Mostrando entradas con la etiqueta Política científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política científica. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

CHINA destrona a U.S.A. como líder mundial en investigación

Publicado en sinpermiso
https://sinpermiso.info/textos/china-destrona-a-ee-uu-como-lider-mundial-en-investigacion


China destrona a EE. UU. como líder mundial en investigación

Imran Khalid 06/04/2025

En la última década, se ha producido un profundo cambio en el mundo académico mundial que ha alterado fundamentalmente la jerarquía de la investigación científica. China, que en su día se consideraba un actor periférico en la ciencia de vanguardia, ha ascendido ahora a la vanguardia de la excelencia académica. Las últimas clasificaciones del Nature Index revelan una tendencia asombrosa: nueve de las diez principales instituciones de investigación del mundo son ahora chinas, siendo la Universidad de Harvard la única presencia occidental en el escalón superior.

Esta transformación sísmica, mientras la administración Trump está instituyendo recortes profundos en la financiación para la investigación y cerrando el Departamento de Educación, subraya no solo la destreza científica de China, sino también su visión estratégica para el liderazgo global en innovación y tecnología. Para apreciar plenamente el ascenso meteórico de China, uno debe mirar hacia atrás al panorama académico de hace una década. Cuando se publicaron por primera vez las clasificaciones del Nature Index Global en 2014, solo ocho universidades chinas entraron en el top 100. Hoy en día, ese número se ha quintuplicado con creces, con 42 instituciones chinas que ahora se encuentran entre las mejores del mundo, superando a las 36 universidades estadounidenses y a las cuatro británicas de la lista.

Entre estas instituciones, la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC) se ha convertido en un formidable centro de investigación. Ahora ocupa el segundo lugar a nivel mundial, con un total de 2585 artículos de investigación de gran impacto y una cuota de contribución de 835,02. Del mismo modo, la Universidad de Zhejiang, la Universidad de Pekín y la Universidad de Tsinghua han consolidado su posición como líderes en el ámbito académico mundial, con investigaciones innovadoras en campos que van desde la computación cuántica hasta las energías renovables.

Un análisis más detallado de los datos del Nature Index revela que el dominio de China es particularmente pronunciado en química, ciencias físicas y ciencias de la tierra y del medio ambiente. Solo en química, las universidades chinas ocupan los 10 primeros puestos, una hazaña asombrosa que refleja el compromiso del país con la investigación fundamental. Del mismo modo, en ciencias físicas, ocho de las 10 principales instituciones son chinas, lo que indica un cambio en las prioridades de investigación a nivel mundial.

Mientras que Estados Unidos sigue liderando la investigación biomédica y traslacional, China está acortando rápidamente distancias. Instituciones como la Universidad Jiao Tong de Shanghái y la Academia China de Ciencias están haciendo importantes avances en biotecnología, genética y ciencias farmacéuticas, campos tradicionalmente dominados por universidades occidentales. El contraste en el énfasis de la investigación —el enfoque de China en ingeniería y ciencias aplicadas frente a la fortaleza de Occidente en investigación médica— ilustra cómo las diferentes regiones se están posicionando para la futura supremacía tecnológica.

La transformación de China en una potencia investigadora no ha sido casual. Es el resultado de decisiones políticas deliberadas, una inversión financiera sustancial y reformas sistémicas destinadas a mejorar la calidad académica. Según la Oficina Nacional de Estadística de China, el gasto en investigación y desarrollo (I+D) del país alcanzó un máximo histórico de 3,61 billones de yuanes (aproximadamente 500 000 millones de dólares) en 2024. Esto representa un aumento interanual del 8,3 % y representa el 2,68 % del PIB de China, un porcentaje que sigue aumentando de forma constante. A diferencia del pasado, en el que la financiación de la investigación se repartía escasamente entre muchos proyectos, el gobierno chino ha adoptado un enfoque más estratégico, canalizando los recursos hacia áreas clave como la inteligencia artificial, la ciencia de los materiales y la exploración espacial.

Uno de los cambios de política más notables ha sido el abandono de los criterios de evaluación basados en publicaciones. Anteriormente, se incentivaba a los académicos chinos a publicar el mayor número posible de artículos, a menudo a expensas de la calidad. Sin embargo, las recientes reformas han introducido un sistema de revisión por pares más riguroso que da prioridad a la investigación impactante e innovadora sobre el mero volumen. Este cambio ha dado lugar a una mejora significativa de la credibilidad y la influencia mundial de la producción científica china.

Otro factor crucial en el resurgimiento académico de China han sido sus agresivas estrategias de adquisición de talento. El «Programa de los Mil Talentos», lanzado en 2008, ha atraído con éxito a miles de investigadores chinos y extranjeros de primer nivel a las principales universidades del país. Al ofrecer salarios competitivos, instalaciones de investigación de vanguardia y una financiación sustancial, China ha revertido el fenómeno de la «fuga de cerebros» y ha creado un entorno en el que los investigadores de primer nivel pueden prosperar.

Además, se ha dado a las universidades una mayor autonomía en las decisiones de contratación, el desarrollo de planes de estudios y las colaboraciones internacionales. Esta descentralización ha permitido a las instituciones ser más dinámicas y receptivas a las tendencias científicas mundiales, acelerando aún más el ascenso de China como superpotencia académica. La creciente influencia de China en el mundo académico no es solo un logro intelectual, sino que tiene importantes ramificaciones geopolíticas. Los avances del país en áreas como la computación cuántica, la inteligencia artificial y la biotecnología han suscitado preocupación en Occidente, especialmente en Estados Unidos, donde los responsables políticos ven el auge científico de China como un desafío a la supremacía tecnológica estadounidense.

En respuesta, Washington ha implementado una serie de políticas restrictivas, incluyendo controles de exportación de tecnología avanzada de semiconductores y limitaciones de visados para investigadores chinos. Sin embargo, en lugar de frenar el progreso de China, estas medidas solo han intensificado el impulso del país hacia la autosuficiencia. La reciente presentación del modelo DeepSeek R1 AI, que rivaliza con el GPT-4 de OpenAI a pesar de haber sido desarrollado con chips nacionales, es un testimonio de la capacidad de China para innovar bajo presión.

Además, las colaboraciones de investigación de China se están extendiendo más allá de Occidente. Cada vez más, las instituciones chinas están formando asociaciones con universidades de África, América Latina y Oriente Medio, fomentando un nuevo orden académico que desafía el modelo tradicional de intercambio científico centrado en Occidente. Este cambio no solo está fortaleciendo la influencia de China en los mercados emergentes, sino que también está remodelando el panorama de la investigación mundial de formas que eran inimaginables hace apenas una década.

A medida que China continúa consolidando su posición como líder en investigación académica, surgen preguntas sobre el futuro equilibrio de poder en la ciencia global. ¿Podrán Estados Unidos y Europa recuperar su antiguo dominio, o tendrán que adaptarse a un mundo académico multipolar donde China desempeña un papel central? Aunque las instituciones occidentales siguen liderando en muchas áreas, el rápido ascenso de China demuestra que la excelencia científica ya no se limita a un puñado de universidades de élite en Estados Unidos y Europa. El cambio no se trata solo de números. Se trata de influencia, innovación y la capacidad de establecer la agenda para el futuro de la ciencia y la tecnología.


 
analista geoestratégico y columnista de asuntos internacionales. Su trabajo ha sido ampliamente publicado por prestigiosas organizaciones y publicaciones internacionales de noticias.
Fuente:
counterpunch.org, 27/3/2025
Traducción:Antoni Soy Casals

jueves, 3 de abril de 2025

2,000 científicos denuncian “el peligro real” de Trump: “El sistema de ciencia está siendo destruido”

Publicado en El País
https://elpais.com/ciencia/2025-04-01/dos-millares-de-los-mejores-cientificos-del-mundo-denuncian-el-peligro-real-de-trump-el-sistema-cientifico-esta-siendo-destruido.html




Dos millares de los mejores científicos del mundo denuncian “el peligro real” de Trump: “El sistema de ciencia está siendo destruido”

Miembros de las academias estadounidenses envían “un SOS” ante los recortes salvajes, la censura y los despidos ideológicos


Más de 1.900 miembros de las academias científicas estadounidenses —la élite mundial de sus disciplinas— han firmado una carta abierta en la que denuncian el “peligro real” que supone “el ataque sistemático contra la ciencia” encabezado por el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El texto es durísimo. “Tenemos creencias políticas diversas, pero estamos unidos como investigadores en la defensa de la independencia de la investigación científica. Enviamos este SOS como una advertencia clara: el sistema científico del país está siendo destruido”, alertan. La carta está dirigida “al pueblo estadounidense”, pero el desaguisado provocado por Trump podría tener consecuencias en la esperanza de vida de toda la humanidad. Estados Unidos pone uno de cada cuatro euros dedicados en el mundo a la ciencia y la tecnología.

“La Administración está imponiendo la censura, destruyendo nuestra independencia. Está utilizando órdenes ejecutivas y amenazas financieras para manipular qué estudios se financian o publican, cómo se comunican los resultados y qué datos pueden ser accesibles para la población. La Administración está bloqueando investigaciones sobre temas que considera cuestionables, como el cambio climático, o cuyos resultados no le agradan, en temas que van desde la seguridad de las vacunas hasta la economía”, advierte la carta.

Entre los casi dos millares de firmantes hay figuras de dentro y fuera de Estados Unidos, como la viróloga francesa Françoise Barré-Sinoussi, ganadora del Nobel de Medicina de 2008 por descubrir el virus del sida; el astrofísico alemán Reinhard Genzelnobel de Física por detectar el agujero negro en el centro de nuestra galaxia; el virólogo estadounidense Harvey J. Alter, merecedor del Nobel de Medicina de 2020 por el descubrimiento del virus de la hepatitis C; y el bioquímico español Joan Massagué, director del brazo científico del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, en Nueva York.

Los autores de la carta sostienen que el sistema científico estadounidense es “la envidia del mundo”, tras casi un siglo de “sabias inversiones” del Gobierno de Estados Unidos. “Increíblemente, la Administración Trump está desestabilizando este sistema al recortar drásticamente la financiación, despedir a miles de científicos, restringir el acceso público a los datos y presionar a los investigadores para que alteren o abandonen su trabajo por motivos ideológicos”, alertan los firmantes.

La misiva no cita directamente al hombre más rico del mundo, Elon Musk, pero sí lamenta los tijeretazos brutales ejecutados desde el Departamento de Eficiencia Gubernamental dirigido por el magnate. “Estos recortes están obligando a las instituciones a interrumpir investigaciones (incluidos estudios sobre nuevos tratamientos de enfermedades), despedir a profesores y dejar de admitir a estudiantes de posgrado, lo que pone en riesgo la formación de la próxima generación de científicos”, señalan los autores de la carta.

Entre los firmantes figuran al menos otros dos prestigiosos científicos españoles: el genetista Ginés Morata y el virólogo Esteban Domingo, miembros de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense. “El desarrollo científico de todo el mundo puede sufrir muchísimo. Esto es un asalto de la sinrazón al mundo de la razón. Uno lee las cosas que hace Trump y se queda pasmado. Es inimaginable que ponga de secretario de Salud a un hombre que no cree en las vacunas [Robert F. Kennedy Jr.], es como si yo no creyera en la ley de la gravitación universal”, declara por teléfono Morata, un investigador que ha iluminado el desarrollo embrionario de todos los animales desde su laboratorio en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), en Madrid.

Su colega Esteban Domingo también es muy crítico con Trump. “La ciencia en Estados Unidos ha sido importantísima para llevar al país donde está. Los recortes están obligando a los científicos a romper proyectos y a emigrar. Esto es una ruptura increíble respecto al pasado de Estados Unidos. Me cuesta entender que estén aceptando esto. El país era un ejemplo que se está echando a perder por una persona”, argumenta.

Los dos millares de firmantes denuncian el “clima de miedo” que se ha apoderado de la comunidad científica en Estados Unidos. “Hay investigadores, temerosos de perder su financiación o su estabilidad laboral, que están eliminando sus nombres de sus publicaciones, abandonando estudios y reescribiendo solicitudes de subvención y artículos para omitir términos científicamente precisos, como cambio climático, que las agencias financiadoras han comenzado a señalar como problemáticos”, advierten.

“El daño al sistema científico de nuestro país podría tardar décadas en revertirse. Hacemos un llamamiento a la Administración para que detenga su ataque sistemático contra la ciencia en Estados Unidos, y urgimos al público a unirse a este llamamiento”, concluyen los firmantes. “La voz de la ciencia no debe ser silenciada. Todos nos beneficiamos de la ciencia, y todos perderemos si se destruye el sistema científico del país”.


jueves, 30 de enero de 2025

Trump enciende alarmas para la ciencia en México y la región

Publicado en SciDevNet
https://www.scidev.net/america-latina/news/trump-enciende-alarmas-para-la-ciencia-en-mexico-y-la-region/?utm_source=SciDev.Net&utm_medium=email&utm_campaign=14858180_2025-01-28%20Weekly%20Email%20Digest%20-%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Template.%20For%20no%20topic%20preferences&dm_i=1SCG,8UGN8,665LFG,10TNNS,1




28/01/25

Trump enciende alarmas para la ciencia en México y la región


De un vistazo
  • Tomar decisiones sin evidencia científica es una mala señal, advierten especialistas
  • Menos recursos para la ciencia en EEUU afectan información clave en salud y clima para México
  • Con el posible aumento de aranceles, sectores productivos mexicanos serían afectados

 

[CIUDAD DE MÉXICO] Las decisiones radicales que ha tomado Donald Trump
en sus primeros días como presidente de Estados Unidos en temas clave como
cambio climático, energía y salud, han encendido las alarmas sobre los
potenciales impactos que podrían tener para la ciencia en México y otros países
de la región.

Todavía son inciertos los efectos específicos que tendrá la política del mandatario
estadounidense para la investigación en América Latina, pero algunos
especialistas advierten que, de concretarse sus anuncios, la cooperación científica
 podría debilitarse, algunos sectores productivos podrían perder importancia y
 muchas decisiones se tomarían impulsivamente y sin evidencia científica.

“Una política que no se basa en evidencia ni en diagnósticos ni en análisis
concienzudos de la realidad no es favorable para el conocimiento ni para la ciencia
 y eso, obviamente, afecta porque las decisiones se terminan tomando de manera
 absolutamente discrecional”, dijo a SciDev.Net Martín Puchet, especialista en
 políticas de ciencia y tecnología, e investigador de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

“Lo vimos en la primera administración de Trump: desconfianza hacia los
especialistas y abundantes narrativas polarizantes. Definitivamente, Trump
no se lleva con la ciencia”, comentó a SciDev.Net, Alma Cristal Hernández
Mondragón, especialista en ciencia y política del Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Varias de las iniciativas de Trump tendrán un efecto global. Por ejemplo,
la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París abriría el camino para que
este país -el segundo en el mundo con mayores emisiones de CO2 a la
atmósfera- lleve a cabo proyectos de extracción y quema de combustibles
fósiles, sin tener que cumplir con ningún compromiso de reducción de
emisiones de efecto invernadero.

También su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido
a las altas cuotas que tiene que pagar y al mal manejo, según Trump,
que tuvo la OMS durante la pandemia por COVID-19, significará una
reducción en los fondos que la organización destina para la prevención
de brotes infecciosos, la lucha contra la desnutrición o a favor de la
vacunación global, asuntos de vital importancia para la población más pobre.

A nivel regional puede haber efectos específicos. Por ejemplo, muchas
científicas y científicos latinoamericanos que no cuentan con las condiciones
para hacer ciencia en sus países y que se mudaron a Estados Unidos,
o emprendieron colaboraciones con colegas en ese país, podrían ser
afectados directa o indirectamente por recortes, suspensiones o
cancelaciones de fondos a la investigación.

Ya está sucediendo. Hace unos días, de acuerdo con la revista Nature,
la administración de Trump canceló todas las revisiones de becas de investigación,
así como viajes, contrataciones, capacitaciones y reuniones científicas de
los Institutos Nacionales de Salud (NIH), el mayor patrocinador público
de investigación biomédica en el mundo.

De acuerdo con Puchet, la sentencia de “No los necesitamos”,
refiriéndose a América Latina, así como sus acciones para frenar
la migración, también son muestras de que el mandatario estadounidense
tiene mínimo interés en la región.

“Si no le importa el cambio climático, si no le mueve la sostenibilidad
ambiental ni que se pierdan miles de especies, entonces no le importa
América Latina”, afirmó el investigador.

En el caso de México, los recortes o cancelaciones que se hagan a la
ciencia en EE. UU. pueden tener efectos específicos, pues ambos
países comparten información y tecnología para la vigilancia y el monitoreo
de enfermedades infecciosas, plagas, así como de fenómenos naturales
a través de imágenes de satélite.

“Sucedió con Otis [el huracán que arrasó con Acapulco en 2023]: supimos
que era de categoría 4, y luego 5, gracias a que lo anunció primero el
Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
Entonces si a ellos les cortan la financiación, definitivamente habrá efectos
para México”, señaló Hernández Mondragón.

Daños colaterales para la industria mexicana

No todos están de acuerdo en que la política de Trump tendrá grandes
impactos en el sector científico y tecnológico de México.

“No hay una estrategia de colaboración científica ni en México
ni en Estados Unidos. Por supuesto que a Trump no le importa mucho,
pero a sus antecesores tampoco les interesó demasiado”, dijo Gabriela Dutrénit,
especialista en política de ciencia y tecnología de la
Universidad Autónoma Metropolitana, en México.

Lo que sí advierte la investigadora son los daños colaterales que podría
haber en diversas industrias mexicanas, como la automotriz o de tecnología,
si Trump cumple su amenaza de aumentar los aranceles a México y a todas
las empresas que no fabriquen sus productos en EE. UU.

Lo dijo así en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, hace una semana:
“vengan a fabricar sus productos en Estados Unidos y les aplicaremos unos
de los impuestos más bajos que en cualquier nación del planeta”.
Pero si no lo hacen, “simplemente tendrán que pagar un arancel”.

Puchet considera que esto tendrá un efecto dominó: “Si ciertas plantas [en México]
 que tienen una integración económica importante en Norteamérica dejan de
participar en las exportaciones, eso disminuye
su productividad, pero también su vinculación con institutos tecnológicos
o universidades locales. Es toda una cadena de actores que pueden
ser afectados con estas políticas”.

Los especialistas coinciden en que las amenazas de Trump son una
oportunidad para que el gobierno de México, encabezado por primera
vez por una mujer con formación científica, la física Claudia Sheinbaum,
tome decisiones clave para fortalecer el sector de ciencia y tecnología
en los centros de investigación y en los sectores productivos.

En muchos sectores productivos del país “prácticamente no se hace investigación
+ desarrollo (I+D), sólo partes de cadenas globales de valor de empresas
multinacionales”, recordó Dutrénit.

“Pero si México, ante la presión de Estados Unidos, decide, por ejemplo,
dar los suficientes incentivos para atraer los centros técnicos y de investigación
de estas multinacionales, tendría un impacto muy positivo. Pero eso depende
de una decisión del gobierno mexicano”.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe
de 
SciDev.Net


viernes, 3 de enero de 2025

MÉXICO: inicia la nueva Secretaria de Ciencia y Tecnología (Secihti), que sustituye al Conahcyt

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/01/03/politica/ciencia-y-tecnologia-al-centro-del-plan-sexenal-9964



Ciencia y tecnología, al centro del plan sexenal

Alexia Villaseñor

03 de enero de 2025 

Con el objetivo de colocar los trabajos científicos y tecnológicos al centro del proyecto social de este gobierno, la flamante Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) comienza operaciones con una estructura distinta al órgano que sustituyó, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

La Secihti remplazará al consejo que estuvo a cargo de la investigación y desarrollo de la ciencia por más de 50 años.

La secretaría está encabezada por la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez y tendrá dos subsecretarías, una de Ciencia y Humanidades, que tendrá como funciones principales incentivar la formación y consolidación de la comunidad de ciencias, humanidades, tecnologías e innovación; fortalecer la investigación, y promover en la sociedad general las vocaciones y aprecio por el quehacer científico y humanístico.

Estará a cargo de Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, doctora en lingüística, cuyas líneas de investigación son la semántica, sintaxis de la frase nominal y lingüística descriptiva. Ha dado clases en El Colegio de México y fue codirectora de la revista Cuadernos de Lingüística de esa misma institución.

La otra subsecretaría es de Tecnología e Innovación, cuyas funciones se centrarán en establecer, coordinar y apoyar la ejecución de estrategias para garantizar que toda persona goce de los beneficios de la ciencia aplicada y el desarrollo, transferencia e innovación de base científica y tecnológica.

Estará a cargo de Juan Luis Díaz de León Santiago, doctor en ciencias de la morfología matemática. Ha dado clases en el Instituto Politécnico Nacional y fue director general de ciencia, divulgación y transferencia de conocimiento en la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.

Ambas dependencias ejecutarán proyectos estratégicos en temas de semiconductores, transición energética y electromovilidad; observación satelital de la Tierra y monitoreo de corrientes oceánicas para el establecimiento de sistemas de alerta temprana, entre otros.

También aquellos que tengan que ver con la restauración y remediación ambiental especialmente de las cuencas con altos índices de contaminantes como Lerma-Santiago, Tula y Atoyac; la investigación para la prevención, control y tratamiento de enfermedades de mayor prevalencia.

La nueva secretaría nació tras su aprobación por Congreso de la Unión y con el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 28 de noviembre.

Coordinará la Universidad Nacional Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud, que se suman a otros 25 centros públicos que estaban desde que era Conahcyt. Seguirá con los apoyos del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y becas nacionales y en el extranjero.

Su sede será el edificio ubicado en avenida de los Insurgentes Sur 1582, antes ocupada por el Conahcyt.



miércoles, 13 de noviembre de 2024

ARGENTINA: "Cienticidio": la revista científica más prestigiosa del mundo publica un duro análisis sobre el ajuste en el Conicet

Publicado en El Cronista
https://www.cronista.com/economia-politica/cienticidio-la-revista-cientifica-mas-prestigiosa-del-mundo-publica-un-duro-analisis-sobre-el-ajuste-en-el-conicet/



Fuga de cerebros

"Cienticidio": la revista científica más prestigiosa del mundo publica un duro análisis sobre el ajuste en el Conicet

La publicación destaca que "los profundos recortes en el presupuesto del organismo y otras instituciones desencadenaron una migración de especialistas hacia el extranjero, dejando a la comunidad académica en una situación "alarmante".

Actualizado el 10 de Noviembre de 2024

La prestigiosa revista estadounidense Science publicó un crítico artículo sobre los efectos del ajuste implementado por el gobierno de Javier Milei en el ámbito científico de Argentina, con especial énfasis en el impacto sobre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Según el informe, aproximadamente el 9% de los científicos de este organismo, alrededor de mil empleados, abandonó sus puestos debido a las políticas de austeridad.

Science es una de las revistas científicas más influyentes del mundo. Publicada semanalmente por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), ofrece investigaciones científicas, noticias y comentarios sobre temas científicos globales.

La publicación destaca que "los profundos recortes en el presupuesto del CONICET y otras instituciones científicas desencadenaron una migración de científicos hacia el extranjero", dejando a la comunidad académica argentina en una situación "alarmante". Para muchos, las medidas de Milei representan un "cienticidio", pues provoca la pérdida de talento y la desmoralización de aquellos que permanecen en el país.

Science señala que la administración de Milei asumió con la promesa de reducir el gasto público, incluyendo una reestructuración del CONICET, organismo al que el presidente calificó de "improductivo" y que incluso sugirió que podría cerrar. Aunque el cierre no se concretó, el informe detalla que la plantilla del CONICET se redujo de aproximadamente 11.800 a 10.750 empleados en menos de un año, una pérdida de personal que afecta tanto a científicos experimentados como a investigadores en el inicio de sus carreras.

En el artículo se recoge el testimonio de Alejandra Capozzo, inmunóloga del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quien tuvo que cerrar su laboratorio por falta de recursos. "Están destruyendo la actividad científica del país", afirma Capozzo, añadiendo que "la pérdida de capital humano será difícil de revertir". Otros científicos compartieron experiencias similares: Diego Hurtado, físico de la Universidad Nacional de San Martín, menciona que el recorte llevó a una "fuga de cerebros interna", con jóvenes investigadores que migran a países vecinos en busca de mejores oportunidades.

La revista también hace referencia al éxodo de jóvenes talentos como el caso de Alejandro Díaz-Caro, experto en computación cuántica, quien abandonó la Universidad Nacional de Quilmes para aceptar un puesto temporal en Francia tras la pérdida de su financiamiento en Argentina. "Volví con el programa Raíces y me voy con el programa 'motosierra'", comenta Díaz-Caro, en alusión a la drástica política de ajuste que aplica el actual gobierno. Díaz-Caro ayudó a varios de sus estudiantes a trasladarse a otras instituciones en el extranjero, y sentencia con claridad: "No volveré a Argentina".

Luis Moyano, especialista en inteligencia artificial, es otro de los investigadores que dejó el país. Moyano, quien había regresado en 2019, hoy busca trabajo en España. En palabras del científico, "el gobierno parece decidido a desvalorizar gran parte de la actividad científica".

Además de las voces individuales, Science  incluye datos alarmantes del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), que estima que el empleo en el sector científico público argentino disminuyó un 3,6% desde diciembre de 2023. "El 40% de los científicos de mi departamento están emigrando", afirma Jorge Geffner, microbiólogo de la Universidad de Buenos Aires, quien califica la situación como una catástrofe para la ciencia nacional.

martes, 1 de octubre de 2024

ARGENTINA: La “motosierra” de Milei se ensaña con la ciencia

Publicado en SciDevNet
https://www.scidev.net/america-latina/news/la-motosierra-de-milei-se-ensana-con-la-ciencia-argentina/?utm_source=SciDev.Net&utm_medium=email&utm_campaign=14682997_2024-09-30%20Weekly%20Email%20Digest%20-%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Template.%20For%20no%20topic%20preferences&dm_i=1SCG,8QPH1,665LFG,10BTOH,1



30/09/24

La “motosierra” de Milei se ensaña con la ciencia argentina

De un vistazo
  • Preocupación e incertidumbre ante parálisis del sector por recortes presupuestales
  • Presupuesto para 2025 augura profundización de la crisis mientras aumenta inflación interanual
  • Científicos exigen plan de emergencia por posible “fuga de cerebros”

[BUENOS AIRES] En un contexto de recesión y aumento de pobreza, el sector científico argentino atraviesa una crisis profundizada por el congelamiento presupuestario, la parálisis de sus organismos y la creciente incertidumbre entre los investigadores.

Desde su llegada a la Casa Rosada, en diciembre de 2023, el presidente ultraliberal Javier Milei degradó el Ministerio de Ciencia al rango de Secretaría y paralizó los ingresos de becarios al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, cuyos trabajadores también denuncian la posibilidad de que se pierdan proyectos ya aprobados.

En las últimas semanas, Milei insistió en su objetivo de “déficit cero” -que implica fuertes recortes en todo el aparato estatal- y en su desprecio hacia los científicos, que según él “creen que tener una titulación académica los vuelve seres superiores, y por ende todos debemos subsidiarles la vocación”.

Con el propio financiamiento público de la ciencia puesto en cuestión, la inversión en el área disminuyó un 30 por ciento durante esta presidencia, según denuncian los propios científicos.

El poder adquisitivo de sus salarios se degradó en el mismo porcentaje, calcula Jorge Aliaga, exdecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y actual secretario de Planeamiento de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR).

“Los jóvenes que se están formando tienen menos acceso a becas de posgrado, y de los que habían ganado su posición el año pasado todavía no entró uno solo”, agrega en diálogo telefónico con SciDev.Net.

El monto de los subsidios que otorga la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Agencia I+D+i), encargada de financiar proyectos, se mantuvo para este año en los mismos valores de 2023, pese a que la inflación interanual ronda el 260 por ciento.

Pero incluso ese financiamiento -cuyos recursos mayoritarios provienen de organismos internacionales- está en duda, dado que depende de la firma de funcionarios que, en varios casos, aún no han sido nombrados.

Para la viróloga Andrea Gamarnik, con más de 30 años en el sector, “el plan es destruir la cultura científica argentina”, “no solo mediante la reducción de presupuesto, sino también por la inacción e impericia de las autoridades”.

Su equipo de trabajo, especializado en dengue, está paralizado por “la desorganización administrativa y la falta de pago de subsidios que impide la compra de insumos”.

Esto sucede luego de que Argentina atravesara la peor epidemia de esa enfermedad en su historia, y en la antesala de una nueva temporada de circulación del virus.

Aunque también se prorrogaron los presupuestos para programas como Construir Ciencia (dedicado a crear o adecuar infraestructura) y Equipar Ciencia (adquisición de equipamiento), este año “no se ejecutó nada”, critica Aliaga.

En el marco de esas iniciativas, la UNAHUR había postulado para la construcción de un edificio del área de Biotecnología, ejemplifica. “Pero solo se ejecutó el 35 por ciento. Está el esqueleto, con el resto de la obra parada, como todos los grandes proyectos de la ciencia argentina”, afirma.

Entre ellos se cuentan investigaciones sobre cáncer de mama y de piel, resistencia a los antibióticos y las contribuciones de la agricultura familiar a la seguridad alimentaria.

También está frenada la compra de equipos médicos, como tomógrafos y resonadores, y la construcción de satélites y reactores nucleares de investigación, en los cuales Argentina es referencia mundial desde hace décadas.

Aun considerando la dimensión de los recortes, hay casos de subejecución llamativos, como el de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, que al 22 de septiembre solo había gastado el cuatro por ciento de los fondos asignados.

Ese organismo también tiene paralizadas la elaboración de planes nacionales, la coordinación con universidades y organismos especializados, la recopilación de datos que se envían a organismos internacionales y los procesos de evaluación institucional.

Ante la consulta de SciDev.Net, un vocero respondió que “el secretario [Darío Genua] no está dando notas”, al menos hasta que se complete una auditoría institucional.

Más recortes y temores

El proyecto de presupuesto para 2025 contempla un gasto de 1,7 billones de pesos (US$ 1700 millones) para la función ciencia y técnica, lo que representa un 0,22 por ciento del producto bruto nacional, casi lo mismo que este año y en contraste con una leve alza registrada hasta 2023.

Así, el objetivo de alcanzar el uno por ciento del PBI para 2031 parece cada vez más lejano. Ese incremento progresivo, fijado por ley en 2021, no se concreta porque la norma “no prevé sanción alguna”, reconoció el Poder Ejecutivo ante el Congreso.

El año que viene, la Agencia I+D+i quedará “completamente desfinanciada”, mientras que organismos energéticos, agropecuarios e industriales también verán sus funciones seriamente recortadas, con 3.471 despidos proyectados, advirtió Aliaga.

La retracción es tan severa que el proyecto también busca suspender la inversión estatal del 6 por ciento en educación, además del andamiaje legal que financia el sistema científico, amparándose en la “emergencia pública” postulada en la llamada Ley de Bases.

Gamarnik, en cambio, clama por “un plan de emergencia para salvar al sistema científico y tecnológico”, con presupuestos acordes para cubrir los compromisos asumidos a nivel nacional e internacional.

Si la situación no cambia, “la gente no va a poder trabajar, viajar a congresos ni comprar insumos”, advierte Aliaga. “Algunos van a tratar de zafar yéndose al exterior”.

Así, vuelve a corporizarse uno de los mayores temores de la comunidad científica: perder a una generación completa de investigadores, algo que el país vivió durante la última dictadura militar (1976-1983) o en los años posteriores al colapso socio-económico de 2001.

“La magnitud de la crisis ya es gravísima”, cierra Aliaga. “El costo lo va a marcar su duración”.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina de SciDev.Net

lunes, 9 de septiembre de 2024

U.S.A. [recuento de daños]: toca ahora a ERIC: el índice más importante en el área de Educación en riesgo

Publicado en Governing https://www.governing.com/policy/major-education-resource-set-to-shut-down-this-week   Un importante recurso educativ...