Mostrando entradas con la etiqueta Científicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Científicos. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2025

ALEMANIA ¿Sacará provecho de la fuga de cerebros estadunidenses?

Publicado en Deutsche Welle
https://www.dw.com/es/estimados-investigadores-estadounidenses-bienvenidos-a-alemania/a-72049470




Estimados investigadores de EE. UU.: bienvenidos a Alemania

26 de marzo de 2025

El ataque masivo de Trump a la ciencia está provocando la huida de investigadores de Estados Unidos. Los institutos de investigación alemanes podrían beneficiarse, pero al mismo tiempo están muy preocupados.

El ataque masivo de la administración de Donald Trump a la ciencia en Estados Unidos no sólo afecta a áreas que le desagradan, como el clima y la energía, la salud, las ciencias sociales o los estudios de género, sino también a sectores de vanguardia, como la inteligencia artificial o la tecnología del ARNm.

La incertidumbre es tan grande que muchos investigadores quieren abandonar EE.UU. para ir a Canadá, Asia y, sobre todo, a Europa.

Daño global por el ataque de Trump a la investigación

Europa, y concretamente Alemania, se beneficiarán de esa fuga de cerebros. Sin embargo, esto puede perjudicar al mundo entero, porque la investigación prospera gracias al intercambio internacional.

"Ahora debemos mostrar solidaridad con nuestros socios en EE. UU. porque, en última instancia, necesitamos una ciencia sólida en Estados Unidos. Las lagunas que surgen ahora en la investigación climática, en salud global o en la transformación energética no pueden simplemente subsanarse más adelante", destaca a DW Otmar Wiestler, presidente de la Asociación Helmholtz. "Cuanto mayores sean los recortes en la ciencia, más intensas serán las consecuencias a nivel global, pero también para Estados Unidos", afirmó.

Gran interés en Alemania como lugar de investigación

De momento, no existen cifras fiables sobre el número de investigadores estadounidenses interesados en trasladarse a Alemania, pero las instituciones de investigación alemanas más importantes reciben cada vez más solicitudes de EE.UU., también de investigadores de alto nivel.

Ya a principios de febrero de 2025, el presidente de la Sociedad Max Planck, Patrick Kramer, informó que las solicitudes de EE.UU. se habían duplicado y, en algunos casos, incluso triplicado. 

Muchos de los solicitados estudiantes de posdoctorado, de India, Corea del Sur y China, también ven Alemania como una alternativa interesante a EE. UU., dice la Dra. Christina Beck, de la Sociedad Max Planck.

Con más de 46.000 empleados y un presupuesto anual de alrededor de 6.300 millones de euros, la Asociación Helmholtz es la mayor organización alemana para la promoción y financiación de la investigación.

"Por eso, podemos suponer que cada vez más investigadores internacionales consideran desarrollar una carrera profesional aquí. Esto aplica no solo a los científicos que trabajan actualmente en EE. UU., sino también a investigadores con talento de todo el mundo, que buscan alternativas a una estancia deseada o ya planificada en EE. UU. Por cierto, observamos una tendencia similar tras el 'brexit'”, dijo Wiestler.

¿Debería Alemania contratar activamente investigadores de EE.UU.?

Desde la perspectiva de la Sociedad Max Planck, no hay nada de malo en que Alemania busque activamente mentes brillantes de EE.UU., afirma la Dra. Christina Beck.

El presidente de Helmholtz, Wiestler, discrepa: "Considero miope la presión que ahora se ejerce a favor de la contratación activa de investigadores de alto nivel de EE. UU. Para nosotros, EE. UU. es un socio científico especialmente valioso, y confiamos en que siga siéndolo en el futuro”.

La Sociedad Fraunhofer para el Fomento de la Investigación Aplicada adopta una posición similar. Su portavoz, el Dr. Patrick Dieckhoff, reconoce a DW que "actualmente, no existe ningún programa especial para reclutar investigadores estadounidenses en respuesta a los acontecimientos actuales".

¿Investigación de vanguardia en Alemania?

Alemania ya ha invertido mucho en ciencia e investigación en las últimas décadas y pretende gastar más del 3,5 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en investigación y desarrollo en el futuro. Hay un apoyo financiero fiable, que proporciona un marco seguro para la ciencia. Al mismo tiempo, la Constitución garantiza la autonomía científica.

La fortaleza de la investigación alemana de alto nivel también se refleja en las cifras de publicaciones. En el "Nature Index" de 2023, que evalúa el rendimiento de las publicaciones de investigación de instituciones y universidades, Alemania logró la mejor calificación en Europa y el tercer lugar del mundo, tras EE. UU. y China.

Obstáculos burocráticos y cultura de acogida mejorables

"Alemania es, sin duda, un lugar competitivo como centro de investigación en comparación con el resto del mundo", opina también la presidenta de la Sociedad  Leibniz, Martina Brockmeier. Sin embargo, sería necesario mejorar su atractivo con medidas como "reducir la burocracia excesiva y permitir más iniciativa, garantizar una financiación fiable a largo plazo, aumentar el atractivo de las carreras académicas y facilitar la transferencia de tecnología y la cooperación con la industria".

El presidente de Helmholtz, Wiestler, coincide con Brockmeier y añade que "más importante que una campaña específica para reclutar investigadores de EE. UU. es el desarrollo continuo de nuestro centro de investigación en Alemania".

En el caso de los investigadores estadounidenses, se necesitan soluciones rápidas y sencillas, es decir, procedimientos acelerados de visados y de citas, afirma la portavoz del Max Planck, la doctora Beck, que cree que el nuevo Gobierno alemán no debe abolir la actual regulación del pasaporte dual, que fue útil con el "brexit”.

(rmr/ms)


jueves, 3 de abril de 2025

2,000 científicos denuncian “el peligro real” de Trump: “El sistema de ciencia está siendo destruido”

Publicado en El País
https://elpais.com/ciencia/2025-04-01/dos-millares-de-los-mejores-cientificos-del-mundo-denuncian-el-peligro-real-de-trump-el-sistema-cientifico-esta-siendo-destruido.html




Dos millares de los mejores científicos del mundo denuncian “el peligro real” de Trump: “El sistema de ciencia está siendo destruido”

Miembros de las academias estadounidenses envían “un SOS” ante los recortes salvajes, la censura y los despidos ideológicos


Más de 1.900 miembros de las academias científicas estadounidenses —la élite mundial de sus disciplinas— han firmado una carta abierta en la que denuncian el “peligro real” que supone “el ataque sistemático contra la ciencia” encabezado por el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El texto es durísimo. “Tenemos creencias políticas diversas, pero estamos unidos como investigadores en la defensa de la independencia de la investigación científica. Enviamos este SOS como una advertencia clara: el sistema científico del país está siendo destruido”, alertan. La carta está dirigida “al pueblo estadounidense”, pero el desaguisado provocado por Trump podría tener consecuencias en la esperanza de vida de toda la humanidad. Estados Unidos pone uno de cada cuatro euros dedicados en el mundo a la ciencia y la tecnología.

“La Administración está imponiendo la censura, destruyendo nuestra independencia. Está utilizando órdenes ejecutivas y amenazas financieras para manipular qué estudios se financian o publican, cómo se comunican los resultados y qué datos pueden ser accesibles para la población. La Administración está bloqueando investigaciones sobre temas que considera cuestionables, como el cambio climático, o cuyos resultados no le agradan, en temas que van desde la seguridad de las vacunas hasta la economía”, advierte la carta.

Entre los casi dos millares de firmantes hay figuras de dentro y fuera de Estados Unidos, como la viróloga francesa Françoise Barré-Sinoussi, ganadora del Nobel de Medicina de 2008 por descubrir el virus del sida; el astrofísico alemán Reinhard Genzelnobel de Física por detectar el agujero negro en el centro de nuestra galaxia; el virólogo estadounidense Harvey J. Alter, merecedor del Nobel de Medicina de 2020 por el descubrimiento del virus de la hepatitis C; y el bioquímico español Joan Massagué, director del brazo científico del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, en Nueva York.

Los autores de la carta sostienen que el sistema científico estadounidense es “la envidia del mundo”, tras casi un siglo de “sabias inversiones” del Gobierno de Estados Unidos. “Increíblemente, la Administración Trump está desestabilizando este sistema al recortar drásticamente la financiación, despedir a miles de científicos, restringir el acceso público a los datos y presionar a los investigadores para que alteren o abandonen su trabajo por motivos ideológicos”, alertan los firmantes.

La misiva no cita directamente al hombre más rico del mundo, Elon Musk, pero sí lamenta los tijeretazos brutales ejecutados desde el Departamento de Eficiencia Gubernamental dirigido por el magnate. “Estos recortes están obligando a las instituciones a interrumpir investigaciones (incluidos estudios sobre nuevos tratamientos de enfermedades), despedir a profesores y dejar de admitir a estudiantes de posgrado, lo que pone en riesgo la formación de la próxima generación de científicos”, señalan los autores de la carta.

Entre los firmantes figuran al menos otros dos prestigiosos científicos españoles: el genetista Ginés Morata y el virólogo Esteban Domingo, miembros de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense. “El desarrollo científico de todo el mundo puede sufrir muchísimo. Esto es un asalto de la sinrazón al mundo de la razón. Uno lee las cosas que hace Trump y se queda pasmado. Es inimaginable que ponga de secretario de Salud a un hombre que no cree en las vacunas [Robert F. Kennedy Jr.], es como si yo no creyera en la ley de la gravitación universal”, declara por teléfono Morata, un investigador que ha iluminado el desarrollo embrionario de todos los animales desde su laboratorio en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), en Madrid.

Su colega Esteban Domingo también es muy crítico con Trump. “La ciencia en Estados Unidos ha sido importantísima para llevar al país donde está. Los recortes están obligando a los científicos a romper proyectos y a emigrar. Esto es una ruptura increíble respecto al pasado de Estados Unidos. Me cuesta entender que estén aceptando esto. El país era un ejemplo que se está echando a perder por una persona”, argumenta.

Los dos millares de firmantes denuncian el “clima de miedo” que se ha apoderado de la comunidad científica en Estados Unidos. “Hay investigadores, temerosos de perder su financiación o su estabilidad laboral, que están eliminando sus nombres de sus publicaciones, abandonando estudios y reescribiendo solicitudes de subvención y artículos para omitir términos científicamente precisos, como cambio climático, que las agencias financiadoras han comenzado a señalar como problemáticos”, advierten.

“El daño al sistema científico de nuestro país podría tardar décadas en revertirse. Hacemos un llamamiento a la Administración para que detenga su ataque sistemático contra la ciencia en Estados Unidos, y urgimos al público a unirse a este llamamiento”, concluyen los firmantes. “La voz de la ciencia no debe ser silenciada. Todos nos beneficiamos de la ciencia, y todos perderemos si se destruye el sistema científico del país”.


miércoles, 26 de marzo de 2025

«Manifiesto de científicos contra el rearme» : Firmas en apoyo a campaña de científicos contra del rearme de la Unión Europea

Publicado en sinpermiso
https://sinpermiso.info/textos/los-cientificos-se-unen-en-contra-del-rearme-de-la-ue






Los científicos se unen en contra del rearme de la UE


Los científicos se unen para expresar su oposición a la reciente propuesta de rearme de la Unión Europea. Han publicado un «Manifiesto de científicos contra el rearme» y hacen un llamamiento a científicos, ingenieros, profesionales de la medicina, matemáticos, personal académico y comunidad científica en general a que apoyen su postura.

Como científicos –implicados muchos de nosotros en campos en los que se desarrolla tecnología militar-, como intelectuales, como ciudadanos conscientes de los riesgos globales actuales, creemos que es hoy obligación moral y cívica de cualquier persona de buena voluntad alzar su voz contra el llamamiento a una militarización europea, e instar al diálogo, la tolerancia y la diplomacia.  Una brusca militarización no preserva la paz; conduce a la guerra.

Nuestros dirigentes políticos dicen estar dispuestos a luchar por defender aquellos supuestos valores occidentales que consideran están en riesgo; ¿están dispuestos a defender el valor universal de la vida humana? Los conflictos en el mundo van en aumento. Según las Naciones Unidas (2023), una cuarta parte de la humanidad vive en zonas afectadas por conflictos armados. La guerra entre Rusia y Ucrania, subsidiada por los países de la OTAN con la justificación de «defender los principios», está dejando tras de sí un saldo estimado de un millón de víctimas. El riesgo de genocidio de los palestinos por parte del ejército israelí respaldado por el Occidente global lo ha reconocido el Tribunal Internacional de Justicia.  En África se están desarrollando guerras brutales, como en Sudán, o en la República Democrática del Congo, alimentadas por los intereses que codician los recursos minerales de África. El Reloj del Juicio Final [Doomsday Clock] del Bulletin of the Atomic Scientists, que cuantifica los riesgos de una catástrofe nuclear mundial, nunca ha registrado un riesgo tan alto como el de hoy.

Amedrentada por el ataque ruso a Ucrania y por el reciente reacomodo de los Estados Unidos, Europa se siente marginada y teme que corran peligro su paz y su prosperidad. Los políticos reaccionan de forma miope con un llamamiento a movilizar, a escala continental, una colosal cantidad de recursos para producir más herramientas de muerte y destrucción.  El 4 de marzo de 2025, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dio a conocer el «Plan Rearmar Europa», declarando que «Europa está preparada y es capaz de actuar con la rapidez y la ambición necesarias. (…) Estamos en una era de rearme. Y Europa está preparada para aumentar masivamente su gasto en defensa».  La industria militar, que cuenta con ingentes recursos y una poderosa influencia sobre los políticos y los medios de comunicación, echa leña al fuego de un relato abiertamente beligerante. El «miedo a Rusia» se agita como un coco, ignorando convenientemente que Rusia tiene un PIB inferior al de Italia. Los políticos afirman, de forma totalmente injustificada, que Rusia tiene objetivos expansionistas en lo que toca a Europa, que suponen una amenaza para Berlín, París y Varsovia, cuando acaba de demostrar que ni siquiera es capaz de tomar su antiguo satélite, Kiev. La propaganda de guerra se alimenta siempre instigando un miedo exagerado. Con diplomacia, Europa puede volver a su coexistencia pacífica y a la colaboración con Rusia que el maldito asunto ucraniano ha trastornado.

La idea de que la paz depende de dominar a los demás bandos sólo conduce a la escalada, y la escalada conduce a la guerra.  La Guerra Fría no se convirtió en guerra «caliente» y los políticos juiciosos de ambos bandos fueron capaces de superar sus fuertes divergencias ideológicas y sus respectivas «cuestiones de principio» y acordar una drástica reducción equilibrada de sus respectivos armamentos nucleares. Los tratados nucleares START entre Estados Unidos y la Unión Soviética condujeron a la destrucción del 80% del arsenal nuclear del planeta.  Científicos e intelectuales de ambos bandos desempeñaron un reconocido papel a la hora de empujar a los políticos a una desescalada racional. En 1955, Bertrand Russell, Premio Nobel de Literatura y uno de los filósofos y matemáticos y más destacados del siglo XX, y Albert Einstein, Premio Nobel de Física, firmaron un influyente manifiesto, y la Conferencia de Pugwash, inspirada en el mismo, reunió a científicos de ambos bandos, que presionaron en favor de una desescalada.  Cuando en 1959 se le pidió a Russell que dejara un mensaje para la posteridad, respondió: «En este mundo, cada vez más interconectado, tenemos que aprender a tolerarnos unos a otros, tenemos que aprender a soportar que algunas personas digan cosas que no nos gustan. Sólo así podremos vivir juntos. Pero si queremos vivir juntos, y no morir juntos, debemos aprender un tipo de caridad y un tipo de tolerancia, que resulta absolutamente vital para la continuación de la vida humana en este planeta». Debemos aferrarnos a esta sabia herencia intelectual.

Los grandes conflictos se han visto siempre precedidos de inversiones militares masivas. Desde 2009, el gasto militar mundial ha alcanzado cada año niveles récord sin precedentes, y en 2024 el gasto alcanzará un máximo histórico de 2443.000 millones de dólares. El «Plan Rearm Europe» compromete a Europa a invertir 800.000 millones de euros en gastos militares. Tanto el actual Presidente de los Estados Unidos como el de Rusia han declarado recientemente que están dispuestos a iniciar conversaciones para normalizar relaciones y lograr una reducción militar equilibrada. El presidente de China ha hecho repetidos llamamientos a la desescalada y a pasar de una mentalidad de enfrentamiento a una mentalidad de colaboración en la que salgan todos ganando. Esta es la dirección a seguir. Y ahora Europa se prepara para la guerra, con una nueva planificación de gastos militares nunca vista desde la Segunda Guerra Mundial.  ¿Está dispuesta Europa a hacer sonar las espadas porque se siente excluida?

La humanidad se enfrenta a tremendos desafíos globales: el cambio climático, la hambruna en el Sur global, la mayor desigualdad económica de la historia, los riesgos crecientes de pandemias, la guerra nuclear.  Lo último que necesitamos hoy es que el Viejo Continente pase de ser un faro de estabilidad y paz a convertirse en un nuevo señor de la guerra.

Si vis pacem para pacem: Si quieres la paz, construye la paz, no la guerra.

Pinchar aquí para sumarse al Manifiesto

Firmantes: (pinchar aquí)


 
uno de los más importantes físicos teóricos europeos, especialista en gravedad cuántica, es asimismo un conocido escritor y divulgador científico, frecuente colaborador de diarios italianos como Il Sole 24 Ore y La Repubblica.
 
físico cuántico, es profesor de las universidades de Viena y Ginebra.

martes, 7 de enero de 2025

MÉXICO: la fuga de cerebros, un desafío para el desarrollo nacional

Publicado en Veme Digital
https://www.veme.digital/post/la-fuga-de-cerebros-en-m%C3%A9xico-un-desaf%C3%ADo-para-el-desarrollo-nacional 



La fuga de cerebros en México, un desafío para el desarrollo nacional Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi un millón y medio de mexicanos con estudios superiores residen fuera del país. Si tomamos en cuenta que solo el 22% de la población en el país tiene algún grado de estudios superiores (De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)), la reflexión es alarmante.

En cuanto a la población de 30 a 34 años, el 45.1% de los hombres y el 56.2% de las mujeres tienen estudios superiores. 


De a cuerdo con la UNAM; respecto a la última década, el presupuesto del sector científico, específicamente del Conahcyt, ha sufrido una disminución del 32% en términos reales.


Además del presupuesto, agregó, se redujo también la operación de programas de Conacyt, que hace 10 años manejaba 11 programas presupuestarios y ahora sólo 3. Dos de ellos son el programa de becas de posgrado y el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), los cuales ocupan la mayor parte del presupuesto “y tienen además gravísimos problemas financieros”.


El panorama se agrava con la disminución de programas operados por Conacyt. Hace una década gestionaba 11 programas presupuestarios; hoy solo quedan tres, siendo los principales las becas de posgrado y el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Estos concentran la mayor parte del presupuesto, pero enfrentan serios problemas financieros.


Como resultado, un número creciente de investigadores mexicanos busca becas y empleos en el extranjero o se incorpora al sector privado local. Este fenómeno ha sido calificado como una “reedición de la fuga de cerebros”, un problema que representa un importante desafío para el país.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi un millón y medio de mexicanos con estudios superiores residen fuera del país. De estos, más del 80% han elegido Estados Unidos como destino principal, de acuerdo con el Pew Research Center y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este flujo incluye aproximadamente al 25% de los mexicanos con doctorado, quienes encuentran en el extranjero mejores condiciones para desarrollar sus carreras.


México apenas invierte el 0.31% de su PIB en investigación y desarrollo, mientras países como Corea del Sur y Alemania destinan mucho más. Con esos números, la fuga de talento no es casualidad; es la consecuencia directa de un sistema que no valora la innovación.


Sectores clave y razones para emigrar

Las áreas más afectadas por la fuga de cerebros incluyen tecnología, investigación científica, medicina e ingeniería. Profesionales de estos campos buscan:

  • Salarios competitivos: El salario promedio en México suele ser considerablemente menor que en países desarrollados.

  • Condiciones laborales favorables: En el extranjero, se valoran más las habilidades y el conocimiento.

  • Recursos para la investigación: La falta de inversión en ciencia y tecnología en México —menos del 1% del PIB— limita las oportunidades de desarrollo.

  • Seguridad y estabilidad: Factores como la inseguridad y la corrupción también influyen significativamente.


Impacto en el desarrollo nacional

El costo económico y social de la fuga de cerebros es enorme. México invierte cantidades significativas en la formación de profesionales, desde la educación básica hasta la superior, utilizando recursos públicos. Cuando estos talentos emigran, el país pierde esa inversión y ve reducida su capacidad para innovar, competir y desarrollarse. Además, se genera una dependencia tecnológica hacia los países receptores del talento.


Cada mexicano que se va es una oportunidad perdida para el desarrollo económico y social del país. Es el reflejo de décadas de abandono, de un sistema que no apuesta por su gente ni por su potencial. La solución no es sencilla. México necesita un cambio radical, empezando por mejorar los salarios, ofrecer condiciones laborales dignas y abrir caminos claros para el desarrollo profesional. También hay que invertir más en ciencia y tecnología, y crear programas reales para retener y recuperar talento. Promover un entorno más seguro y transparente: Reducir la corrupción e inseguridad. Fortalecer la vinculación entre academia, industria y gobierno: Generar proyectos que impulsen el desarrollo local y aprovechen el talento nacional.


Anitzel Díaz


U.S.A. [recuento de daños]: toca ahora a ERIC: el índice más importante en el área de Educación en riesgo

Publicado en Governing https://www.governing.com/policy/major-education-resource-set-to-shut-down-this-week   Un importante recurso educativ...