel superior, falta de motivación y hasta creencias desinformadas de que cursar una licenciatura ya no impacta en su futuro.

Al comparar los aspirantes que se registraron para el concurso de selección de 2020 a 2025, la tendencia ha sido hacia la baja en los cinco años más recientes.

Para el ciclo escolar 2019-2020, 290 mil 759 jóvenes compitieron por un lugar en la UNAM; en 2020-2021, la cifra disminuyó a 266 mil 383, equivalente a 8.3 por ciento en relación con el año anterior.

En el periodo 2021-2022, las solicitudes mostraron de nueva cuenta una disminución. Se inscribieron al examen 215 mil 757 jóvenes, 25.7 por ciento menos que en 2019-2020.

Sin embargo, para los siguientes dos años volvió a incrementarse el número de concursantes, aunque no alcanzaron el nivel de 2019-2020.

Para 2022-2023 hubo 225 mil 983 aspirantes, igual a 22.2 por ciento menos que los registrados en 2020, y para el ciclo 2023-2024 sumaron 227 mil 487, equivalente a 26.7 por ciento menos que en 2020.

Al analizar el descenso en la demanda de ingreso, el coordinador de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria explicó que la desigualdad social y la necesidad de incorporarse al mercado de trabajo son los factores principales por los que no cursan el nivel superior.

“Debemos recordar que ir a la universidad no sólo implica disponer de recursos para libros, traslados y gastos escolares, sino dejar de percibir ingresos y de colaborar en el gasto familiar”, subrayó.

En entrevista con La Jornada, comentó que también influyen la falta de expectativas frente al saber y de su impacto en el mundo del trabajo, falta de motivaciones y hasta de disciplina para el estudio.

“Hoy se habla de interseccionalidad como un concepto que engloba las dimensiones de género, condición social, procedencia étnica, entre otras, y que en su interacción operan de manera negativa generando efectos como la disminución de la demanda en educación superior”, señaló.

Ante esta tendencia de menor demanda, consideró que es necesario atenderla con estrategias políticas que respondan a su complejidad.

jueves, 14 de agosto de 2025

CHINA: las universidades chinas quieren que los estudiantes utilicen más IA, no menos

Publicado por MIT Technology Review
https://www.technologyreview.com/2025/07/28/1120747/chinese-universities-ai-use/?utm_source=the_download&utm_medium=email&utm_campaign=the_download.unpaid.engagement&utm_term=&utm_content=07-28-2025&mc_cid=1f780c837c&mc_eid=117293906d 




Inteligencia artificial


Las universidades chinas quieren que los estudiantes utilicen más IA, no menos


A diferencia de Occidente, donde las universidades siguen debatiéndose sobre cómo deben utilizar los estudiantes la IA en sus trabajos, las principales universidades de China están apostando por ella.


Por Caiwei Chen


28 de julio de 2025


Hace solo dos años, a Lorraine He, ahora una estudiante de Derecho de 24 años,  le dijeron que evitara utilizar la IA para sus trabajos. En aquel momento, para sortear el bloqueo nacional de ChatGPT, los estudiantes tenían que comprar una versión de un sitio espejo en un mercado de segunda mano. Su uso era habitual, pero, en el mejor de los casos, se toleraba y, más a menudo, se desaprobaba. Ahora, sus profesores ya no advierten a los estudiantes contra el uso de la IA. Al contrario, se les anima a utilizarla, siempre y cuando sigan las mejores prácticas.


Ella no es la única. Al igual que en Occidente, las universidades chinas están viviendo una revolución silenciosa. Según una encuesta reciente del Mycos Institute, un grupo de investigación sobre educación superior chino, el uso de la IA generativa en los campus se ha generalizado. La misma encuesta revela que solo el 1 % del profesorado y el alumnado universitario en China afirma no haber utilizado nunca herramientas de IA en sus estudios o en su trabajo. Casi el 60 % afirma utilizarlas con frecuencia, ya sea varias veces al día o varias veces a la semana. 


Sin embargo, hay una diferencia crucial. Mientras que muchos educadores occidentales ven la IA como una amenaza que deben gestionar, cada vez más aulas chinas la tratan como una habilidad que hay que dominar. De hecho, a medida que el modelo DeepSeek, desarrollado en China, gana popularidad en todo el mundo, la gente lo ve cada vez más como un motivo de orgullo nacional. El debate en las universidades chinas ha pasado gradualmente de preocuparse por las implicaciones para la integridad académica a fomentar la alfabetización, la productividad y la vanguardia. 


La brecha cultural es aún más evidente en la opinión pública. Un informe sobre las actitudes globales hacia la IA elaborado por el Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano (HAI) de la Universidad de Stanford reveló que China lidera el mundo en entusiasmo. Alrededor del 80 % de los encuestados chinos afirmaron estar «entusiasmados» con los nuevos servicios de IA, en comparación con solo el 35 % en Estados Unidos y el 38 % en el Reino Unido.


«Esta actitud no es sorprendente», afirma Fang Kecheng, profesor de Comunicaciones en la Universidad China de Hong Kong. «En China existe una larga tradición de creer en la tecnología como motor del progreso nacional, que se remonta a la década de 1980, cuando Deng Xiaoping ya afirmaba que la ciencia y la tecnología son fuerzas productivas primordiales».


De tabú a herramienta


Liu Bingyu, una de las profesoras de He en la Universidad de Ciencias Políticas y Derecho de China, afirma que la IA puede actuar como «instructora, compañera de brainstorming, secretaria y abogada del diablo». Este año, añadió una sesión completa sobre directrices de IA a su serie de conferencias, después de que la universidad fomentara un uso «responsable y seguro» de la IA.


Liu recomienda a los estudiantes que utilicen la IA generativa para redactar reseñas literarias, redactar resúmenes, generar gráficos y organizar ideas. Ha creado diapositivas que muestran ejemplos detallados de indicaciones buenas y malas, junto con un principio fundamental: la IA no puede sustituir al juicio humano. «Solo una entrada de alta calidad y unas indicaciones inteligentes pueden dar buenos resultados», afirma.


«La capacidad de interactuar con las máquinas es una de las habilidades más importantes en el mundo actual», dijo Liu a su clase. «Y en lugar de que los estudiantes lo hagan en privado, deberíamos hablar de ello abiertamente».


Esto refleja una tendencia creciente en todo el país. MIT Technology Review revisó las estrategias de IA de 46 de las principales universidades chinas y descubrió que casi todas ellas han añadido clases interdisciplinarias de educación general sobre IA, programas de grado relacionados con la IA y módulos de alfabetización en IA durante el último año. Tsinghua, por ejemplo, está creando una nueva facultad de educación general para formar a los estudiantes en IA y otra disciplina tradicional, como biología, salud, ciencias o humanidades.


Instituciones importantes como las universidades de Remin, Nanjing y Fudan han puesto en marcha cursos de IA de acceso general y programas de grado abiertos a todos los estudiantes, no reservados a los estudiantes de informática como las clases tradicionales de aprendizaje automático. En la Universidad de Zhejiang, una clase introductoria de IA será obligatoria para los estudiantes universitarios a partir de 2024.


Lin Shangxin, rector de la Universidad Renmin de China, declaró recientemente a los medios locales que la IA era una «oportunidad sin precedentes» para las humanidades y las ciencias sociales. «En lugar de un reto, creo que la IA potenciará los estudios de humanidades», afirmó Lin a The Paper.


Esta acción colectiva se hace eco de una iniciativa del Gobierno central. En abril de 2025, el Ministerio de Educación publicó unas nuevas directrices nacionales en las que se pedía una reforma radical de la «educación + IA», con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico, la fluidez digital y las habilidades para la vida real en todos los niveles educativos. A principios de este año, el Gobierno municipal de Pekín impuso la enseñanza de la IA en todas las escuelas de la ciudad, desde las universidades hasta la educación primaria y secundaria.


Fang cree que una educación más formal en materia de inteligencia artificial ayudará a salvar la brecha emergente entre los estudiantes. «Existe una gran diferencia en cuanto a conocimientos digitales», afirma. «Algunos estudiantes dominan las herramientas de inteligencia artificial. Otros están perdidos».


Creación de la universidad de IA


Ante la ausencia de herramientas occidentales como ChatGPT y Claude, muchas universidades chinas han comenzado a implementar versiones locales de DeepSeek en los servidores de los campus para ayudar a los estudiantes. Muchas universidades de prestigio han implementado sus propias versiones de Deepseek alojadas localmente. Estos sistemas de IA específicos para cada campus, a menudo denominados «versión completa» de Deepseek, ofrecen ventanas de contexto más largas, rondas de diálogo ilimitadas y una funcionalidad más amplia que las versiones gratuitas disponibles para el público.


Esto refleja una tendencia más amplia en Occidente, donde empresas como OpenAI y Anthropic están implementando niveles de educación en todo el campus: OpenAI ofreció recientemente ChatGPT Plus de forma gratuita a todos los estudiantes universitarios de Estados Unidos y Canadá, mientras que Anthropic lanzó Claude for Education con socios como Northeastern y LSE. Sin embargo, en China, la iniciativa suele estar liderada por las universidades en lugar de por las propias empresas.


El objetivo, según la Universidad de Zhejiang, es ofrecer a los estudiantes acceso completo a las herramientas de IA para que puedan mantenerse al día con la tecnología en rápida evolución. Los estudiantes pueden utilizar su identificación para acceder a los modelos de forma gratuita.


Yanyan Li y Meifang Zhuo, dos investigadoras de la Universidad de Warwick que han estudiado el uso de la IA por parte de los estudiantes en universidades del Reino Unido, creen que la educación en materia de IA se ha convertido en un factor crucial para el éxito de los estudiantes. 


Junto con su colega Gunisha Aggarwal, llevaron a cabo grupos de discusión con estudiantes universitarios de diferentes orígenes y niveles para averiguar cómo se utiliza la IA en los estudios académicos. Descubrieron que los conocimientos de los estudiantes sobre cómo utilizar la IA provienen principalmente de la exploración personal. «Aunque la mayoría de los estudiantes entienden que los resultados de la IA no siempre son fiables, observamos mucha ansiedad sobre cómo utilizarla correctamente», afirma Li.


«El objetivo no debería ser impedir que los estudiantes utilicen la IA, sino guiarlos para que la aprovechen para un aprendizaje eficaz y un pensamiento de orden superior», afirma Zhuo. 


Esa lección ha llegado poco a poco. Un estudiante de la Universidad Normal de China Central en Wuhan declaró a MIT Technology Review que, hace solo un año, la mayoría de sus compañeros pagaban por sitios web espejo de ChatGPT, utilizando VPN o mercados online semilegales para acceder a modelos occidentales. «Ahora, todo el mundo utiliza DeepSeek y Doubao», afirmó. «Es más barato, funciona en chino y ya nadie se preocupa por ser detectado».


Aun así, a pesar del aumento del apoyo institucional, muchos estudiantes se sienten preocupados por si están utilizando la IA de forma correcta o ética. El uso de herramientas de detección de IA ha creado una economía sumergida informal, en la que los estudiantes pagan cientos de yuanes a autónomos que prometen que sus trabajos serán «a prueba de detección de IA», según un informe de Rest of World. Tres estudiantes dijeron a MIT Technology Review que este entorno ha generado confusión, estrés y mayor ansiedad. En general, dijeron que aprecian que sus profesores ofrezcan políticas claras y consejos prácticos, y no solo advertencias.


Él, un estudiante de Derecho en Pekín, se ha unido recientemente a un grupo de desarrollo profesional para aprender más habilidades relacionadas con la inteligencia artificial (IA) y prepararse para el mercado laboral. Para muchos como él, comprender cómo utilizar mejor la IA no es solo un truco para estudiar, sino una habilidad necesaria en el frágil mercado laboral chino. Según un informe del medio de comunicación chino YiCai, el 80 % de las ofertas de empleo disponibles para recién graduados en 2025 mencionaban las habilidades relacionadas con la IA como un plus. En una economía ralentizada y un mercado laboral competitivo, muchos estudiantes ven la IA como un salvavidas. 


 «Tenemos que replantearnos lo que se considera «trabajo original» en la era de la IA», afirma Zhuo, «y las universidades son un lugar crucial para ese debate».



///////////////////////////


Artificial intelligence

Chinese universities want students to use more AI, not less

Unlike the West, where universities are still agonizing over how students use AI in their work, top universities in China are going all in.

By 

July 28, 2025


Just two years ago, Lorraine He, now a 24-year-old law student,  was told to avoid using AI for her assignments. At the time, to get around a national block on ChatGPT, students had to buy a mirror-site version from a secondhand marketplace. Its use was common, but it was at best tolerated and more often frowned upon. Now, her professors no longer warn students against using AI. Instead, they’re encouraged to use it—as long as they follow best practices.

She is far from alone. Just like those in the West, Chinese universities are going through a quiet revolution. According to a recent survey by the Mycos Institute, a Chinese higher-education research group, the use of generative AI on campus has become nearly universal. The same survey reports that just 1% of university faculty and students in China reported never using AI tools in their studies or work. Nearly 60% said they used them frequently—either multiple times a day or several times a week.  

However, there’s a crucial difference. While many educators in the West see AI as a threat they have to manage, more Chinese classrooms are treating it as a skill to be mastered. In fact, as the Chinese-developed model DeepSeek gains in popularity globally, people increasingly see it as a source of national pride. The conversation in Chinese universities has gradually shifted from worrying about the implications for academic integrity to encouraging literacy, productivity, and staying ahead. 

The cultural divide is even more apparent in public sentiment. A report on global AI attitudes from Stanford University’s Institute for Human-Centered Artificial Intelligence (HAI) found that China leads the world in enthusiasm. About 80% of Chinese respondents said they were “excited” about new AI services—compared with just 35% in the US and 38% in the UK.

“This attitude isn’t surprising,” says Fang Kecheng, a professor in communications at the Chinese University of Hong Kong. “There’s a long tradition in China of believing in technology as a driver of national progress, tracing back to the 1980s, when Deng Xiaoping was already saying that science and technology are primary productive forces.”

From taboo to toolkit

Liu Bingyu, one of He’s professors at the China University of Political Science and Law, says AI can act as “instructor, brainstorm partner, secretary, and devil’s advocate.” She added a full session on AI guidelines to her lecture series this year, after the university encouraged “responsible and confident” use of AI.  

Liu recommends that students use generative AI to write literature reviews, draft abstracts, generate charts, and organize thoughts. She’s created slides that lay out detailed examples of good and bad prompts, along with one core principle: AI can’t replace human judgment. “Only high-quality input and smart prompting can lead to good results,” she says.

“The ability to interact with machines is one of the most important skills in today’s world,” Liu told her class. “And instead of having students do it privately, we should talk about it out in the open.”  

This reflects a growing trend across the country. MIT Technology Review reviewed the AI strategies of 46 top Chinese universities and found that almost all of them have added interdisciplinary AI general‑education classes, AI related degree programs and AI literacy modules in the past year. Tsinghua, for example, is establishing a new undergraduate general education college to train students in AI plus another traditional discipline, like biology, healthcare, science, or humanities.

Major institutions like Remin, Nanjing, and Fudan Universities have rolled out general-access AI courses and degree programs that are open to all students, not reserved for computer science majors like the traditional machine-learning classes. At Zhejiang University, an introductory AI class will become mandatory for undergraduates starting in 2024.   

Lin Shangxin, principal of Renmin University of China recently told local media that AI was an “unprecedented opportunity” for humanities and social sciences. “Intead of a challenge, I believe AI would empower humanities studies,” Lin said told The Paper.

The collective action echoes a central government push. In April 2025, the Ministry of Education released new national guidelines calling for sweeping “AI+ education” reforms, aimed at cultivating critical thinking, digital fluency, and real‐world skills at all education levels. Earlier this year, the Beijing municipal government mandated AI education across all schools in the city—from universities to K–12.   

Fang believes that more formal AI literacy education will help bridge an emerging divide between students. “There’s a big gap in digital literacy,” he says. “Some students are fluent in AI tools. Others are lost.”

Building the AI university

In the absence of Western tools like ChatGPT and Claude, many Chinese universities have begun deploying local versions of DeepSeek on campus servers to support students. Many top universities have deployed their own locally hosted versions of Deepseek. These campus-specific AI systems–often referred to as the “full-blood version” of Deepseek—offer longer context windows, unlimited dialogue rounds and broader functionality than public-facing free versions.   

This mirrors a broader trend in the West, where companies like OpenAI and Anthropic are rolling out campus-wide education tiers—OpenAI recently offered free ChatGPT Plus to all U.S. and Canadian college students, while Anthropic launched Claude for Education with partners like Northeastern and LSE. But in China, the initiative is typically university-led rather than driven by the companies themselves.

The goal, according to Zhejiang University, is to offer students full access to AI tools so they can stay up to date with the fast-changing technology. Students can use their ID to access the models for free.   

Yanyan Li and Meifang Zhuo, two researchers at Warwick University who have studied students’ use of AI at universities in the UK, believe that AI literacy education has become crucial to students’ success. 

With their colleague Gunisha Aggarwal, they conducted focus groups including college students from different backgrounds and levels to find out how AI is used in academic studies. They found that students’ knowledge of how to use AI comes mainly from personal exploration. “While most students understand that AI output is not always trustworthy, we observed a lot of anxiety on how to use it right,” says Li.   

“The goal shouldn’t be preventing students from using AI but guiding them to harness it for effective learning and higher-order thinking,” says Zhuo. 

That lesson has come slowly. A student at Central China Normal University in Wuhan told MIT Technology Review that just a year ago, most of his classmates paid for mirror websites of ChatGPT, using VPNs or semi-legal online marketplaces to access Western models. “Now, everyone just uses DeepSeek and Doubao,” he said. “It’s cheaper, it works in Chinese, and no one’s worried about getting flagged anymore.”  

Still, even with increased institutional support, many students feel anxious about whether they’re using AI correctly—or ethically. The use of AI detection tools has created an informal gray economy, where students pay hundreds of yuan to freelancers promising to “AI-detection-proof” their writing, according to a Rest of World report. Three students told MIT Technology Review that this environment has created confusion, stress, and increased anxiety. Across the board, they said they appreciate it when their professor offers clear policies and practical advice, not just warnings.  

He, the law student in Beijing, recently joined a career development group to learn more AI skills to prepare for the job market. To many like her, understanding how to use AI better is not just a studying hack but a necessary skill in China’s fragile job market. Eighty percent of job openings available to fresh graduates listed AI-related skills as a plus in 2025, according to a report by the Chinese media outlet YiCai. In a slowed-down economy and a competitive job market, many students see AI as a lifeline. 

 “We need to rethink what is considered ‘original work’ in the age of AI” says Zhuo, “and universities are a crucial site of that conversation”.

BRASIL quiere ser un top en la geopolítica de centros de datos y tiene cómo hacerlo

Publicado en  El Economista https://www.eleconomista.com.mx/empresas/brasil-quiere-top-geopolitica-centros-datos-hacerlo-20251001-779663.htm...