Mostrando entradas con la etiqueta Estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudiantes. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

MÉXICO: bajó 30% la demanda de ingreso a la UNAM

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/012n1pol



Necesidad de trabajar, entre las causas

Demanda de ingreso a la UNAM bajó 30% en 5 años

Creencia de jóvenes de que cursar una licenciatura ya no impacta en su futuro, otra explicación: Hugo Casanova


Lilian Hernández Osorio
 
Periódico La Jornada
Jueves 7 de agosto de 2025, p. 12

La demanda para ingresar a las carreras que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descendió 30 por ciento entre 2020 y 2025, pasando de 290 mil 759 aspirantes hace un lustro a 202 mil 101 en el concurso de selección del ciclo escolar que concluyó este 2025, según datos estadísticos históricos de la institución.

Al respecto, Hugo Casanova Cardiel, especialista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, detalló que no hay una razón única para explicar el descenso, sino que confluyen factores como la desigualdad y la necesidad de los jóvenes de trabajar en vez de estudiar el nivel superior, falta de motivación y hasta creencias desinformadas de que cursar una licenciatura ya no impacta en su futuro.

Al comparar los aspirantes que se registraron para el concurso de selección de 2020 a 2025, la tendencia ha sido hacia la baja en los cinco años más recientes.

Para el ciclo escolar 2019-2020, 290 mil 759 jóvenes compitieron por un lugar en la UNAM; en 2020-2021, la cifra disminuyó a 266 mil 383, equivalente a 8.3 por ciento en relación con el año anterior.

En el periodo 2021-2022, las solicitudes mostraron de nueva cuenta una disminución. Se inscribieron al examen 215 mil 757 jóvenes, 25.7 por ciento menos que en 2019-2020.

Sin embargo, para los siguientes dos años volvió a incrementarse el número de concursantes, aunque no alcanzaron el nivel de 2019-2020.

Para 2022-2023 hubo 225 mil 983 aspirantes, igual a 22.2 por ciento menos que los registrados en 2020, y para el ciclo 2023-2024 sumaron 227 mil 487, equivalente a 26.7 por ciento menos que en 2020.

Al analizar el descenso en la demanda de ingreso, el coordinador de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria explicó que la desigualdad social y la necesidad de incorporarse al mercado de trabajo son los factores principales por los que no cursan el nivel superior.

“Debemos recordar que ir a la universidad no sólo implica disponer de recursos para libros, traslados y gastos escolares, sino dejar de percibir ingresos y de colaborar en el gasto familiar”, subrayó.

En entrevista con La Jornada, comentó que también influyen la falta de expectativas frente al saber y de su impacto en el mundo del trabajo, falta de motivaciones y hasta de disciplina para el estudio.

“Hoy se habla de interseccionalidad como un concepto que engloba las dimensiones de género, condición social, procedencia étnica, entre otras, y que en su interacción operan de manera negativa generando efectos como la disminución de la demanda en educación superior”, señaló.

Ante esta tendencia de menor demanda, consideró que es necesario atenderla con estrategias políticas que respondan a su complejidad.

jueves, 14 de agosto de 2025

CHINA: las universidades chinas quieren que los estudiantes utilicen más IA, no menos

Publicado por MIT Technology Review
https://www.technologyreview.com/2025/07/28/1120747/chinese-universities-ai-use/?utm_source=the_download&utm_medium=email&utm_campaign=the_download.unpaid.engagement&utm_term=&utm_content=07-28-2025&mc_cid=1f780c837c&mc_eid=117293906d 




Inteligencia artificial


Las universidades chinas quieren que los estudiantes utilicen más IA, no menos


A diferencia de Occidente, donde las universidades siguen debatiéndose sobre cómo deben utilizar los estudiantes la IA en sus trabajos, las principales universidades de China están apostando por ella.


Por Caiwei Chen


28 de julio de 2025


Hace solo dos años, a Lorraine He, ahora una estudiante de Derecho de 24 años,  le dijeron que evitara utilizar la IA para sus trabajos. En aquel momento, para sortear el bloqueo nacional de ChatGPT, los estudiantes tenían que comprar una versión de un sitio espejo en un mercado de segunda mano. Su uso era habitual, pero, en el mejor de los casos, se toleraba y, más a menudo, se desaprobaba. Ahora, sus profesores ya no advierten a los estudiantes contra el uso de la IA. Al contrario, se les anima a utilizarla, siempre y cuando sigan las mejores prácticas.


Ella no es la única. Al igual que en Occidente, las universidades chinas están viviendo una revolución silenciosa. Según una encuesta reciente del Mycos Institute, un grupo de investigación sobre educación superior chino, el uso de la IA generativa en los campus se ha generalizado. La misma encuesta revela que solo el 1 % del profesorado y el alumnado universitario en China afirma no haber utilizado nunca herramientas de IA en sus estudios o en su trabajo. Casi el 60 % afirma utilizarlas con frecuencia, ya sea varias veces al día o varias veces a la semana. 


Sin embargo, hay una diferencia crucial. Mientras que muchos educadores occidentales ven la IA como una amenaza que deben gestionar, cada vez más aulas chinas la tratan como una habilidad que hay que dominar. De hecho, a medida que el modelo DeepSeek, desarrollado en China, gana popularidad en todo el mundo, la gente lo ve cada vez más como un motivo de orgullo nacional. El debate en las universidades chinas ha pasado gradualmente de preocuparse por las implicaciones para la integridad académica a fomentar la alfabetización, la productividad y la vanguardia. 


La brecha cultural es aún más evidente en la opinión pública. Un informe sobre las actitudes globales hacia la IA elaborado por el Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano (HAI) de la Universidad de Stanford reveló que China lidera el mundo en entusiasmo. Alrededor del 80 % de los encuestados chinos afirmaron estar «entusiasmados» con los nuevos servicios de IA, en comparación con solo el 35 % en Estados Unidos y el 38 % en el Reino Unido.


«Esta actitud no es sorprendente», afirma Fang Kecheng, profesor de Comunicaciones en la Universidad China de Hong Kong. «En China existe una larga tradición de creer en la tecnología como motor del progreso nacional, que se remonta a la década de 1980, cuando Deng Xiaoping ya afirmaba que la ciencia y la tecnología son fuerzas productivas primordiales».


De tabú a herramienta


Liu Bingyu, una de las profesoras de He en la Universidad de Ciencias Políticas y Derecho de China, afirma que la IA puede actuar como «instructora, compañera de brainstorming, secretaria y abogada del diablo». Este año, añadió una sesión completa sobre directrices de IA a su serie de conferencias, después de que la universidad fomentara un uso «responsable y seguro» de la IA.


Liu recomienda a los estudiantes que utilicen la IA generativa para redactar reseñas literarias, redactar resúmenes, generar gráficos y organizar ideas. Ha creado diapositivas que muestran ejemplos detallados de indicaciones buenas y malas, junto con un principio fundamental: la IA no puede sustituir al juicio humano. «Solo una entrada de alta calidad y unas indicaciones inteligentes pueden dar buenos resultados», afirma.


«La capacidad de interactuar con las máquinas es una de las habilidades más importantes en el mundo actual», dijo Liu a su clase. «Y en lugar de que los estudiantes lo hagan en privado, deberíamos hablar de ello abiertamente».


Esto refleja una tendencia creciente en todo el país. MIT Technology Review revisó las estrategias de IA de 46 de las principales universidades chinas y descubrió que casi todas ellas han añadido clases interdisciplinarias de educación general sobre IA, programas de grado relacionados con la IA y módulos de alfabetización en IA durante el último año. Tsinghua, por ejemplo, está creando una nueva facultad de educación general para formar a los estudiantes en IA y otra disciplina tradicional, como biología, salud, ciencias o humanidades.


Instituciones importantes como las universidades de Remin, Nanjing y Fudan han puesto en marcha cursos de IA de acceso general y programas de grado abiertos a todos los estudiantes, no reservados a los estudiantes de informática como las clases tradicionales de aprendizaje automático. En la Universidad de Zhejiang, una clase introductoria de IA será obligatoria para los estudiantes universitarios a partir de 2024.


Lin Shangxin, rector de la Universidad Renmin de China, declaró recientemente a los medios locales que la IA era una «oportunidad sin precedentes» para las humanidades y las ciencias sociales. «En lugar de un reto, creo que la IA potenciará los estudios de humanidades», afirmó Lin a The Paper.


Esta acción colectiva se hace eco de una iniciativa del Gobierno central. En abril de 2025, el Ministerio de Educación publicó unas nuevas directrices nacionales en las que se pedía una reforma radical de la «educación + IA», con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico, la fluidez digital y las habilidades para la vida real en todos los niveles educativos. A principios de este año, el Gobierno municipal de Pekín impuso la enseñanza de la IA en todas las escuelas de la ciudad, desde las universidades hasta la educación primaria y secundaria.


Fang cree que una educación más formal en materia de inteligencia artificial ayudará a salvar la brecha emergente entre los estudiantes. «Existe una gran diferencia en cuanto a conocimientos digitales», afirma. «Algunos estudiantes dominan las herramientas de inteligencia artificial. Otros están perdidos».


Creación de la universidad de IA


Ante la ausencia de herramientas occidentales como ChatGPT y Claude, muchas universidades chinas han comenzado a implementar versiones locales de DeepSeek en los servidores de los campus para ayudar a los estudiantes. Muchas universidades de prestigio han implementado sus propias versiones de Deepseek alojadas localmente. Estos sistemas de IA específicos para cada campus, a menudo denominados «versión completa» de Deepseek, ofrecen ventanas de contexto más largas, rondas de diálogo ilimitadas y una funcionalidad más amplia que las versiones gratuitas disponibles para el público.


Esto refleja una tendencia más amplia en Occidente, donde empresas como OpenAI y Anthropic están implementando niveles de educación en todo el campus: OpenAI ofreció recientemente ChatGPT Plus de forma gratuita a todos los estudiantes universitarios de Estados Unidos y Canadá, mientras que Anthropic lanzó Claude for Education con socios como Northeastern y LSE. Sin embargo, en China, la iniciativa suele estar liderada por las universidades en lugar de por las propias empresas.


El objetivo, según la Universidad de Zhejiang, es ofrecer a los estudiantes acceso completo a las herramientas de IA para que puedan mantenerse al día con la tecnología en rápida evolución. Los estudiantes pueden utilizar su identificación para acceder a los modelos de forma gratuita.


Yanyan Li y Meifang Zhuo, dos investigadoras de la Universidad de Warwick que han estudiado el uso de la IA por parte de los estudiantes en universidades del Reino Unido, creen que la educación en materia de IA se ha convertido en un factor crucial para el éxito de los estudiantes. 


Junto con su colega Gunisha Aggarwal, llevaron a cabo grupos de discusión con estudiantes universitarios de diferentes orígenes y niveles para averiguar cómo se utiliza la IA en los estudios académicos. Descubrieron que los conocimientos de los estudiantes sobre cómo utilizar la IA provienen principalmente de la exploración personal. «Aunque la mayoría de los estudiantes entienden que los resultados de la IA no siempre son fiables, observamos mucha ansiedad sobre cómo utilizarla correctamente», afirma Li.


«El objetivo no debería ser impedir que los estudiantes utilicen la IA, sino guiarlos para que la aprovechen para un aprendizaje eficaz y un pensamiento de orden superior», afirma Zhuo. 


Esa lección ha llegado poco a poco. Un estudiante de la Universidad Normal de China Central en Wuhan declaró a MIT Technology Review que, hace solo un año, la mayoría de sus compañeros pagaban por sitios web espejo de ChatGPT, utilizando VPN o mercados online semilegales para acceder a modelos occidentales. «Ahora, todo el mundo utiliza DeepSeek y Doubao», afirmó. «Es más barato, funciona en chino y ya nadie se preocupa por ser detectado».


Aun así, a pesar del aumento del apoyo institucional, muchos estudiantes se sienten preocupados por si están utilizando la IA de forma correcta o ética. El uso de herramientas de detección de IA ha creado una economía sumergida informal, en la que los estudiantes pagan cientos de yuanes a autónomos que prometen que sus trabajos serán «a prueba de detección de IA», según un informe de Rest of World. Tres estudiantes dijeron a MIT Technology Review que este entorno ha generado confusión, estrés y mayor ansiedad. En general, dijeron que aprecian que sus profesores ofrezcan políticas claras y consejos prácticos, y no solo advertencias.


Él, un estudiante de Derecho en Pekín, se ha unido recientemente a un grupo de desarrollo profesional para aprender más habilidades relacionadas con la inteligencia artificial (IA) y prepararse para el mercado laboral. Para muchos como él, comprender cómo utilizar mejor la IA no es solo un truco para estudiar, sino una habilidad necesaria en el frágil mercado laboral chino. Según un informe del medio de comunicación chino YiCai, el 80 % de las ofertas de empleo disponibles para recién graduados en 2025 mencionaban las habilidades relacionadas con la IA como un plus. En una economía ralentizada y un mercado laboral competitivo, muchos estudiantes ven la IA como un salvavidas. 


 «Tenemos que replantearnos lo que se considera «trabajo original» en la era de la IA», afirma Zhuo, «y las universidades son un lugar crucial para ese debate».



///////////////////////////


Artificial intelligence

Chinese universities want students to use more AI, not less

Unlike the West, where universities are still agonizing over how students use AI in their work, top universities in China are going all in.

By 

July 28, 2025


Just two years ago, Lorraine He, now a 24-year-old law student,  was told to avoid using AI for her assignments. At the time, to get around a national block on ChatGPT, students had to buy a mirror-site version from a secondhand marketplace. Its use was common, but it was at best tolerated and more often frowned upon. Now, her professors no longer warn students against using AI. Instead, they’re encouraged to use it—as long as they follow best practices.

She is far from alone. Just like those in the West, Chinese universities are going through a quiet revolution. According to a recent survey by the Mycos Institute, a Chinese higher-education research group, the use of generative AI on campus has become nearly universal. The same survey reports that just 1% of university faculty and students in China reported never using AI tools in their studies or work. Nearly 60% said they used them frequently—either multiple times a day or several times a week.  

However, there’s a crucial difference. While many educators in the West see AI as a threat they have to manage, more Chinese classrooms are treating it as a skill to be mastered. In fact, as the Chinese-developed model DeepSeek gains in popularity globally, people increasingly see it as a source of national pride. The conversation in Chinese universities has gradually shifted from worrying about the implications for academic integrity to encouraging literacy, productivity, and staying ahead. 

The cultural divide is even more apparent in public sentiment. A report on global AI attitudes from Stanford University’s Institute for Human-Centered Artificial Intelligence (HAI) found that China leads the world in enthusiasm. About 80% of Chinese respondents said they were “excited” about new AI services—compared with just 35% in the US and 38% in the UK.

“This attitude isn’t surprising,” says Fang Kecheng, a professor in communications at the Chinese University of Hong Kong. “There’s a long tradition in China of believing in technology as a driver of national progress, tracing back to the 1980s, when Deng Xiaoping was already saying that science and technology are primary productive forces.”

From taboo to toolkit

Liu Bingyu, one of He’s professors at the China University of Political Science and Law, says AI can act as “instructor, brainstorm partner, secretary, and devil’s advocate.” She added a full session on AI guidelines to her lecture series this year, after the university encouraged “responsible and confident” use of AI.  

Liu recommends that students use generative AI to write literature reviews, draft abstracts, generate charts, and organize thoughts. She’s created slides that lay out detailed examples of good and bad prompts, along with one core principle: AI can’t replace human judgment. “Only high-quality input and smart prompting can lead to good results,” she says.

“The ability to interact with machines is one of the most important skills in today’s world,” Liu told her class. “And instead of having students do it privately, we should talk about it out in the open.”  

This reflects a growing trend across the country. MIT Technology Review reviewed the AI strategies of 46 top Chinese universities and found that almost all of them have added interdisciplinary AI general‑education classes, AI related degree programs and AI literacy modules in the past year. Tsinghua, for example, is establishing a new undergraduate general education college to train students in AI plus another traditional discipline, like biology, healthcare, science, or humanities.

Major institutions like Remin, Nanjing, and Fudan Universities have rolled out general-access AI courses and degree programs that are open to all students, not reserved for computer science majors like the traditional machine-learning classes. At Zhejiang University, an introductory AI class will become mandatory for undergraduates starting in 2024.   

Lin Shangxin, principal of Renmin University of China recently told local media that AI was an “unprecedented opportunity” for humanities and social sciences. “Intead of a challenge, I believe AI would empower humanities studies,” Lin said told The Paper.

The collective action echoes a central government push. In April 2025, the Ministry of Education released new national guidelines calling for sweeping “AI+ education” reforms, aimed at cultivating critical thinking, digital fluency, and real‐world skills at all education levels. Earlier this year, the Beijing municipal government mandated AI education across all schools in the city—from universities to K–12.   

Fang believes that more formal AI literacy education will help bridge an emerging divide between students. “There’s a big gap in digital literacy,” he says. “Some students are fluent in AI tools. Others are lost.”

Building the AI university

In the absence of Western tools like ChatGPT and Claude, many Chinese universities have begun deploying local versions of DeepSeek on campus servers to support students. Many top universities have deployed their own locally hosted versions of Deepseek. These campus-specific AI systems–often referred to as the “full-blood version” of Deepseek—offer longer context windows, unlimited dialogue rounds and broader functionality than public-facing free versions.   

This mirrors a broader trend in the West, where companies like OpenAI and Anthropic are rolling out campus-wide education tiers—OpenAI recently offered free ChatGPT Plus to all U.S. and Canadian college students, while Anthropic launched Claude for Education with partners like Northeastern and LSE. But in China, the initiative is typically university-led rather than driven by the companies themselves.

The goal, according to Zhejiang University, is to offer students full access to AI tools so they can stay up to date with the fast-changing technology. Students can use their ID to access the models for free.   

Yanyan Li and Meifang Zhuo, two researchers at Warwick University who have studied students’ use of AI at universities in the UK, believe that AI literacy education has become crucial to students’ success. 

With their colleague Gunisha Aggarwal, they conducted focus groups including college students from different backgrounds and levels to find out how AI is used in academic studies. They found that students’ knowledge of how to use AI comes mainly from personal exploration. “While most students understand that AI output is not always trustworthy, we observed a lot of anxiety on how to use it right,” says Li.   

“The goal shouldn’t be preventing students from using AI but guiding them to harness it for effective learning and higher-order thinking,” says Zhuo. 

That lesson has come slowly. A student at Central China Normal University in Wuhan told MIT Technology Review that just a year ago, most of his classmates paid for mirror websites of ChatGPT, using VPNs or semi-legal online marketplaces to access Western models. “Now, everyone just uses DeepSeek and Doubao,” he said. “It’s cheaper, it works in Chinese, and no one’s worried about getting flagged anymore.”  

Still, even with increased institutional support, many students feel anxious about whether they’re using AI correctly—or ethically. The use of AI detection tools has created an informal gray economy, where students pay hundreds of yuan to freelancers promising to “AI-detection-proof” their writing, according to a Rest of World report. Three students told MIT Technology Review that this environment has created confusion, stress, and increased anxiety. Across the board, they said they appreciate it when their professor offers clear policies and practical advice, not just warnings.  

He, the law student in Beijing, recently joined a career development group to learn more AI skills to prepare for the job market. To many like her, understanding how to use AI better is not just a studying hack but a necessary skill in China’s fragile job market. Eighty percent of job openings available to fresh graduates listed AI-related skills as a plus in 2025, according to a report by the Chinese media outlet YiCai. In a slowed-down economy and a competitive job market, many students see AI as a lifeline. 

 “We need to rethink what is considered ‘original work’ in the age of AI” says Zhuo, “and universities are a crucial site of that conversation”.

viernes, 30 de mayo de 2025

CHINA ya no quiere que sus estudiantes vayan a Estados Unidos

Publicado en University World News
https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20250508191018550 




Se aconseja a los agentes de estudios en el extranjero que alejen a los estudiantes de EE.UU.


Amber Wang 08 mayo 2025


Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China en torno a las restricciones tecnológicas, los aranceles comerciales estadounidenses y las normativas estadounidenses que afectan a las universidades están destinadas a frenar aún más el entusiasmo de los estudiantes chinos por estudiar en Estados Unidos, ya que la organización del sector ha aconsejado a los agentes educativos chinos que dirijan a los estudiantes hacia destinos alternativos, según las últimas conclusiones de la mayor asociación del sector de agencias de servicios de estudios en el extranjero de China.


La preocupación por los riesgos geopolíticos se expresó abiertamente en el foro anual de estudios en el extranjero celebrado a finales del mes pasado por la Beijing Overseas Study Service Association (BOSSA), la organización paraguas patrocinada por el gobierno chino que representa y asesora a unas 300 agencias de estudios en China, que en conjunto representan alrededor del 60% de todos los estudiantes chinos que estudian en el extranjero. 


Sang Mingze, Presidente de BOSSA, habló en Pekín sobre las tendencias de los estudios en el extranjero en 2025 ante las agencias miembros y los responsables de educación exterior del Reino Unido, Francia e Irlanda.


Destinos de estudio alternativos


Sang advirtió que esperar un rápido crecimiento del mercado de estudios en el extranjero puede ser «poco realista» debido a las incertidumbres políticas y económicas actuales. En su foro del 22 de abril, la BOSSA animó a los agentes a diversificar su oferta más allá de los destinos tradicionales y a orientar a los futuros estudiantes hacia regiones alternativas.  


«Se pueden dirigir más inversiones hacia la ASEAN [Asociación de Naciones del Sudeste Asiático], Oriente Medio y otras zonas implicadas en la Iniciativa de la Franja y la Ruta», afirmó Sang.


Los cambios ya eran evidentes. «Hemos sabido por nuestras instituciones miembros que muchos estudiantes que en un principio pensaban estudiar en Estados Unidos han empezado a elegir el Reino Unido y Australia como alternativas para sus solicitudes», dijo Sang.


«Además, si persisten las tensiones [entre Estados Unidos y China], es posible que el gobierno [chino] disuada aún más a los estudiantes de estudiar en Estados Unidos mediante advertencias tempranas, publicidad y orientación», dijo Sang. 


El 9 de abril, el Ministerio de Educación chino emitió su primera alerta del año sobre estudios en el extranjero, instando a estudiantes y familias a evaluar los riesgos antes de optar por cursar estudios en Estados Unidos. Esta alerta se produjo tras la aprobación de un proyecto de ley de educación superior en el estado norteamericano de Ohio, que supuestamente contenía cláusulas negativas relacionadas con China e imponía restricciones a los intercambios educativos y a la cooperación entre ambas partes.


La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó esta semana un proyecto de ley que podría restringir severamente las universidades estadounidenses que reciben financiación del Departamento de Seguridad Nacional si «tienen relación» con determinadas universidades chinas, incluidas las que dependen de la Academia China de Ciencias. El proyecto pasa ahora al Senado.


El alejamiento de Estados Unidos favorece al Reino Unido


El alejamiento de Estados Unidos parece estar favoreciendo ya a otros países. Por ejemplo, el Reino Unido ha superado a EE.UU. como destino de estudios más deseado por los futuros estudiantes chinos desde 2020, según el British Council, que también asistió al foro.


El British Council citó los resultados de la encuesta QS International Student Survey 2024, con respuestas de más de 14.000 estudiantes de China. En respuesta a «¿dónde se plantea estudiar en el futuro?» el 49% de los encuestados respondió que en el Reino Unido, lo que representa la cohorte más numerosa.


Los resultados de la encuesta mostraron que sólo el 19% eligió EE.UU., que también queda por detrás de Hong Kong y Australia. Esta última ocupaba el cuarto lugar entre los principales destinos.


El British Council también destacó la preocupación por la recesión económica en China, el aumento de los precios de los alimentos y la seguridad laboral entre las familias chinas como cuestiones que impulsan las decisiones familiares sobre los estudios en el extranjero, señalando que la incertidumbre económica altera las decisiones.


Sang también señaló que las presiones económicas y el aumento del coste de la vida en los países de destino impulsaron decisiones de gasto más «prudentes» por parte de las familias chinas.


En comparación con el año anterior, en 2024, los estudiantes esperaban pagar de media 35.000 CNY (4.844 dólares) más al año en concepto de matrícula y gastos de manutención en EE.UU., 28.000 CNY (3.875 dólares) más en el Reino Unido y 18.000 CNY (2.491 dólares) en Australia, según la investigación de BOSSA.


BOSSA destacó los datos comparativos sobre visados de estudiante concedidos por seis principales países de destino: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Japón y Malasia. En 2024, estos países emitieron conjuntamente un total de 396.944 nuevos visados de estudiante a ciudadanos chinos, lo que refleja una recuperación del 86% respecto a los niveles de 2019, antes de la pandemia de COVID-19.


Sin embargo, también representa un ligero descenso del 0,5% desde 2023, un signo de un lento repunte en el mercado de estudios en el extranjero, según Sang, quien señaló una tasa de crecimiento anual anterior a la pandemia del «8-10%».


Zona de crecimiento del Sudeste Asiático


A medida que la asequibilidad se convierte en una de las principales preocupaciones, muchos miran más cerca de casa. Entre los seis países estudiados por BOSSA, Malasia registró el mayor crecimiento en el número de estudiantes chinos en 2024, con la expedición de 33.216 nuevos visados, un aumento del 25% desde 2023. Desde 2020, esta cifra casi se ha duplicado.


El creciente atractivo del Sudeste Asiático también se destacó en el Libro Azul 2024 para Estudiantes Chinos en el Extranjero que Regresan a China para Trabajar, publicado por el Centro de Servicios Chinos para el Intercambio Académico, dependiente del Ministerio de Educación.


El centro evaluó el entorno de estudios en 28 países basándose en parámetros clave como la seguridad, la asequibilidad, la calidad académica y las perspectivas profesionales.


Singapur superó por primera vez a Estados Unidos y se convirtió en el segundo destino preferido. También se destacó a Singapur por su rentabilidad, entre otros puntos fuertes como la perspectiva global y el bajo índice de delincuencia.


Además, el Libro Azul también reveló un cambio regional en las tendencias de los titulados que regresan. De 2020 a 2023, la proporción de licenciados chinos que regresan a su país desde Asia aumentó del 21,61% al 31,35%, mientras que los que lo hacen desde Norteamérica se redujo del 25,62% al 18,73%. 


Universidades conjuntas sino-extranjeras


Mientras las incertidumbres geopolíticas hacen temer por la seguridad, BOSSA observó un creciente interés por los programas conjuntos sino-extranjeros, que permiten a los estudiantes comenzar sus estudios superiores en China antes de trasladarse al extranjero.


Según Sang, supone un buen periodo de transición, y con unos costes ligeramente inferiores. «Sin embargo, hay muchos tipos de programas conjuntos, y la calidad varía, lo que también causa cierta confusión a los padres», declaró a University World News. 


Algunas universidades mixtas -especialmente las que cuentan con socios estadounidenses- se enfrentan a un creciente escrutinio. En enero, la Universidad de Michigan anunció el cierre del Instituto Conjunto UM-SJTU, una antigua asociación entre la Universidad Jiao Tong de Shanghai y la Universidad de Michigan.


Sin embargo, otras como la Universidad Duke de Kunshan y la NYU de Shanghai siguen prosperando a pesar de los vientos políticos y económicos en contra.




**********************


Study abroad agents advised to steer students away from US

Amber Wang  08 May 2025

Rising United States-China tensions over technology restrictions, US trade tariffs and US regulations affecting universities are set to further dampen enthusiasm for US study among Chinese students, as education agents in China have been advised by their industry organisation to steer students towards alternative destinations, according to the latest insights from the biggest industry association of study abroad service agencies in China.


Concern about geopolitical risks was aired openly at the annual study abroad forum held late last month by the Beijing Overseas Study Service Association (BOSSA), the Chinese government-sponsored umbrella organisation representing and advising about 300 study agencies in China, which jointly account for around 60% of all Chinese students studying abroad.  


Speaking to member agencies and foreign education officials from the United Kingdom, France and Ireland in Beijing on study abroad trends in 2025, BOSSA President Sang Mingze said strained US-China ties were already shifting student choices and could lead to more “decoupling” from the US.


Alternative study destinations


Sang warned that expecting rapid growth in the study abroad market may be “unrealistic” due to ongoing political and economic uncertainties. At its 22 April forum, BOSSA encouraged agents to diversify beyond traditional hot spots and to steer prospective students towards alternative regions.   


“More investment can be directed toward ASEAN [Association of Southeast Asian Nations], the Middle East, and other areas involved in the Belt and Road Initiative,” Sang said.


Changes were already apparent. “We have learnt from our member institutions that many students who originally intended to study in the United States have begun to choose the United Kingdom and Australia as alternatives for applications,” said Sang.


“In addition, if [US-China] tensions persist, it is possible that the [Chinese] government will further discourage students from studying in the United States through early warnings, publicity, and guidance,” Sang said.  


On 9 April, China’s Ministry of Education issued its first study abroad alert of the year, urging students and families to assess risks before choosing to pursue US-based studies. It followed the passing of a higher education bill in the US state of Ohio, which allegedly contained negative clauses related to China and imposed restrictions on educational exchanges and cooperation between the two sides.


The US House of Representatives passed a bill this week that could severely restrict US universities receiving Department of Homeland Security funding if they “have a relationship” with certain Chinese universities, including those under the Chinese Academy of Sciences. The bill now advances to the US Senate.   


Shift away from US favours UK


The shift away from the US already appears to be favouring other countries. For example, the UK has overtaken the US as the most desired study destination for prospective Chinese students since 2020, according to the British Council, which also attended the forum.


The British Council cited the results of the QS International Student Survey 2024, with responses from over 14,000 students from China. In answer to “where are you considering studying in the future?” 49% of respondents said the UK, representing the largest cohort.


The survey results showed only 19% picked the US, which also trails behind Hong Kong and Australia. The latter was in fourth place among major destinations.  


The British Council also highlighted concerns about the economic downturn in China, rising food prices, and job security among families in China as issues driving family choices on study abroad, noting that economic uncertainty disrupts decisions.


Sang also noted that economic pressures and rising living costs in destination countries prompted more “prudent” spending decisions by Chinese families.


Compared to the year before, in 2024, students expected to pay on average an extra CNY35,000 (US$4,844) annually in tuition and living expenses in the US, CNY28,000 (US$3,875) more in the UK and CNY18,000 (US$2,491) in Australia, BOSSA research found.  


BOSSA highlighted comparative data on student visas granted by six major destination countries – the US, UK, Canada, Australia, Japan, and Malaysia. In 2024, these countries together issued a total of 396,944 new student visas to Chinese citizens, reflecting an 86% recovery from 2019 levels before the COVID-19 pandemic.


However, it also represents a slight 0.5% decline from 2023, a sign of a sluggish rebound in the study abroad market, according to Sang, who noted a pre-pandemic annual growth rate of “8-10%”.


Southeast Asia growth area  


As affordability becomes a top concern, many are looking closer to home. Among the six countries studied by BOSSA, Malaysia saw the biggest growth in Chinese student numbers in 2024, having issued 33,216 new visas – a 25% rise from 2023. Since 2020, this figure has nearly doubled.


Southeast Asia’s rising appeal was also highlighted in the 2024 Blue Paper for Chinese Overseas Students Returning to China for Employment, released by the Chinese Service Centre for Scholarly Exchange under the Ministry of Education.


The centre evaluated the study environment in 28 countries based on key metrics including safety, affordability, academic quality, and career prospects.   


Notably, Singapore surpassed the US for the first time to become the second most preferred destination. Singapore was also highlighted for cost-effectiveness, among other strengths such as global outlook and low crime rate.


In addition, the Blue Paper also revealed a regional shift in trends for returning graduates. From 2020 to 2023, the proportion of Chinese graduates returning home from Asia rose from 21.61% to 31.35%, while those returning from North America fell from 25.62% to 18.73%.  


Sino-foreign joint universities


Whilst geopolitical uncertainties spark safety concerns, BOSSA observed a growing interest in Sino-foreign joint programmes, which allow students to begin higher education in China before transferring abroad.


According to Sang, it makes for a good transition period, and with slightly lower costs. “However, there are many types of joint programmes, and the quality varies, which also causes some confusion for parents,” he told University World News.   


Some joint universities – especially those involving US partners – face mounting scrutiny. In January, the University of Michigan announced that the UM-SJTU Joint Institute, a long-standing partnership between Shanghai Jiao Tong University and the University of Michigan, would close.


However, others like Duke Kunshan University and NYU Shanghai continue to thrive despite the political and economic headwinds.

U.S.A.: Los trabajadores de Microsoft ocupan la sede central en protesta por los vínculos de la empresa con el ejército israelí ( The Guardian )

Publicado en The Guardian https://www.theguardian.com/technology/2025/aug/19/microsoft-workers-protest-washington-israel Los trabajadores de...