Mostrando entradas con la etiqueta Científicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Científicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de enero de 2024

CUBA, a la vanguardia en el Ranking Mundial de Científicos

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2024/01/10/ciencias/a07n3cie


Cuba, a la vanguardia en el Ranking Mundial de Científicos

Prensa Latina
 
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de enero de 2024, p. 7

La Habana. El listado actualizado del Ranking Mundial de Científicos (AD Scientific Index) de 2024, publicado por la revista cubana Juventud Técnica, ubica hoy a investigadores e instituciones cubanas en la vanguardia de esa clasificación.

Este sistema de clasificación y análisis se basa en el desempeño investigativo y la productividad de las instituciones académicas a escala global.

Para su selección se tuvo en cuenta un análisis comparativo devenido de datos de seis años precedentes, obtenidos de la plataforma Google Scholar, según reveló recientemente ese medio de comunicación.

Según esa lista, por Cuba sobresalen los doctores Pedro A. Valdés, del Centro de Neurociencias; el profesor titular de la Universidad de La Habana René Delgado y su colega de la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu Yovani Marrero.

Entre las instituciones de educación superior fueron reconocidas la Universidad de Las Tunas, la de Camagüey Ignacio Agramonte, la de las Ciencias Informáticas (UCI), la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, mientras en el campo de las investigaciones sobresalió el Centro de Ingeniería, Genética y Biotecnología de esta capital.

En total fueron exaltados unos 2 mil 507 profesionales de 44 instituciones de la mayor de Las Antillas con este resultado, aclara en su reporte Juventud Técnica.

Día de la Ciencia

Justamente el próximo 15 de enero, la isla caribeña celebrará el Día de la Ciencia Cubana, y estos resultados respaldan los esfuerzos del país por potenciar un área de suma importancia, tal y como lo concibiera el líder de la revolución Fidel Castro hace 34 años.

Por América Latina sobresalió la Universidad de Panamá al adueñarse del primer puesto, durante tres años consecutivos, mientras en el orden individual el investigador mexicano Heriberto Castilla, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, fue de los más relevantes.

Para esta edición en su elección, el AD Scientific Index de 2024 incluyó un total de un millón 443 mil 88 profesionales de 219 países y 22 mil 774 centros científicos.

*********************

Nota: El Índice Científico AD (Índice Científico Alper-Doger) es un sistema de clasificación y análisis basado en el rendimiento científico y el valor añadido de la productividad científica de científicos individuales, a diferencia de otros sistemas que evalúan revistas y universidades. Este nuevo índice fue desarrollado en 2021 por el Prof. Dr. Murat ALPER (MD) y el Prof. Dr. Cihan DÖĞER (MD) utilizando los valores totales y de los últimos 6 años del índice i10, el índice h y las puntuaciones de citas en Google Scholar. Utilizando un total de nueve parámetros, el "Índice Científico AD" muestra la clasificación de los científicos en 11 materias (Agricultura y Silvicultura, Artes, Diseño y Arquitectura, Empresa y Gestión, Economía y Econometría, Educación, Ingeniería y Tecnología, Historia, Filosofía, Teología, Derecho / Derecho y Estudios Jurídicos, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Otros), 256 campos, 22.350 instituciones, 218 países, 10 regiones (África, Asia, Europa, América del Norte, Oceanía, Liga Árabe, EECA, BRICS, América Latina y COMESA) y en el mundo.



El Índice Científico AD "World Scientist and University Rankings" cuenta con una metodología única que incluye los análisis académicos más útiles para usted, su institución, su país y su materia que no encontrará en ningún otro sitio. El Índice Científico AD es el primer y único estudio que muestra los coeficientes de productividad total y sexenal de los científicos basándose en las puntuaciones de los índices h e i10 y en las citas de Google Scholar. Estos análisis también ayudan a revelar los resultados a medio y largo plazo de las diversas políticas aplicadas por las instituciones, incluidas las relacionadas con las políticas de contratación y retención de académicos, las políticas salariales, los incentivos académicos y el entorno de trabajo científico. Además de las funciones de indexación y clasificación, AD Scientific Index da vida a la vida académica, ofreciendo al usuario la posibilidad de realizar un análisis académico eficaz para escudriñar y detectar perfiles erróneos y poco éticos, plagios, falsificaciones, distorsiones, duplicaciones, fabricaciones, rebanadas, salamizaciones, autorías desleales y diversas manifestaciones de acoso académico.

viernes, 21 de julio de 2023

USA: liberan al científico mexicano sentenciado por espiar para Rusia

Publicado en El Universal
https://www.eluniversal.com.mx/mundo/liberan-en-eu-al-cientifico-mexicano-sentenciado-por-espiar-para-rusia/


Liberan en EU al científico mexicano sentenciado por espiar para Rusia

El mexicano fue liberado tras confesar que fue presionado para colaborar con los servicios rusos de inteligencia

 15/07/2023

Héctor Alejandro Cabrera Fuentes, el científico mexicano sentenciado en Estados Unidos por espiar para Rusia, fue liberado.

Así lo indica el registro del Buró Federal de Prisiones, que señala que el oaxaqueño, de 38 años, fue liberado el viernes.

Cabrera Fuentes fue sentenciado en junio de 2022, en una corte de Florida, a cuatro años de prisión, tras confesar que fue presionado para colaborar con los servicios rusos de inteligencia. El oaxaqueño alcanzó un acuerdo con la Fiscalía para lograr una reducción de sentencia.

“Todos cometemos errores y este ha sido el más grande de mi vida”, dijo, tras ser sentenciado. “Estoy sumamente arrepentido de mis equivocaciones”.

El acuerdo alcanzado, por el que Cabrera se comprometió a no apelar la sentencia, contemplaba un periodo de tres años de libertad supervisada una vez cumplida la condena. De acuerdo con algunas fuentes, no corroboradas, el mexicano ya fue deportado, sin posibilidad de regresar a Estados Unidos.

Originario de El Espinal, un poblado de Oaxaca, habitado por no más de 9 mil personas, Cabrera estudió biomedicina en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), durante los primeros semestres. Consiguió ingresar en la Universidad Federal de Kazán, en Rusia, donde finalizó la carrera. Posteriormente, cursó la especialidad en biología molecular, a nivel maestría, y se doctoró en las disciplinas de bioquímica y microbiología.

Mientras cursaba sus estudios en microbiología fue invitado a participar en un proyecto sobre cardiología molecular y, específicamente, centrado en la aterosclerosis, una enfermedad característica por la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias.

Junto con el equipo de investigación con el que colaboraba, demostró qué era lo que sucedía con el cuerpo mientras se producía un infarto, por lo que se hizo acreedor del premio Servier, otorgado por la Sociedad Internacional para la Investigación del Corazón, en 2018.

Sin embargo, dos años después, fue detenido en el aeropuerto internacional de Miami, en Estados Unidos, bajo la acusación de que había actuado como espía en nombre del gobierno de Rusia en de territorio estadounidense, sin notificar al Fiscal General de esta región.

Documentos judiciales revelan que un funcionario ruso reclutó al científico mexicano en 2019, ordenándole que rentara una propiedad en Miami a fin de poder espiar a un agente del FBI.

Cabrera reconoció haber tomado fotos de la matrícula del agente y haber entregado información a Rusia sobre la placa y ubicación de esa persona.

La imagen fue tomada por su esposa y enviada por Whatsapp. Las autoridades la encontraron en los archivos recientemente eliminados del celular confiscado.

¿Por qué Cabrera espió para Rusia?

Las investigaciones revelaron que el científico mexicano llevaba una doble vida: tenía una familia en México y otra, incluyendo dos hijas, con una rusa que radicaba en Alemania.

Cuando su esposa rusa tuvo que volver al país por un trámite, las autoridades no le permitieron salir. Cabrera viajó a Moscú para poder sacar a su esposa y fue entonces cuando un “contacto” le dijo que le ayudaría con su problema familiar a cambio de que él les ayudara a conseguir cierta información. El resto es historia.

Lee también: Robert F. Kennedy Jr. sugiere que el Covid-19 se diseñó para salvar judíos y chinos


lunes, 20 de marzo de 2023

MÉXICO: fuga de 1.4 millones de cerebros

Publicado en La Jornada

Neoliberalismo propició la fuga de 1.4 millones de cerebros: Conacyt

En el extranjero, 300 mil posgraduados

En 2019 vivían en Estados Unidos 37 mil mexicanos con grado de doctorado // El SNI sólo tiene a 33 mil

Jessica Xantomila
 
Periódico La Jornada
Sábado 18 de marzo de 2023, p. 21

La fuga de cerebros "es un fenómeno que aumentó de forma constante y acelerada a partir de la instauración del modelo neoliberal", señaló la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, quien indicó que 1.4 millones de profesionistas mexicanos se encuentran en el extranjero, y poco más de 300 mil posgraduados radican en al menos 56 países.

Al presentar el libro La migración mexicana altamente calificada de cara al siglo XXI: problemas y desafíos, escrito por Raúl Delgado Wise, Mónica Chávez Elorza y Selene Gaspar Olvera, la funcionaria expuso que México se encuentra "entre los países con mayor número de posgraduados, por ejemplo, en Estados Unidos, al pasar del noveno lugar en 1990 al tercero o cuarto en 2018, tan sólo después de la India, China y a la par de Corea del Sur".

Indicó que poco antes del inicio de la pandemia, en 2019, el volumen de mexicanos con doctorado en Estados Unidos ascendía a poco más de 37 mil, cifra superior al número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores. No obstante, destacó que en "la Cuarta Transformación este sistema ha engrosado sus filas en 31 por ciento".

La paradoja de las cifras, explicó Álvarez-Buylla, "radica en que a raíz de la implantación de las políticas neoliberales, las cuales desarticularon y desmantelaron la soberanía nacional en el quehacer que nos ocupa desde el Conacyt, se dio paso a una división del trabajo entre México y Estados Unidos, donde a nuestro país le correspondió especializarse en actividades intensivas de fuerza de trabajo".

En tanto, "al país vecino del norte se fue dejando el trabajo de ac-tividades más bien intensivas en conocimiento, que son las que generan la mayor cantidad de valor en los procesos productivos. Es decir, estamos frente a un grandísimo pasivo generado por el régimen neoliberal".

En este sentido, resaltó que la inversión realizada por el Conacyt por concepto de becas y pago de colegiaturas a posgraduados mexicanos residentes en Estados Unidos de 2000 a 2018 se estima en 146 mil 774 millones de pesos, es decir, 7 mil 630 millones de dólares.

A su vez, el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Luciano Concheiro Bórquez, expuso que el planteamiento del citado libro demuestra que "la migración va más allá de una simple lógica, como que las condiciones de pobreza llevan a una expulsión, sino es producto del modelo económico neoliberal".


 

viernes, 27 de enero de 2023

LIBRO GRATUITO: The Rise of the Scientist-Bureaucrat. Survival Guide for Researchers in the 21st Century

The Rise of the Scientist-Bureaucrat. Survival Guide for Researchers in the 21st Century








  1. Front Matter Pages i-xii PDF 
  2. Time Is Precious—Quo Vadis, Creativity?
    • Jose Luis Perez Velazquez
    Pages 15-28
  3. Money Matters—Pay or Perish
    • Jose Luis Perez Velazquez
    Pages 59-65
  4. The Future
    • Jose Luis Perez Velazquez
    Pages 95-100
  5. Back Matter
    Pages 101-104
**************************************



jueves, 18 de agosto de 2022

COLOMBIA: así se ven los científicos colombianos en comparación con los Nobel

Publicado en la Silla Vacía



ASÍ SE VEN LOS CIENTÍFICOS COLOMBIANOS EN COMPARACIÓN CON LOS NOBEL

Agosto 12, 2022

En medio de la discusión sobre cuál debe ser la política de ciencia a la que le apueste el gobierno Petro y de la expectativa por la designación de la o el nuevo ministro, una investigación de Julián D. Cortés, profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, y de Daniel Andrade, físico de la Universidad Nacional, titulada: “The Colombian scientific elite—Science mapping and a comparison with Nobel Prize laureates using a composite citation indicator”, arroja luces sobre cómo están los científicos colombianos en comparación con los científicos en el mundo. 

Para ello tomaron la muestra de los ganadores durante los últimos 30 años del premio Alejandro Ángel Escobar —premio AAE— en física y ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades, y ciencias ambientales y desarrollo sostenible. 

Este premio llamado por algunos el “Nobel colombiano”, fue creado en 1955 y se inspiró en la experiencia de la Fundación Nobel y la Rockefeller. No se limita, en todo caso, al reconocimiento de publicaciones académicas en revistas, sino también incluye el trabajo de instituciones como el Ideam, el Instituto Humboldt, el Centro de Memoria Histórica, e incluso tesis de estudiantes de maestría y doctorado. 

Los investigadores tomaron solo a los 41 ganadores del premio AAE que tienen un perfil creado en Scopus, la base de datos que almacena artículos académicos (“papers”) publicados en revistas científicas en todo el mundo, y los compararon con 41 premios Nobel del mismo período, en todas sus áreas (física, química, fisiología y medicina, y ciencias económicas), que también tuvieran perfil en Scopus.

La investigación no abarca la producción científica que no está en Scopus, como la de ciencias sociales y humanidades que está en libros que no se indexan ahí. Tampoco cubre otros tipos de impacto del conocimiento, como la conversación en redes o foros.

Estas son cinco conclusiones de la investigación que toma una foto de la producción científica colombiana de élite, a través de la bibliometría, que es la disciplina que estudia la producción científica.

1. Como en el mundo, en Colombia también hay subrepresentación de científicas

La fundación Alejandro Ángel Escobar ha sido dirigida solo por mujeres desde que se creó, empezando por María Restrepo, la primera directora y esposa de Alejandro Ángel Escobar, y durante décadas por Camila Botero, politóloga de los Andes y quién le dio un gran impulso a la fundación hasta poco antes de morir. La directora actual es Verónica Hernández.

Sin embargo, solo el 25 por ciento de los 87 ganadores de los últimos 30 años han sido mujeres y la mayoría de sus investigaciones han sido en ciencias sociales y humanidades (11.4 por ciento). Las investigaciones de los hombres, en cambio, en su mayoría han sido en física y ciencias naturales (32.2 por ciento). 

La silla académica 1.png

“Ese pareto se puede encontrar a nivel mundial”, dice Cortés. “Aunque incluso el premio AAE está muchísimo mejor que el Nobel, al que solo han accedido un dos por ciento de mujeres”, agrega. Entre 2004 y 2019 lo ganaron 10 mujeres. Que es la misma cifra de ganadoras de los primeros 100 años de historia del Nobel. 

De casi 17 mil investigadores inscritos en el sistema de Cvlac, que maneja MinCiencias para tener sistematizados los perfiles de los investigadores colombianos que participan en las convocatorias de financiación de proyectos, a 2021 solo el 38 por ciento eran mujeres. De nuevo, es un problema global: según datos de Unesco de 2019, menos del 30 por ciento son trabajadoras de la ciencia. 

“Un estudio analizó la trayectoria de 1.5 millones de investigadoras durante 60 años y encontró que muchas de ellas abandonaron su carrera por motivos relacionados con la distribución tradicional de los roles de género, como cuando se convirtieron en madres”, cuenta Cortés. 

2. La producción científica de algunos colombianos no está lejos de la de los Nobel

Solo dos colombianos han sido premiados con el Nobel: Gabriel García Márquez (literatura) y Juan Manuel Santos (Paz).

Por otro lado, la diferencia en el volumen de publicaciones entre los AAE y los Nobel es muy grande: los 41 investigadores colombianos de la muestra han indexado en total en Scopus 1195 artículos académicos, mientras las de los 41 Nobel suman 5.889.

Y no hay muchos trabajos de coautoría entre AAE y un Nobel. Cortés y Andrade solo encontraron dos casos: el de Nubia Muñoz que ha sido coautora de Godfrey Hounsfield, premio Nobel de medicina, y el de Juan Camilo Cárdenas que ha sido coautor de Elinor Ostrom, primera mujer Nobel de economía. 

Pese a lo anterior, al comparar entre sí la investigación de los 82 investigadores seleccionados (AAE y Nobel) teniendo en cuenta otros criterios más allá de la cantidad de publicaciones, la distancia no es tan grande.

¿Cuál fue el ejercicio que hicieron? consideraron la productividad y citas de las investigadores, pero teniendo en cuenta su liderazgo (cuando son autores individuales; primeros autores; o últimos autores); también el número de autores con los que realizaron las investigaciones (no es lo mismo realizar una investigación solo que con otros 8 coautores); y la intersección entre impacto y productividad (un investigador que publique poco pero se cite mucho, tiene mayor desempeño que uno que publique mucho pero que no sea citado), explica Cortés.

Para ello se basaron en un “indicador de citas compuesto” desarrollado por el científico de la investigación John Ioannidis. Ese indicador “Ci” hace una intersección entre trabajos publicados, autoría individual o colectiva, y número de veces que las publicaciones fueron citadas. Con base en esto Cortés y Andrade construyeron un top 50 de ganadores del Nobel y ganadores del AAE. 

Dentro del top 50 de los 82 investigadores analizados hay muchos ganadores del premio AAE. La colombiana Nubia Múñoz, que descubrió que el virus del papiloma humano es la causa del cáncer de cérvix o cuello uterino, nominada al Nobel de Medicina en 2008, está en el top 10 por encima de muchos premios Nobel, dice Cortés. 

Germán Poveda, ganador varias veces del AAE y reconocido por su trabajo en variabilidad climática y sus impactos sociales, ambientales y económicos, incluyendo la transmisión de enfermedades tropicales, está en el puesto 25. “Es un resultado contrario a la idea de que los investigadores colombianos están en el sótano y los premios Nobel están en la terraza del edificio del conocimiento. Muchos científicos colombianos están cerca del penthouse”, anota Cortés.

Acá la tabla completa: 

La silla académica 2.jpeg

3. La tasa de productividad de los científicos colombianos ha ido en aumento

La investigación encontró que, en estos 30 años, los ganadores del premio AAE han publicado más artículos académicos (la cifra ha crecido en promedio 2.97% al año) con respecto a la producción científica que había antes en el país. Mientras que los Nobel, que ya tenían una producción alta, se han mantenido prácticamente estables (un -2.14% en promedio al año).

Una de las explicaciones es que desde hace cuatro décadas las instituciones de Norteamérica y Europa donde los Nobel históricamente han investigado (Harvard, Berkeley, Stanford) ya tenían redes de investigación muy fuertes y productivas, por lo que hoy no ha habido un cambio drástico en la cantidad de producción científica.

Al mismo tiempo, hace cuatro décadas las redes y centros de investigación en universidades colombianas (U. Nacional, Andes, Javeriana, U. de Antioquia) eran mucho más débiles, por lo que comparado con 2022 ha habido un crecimiento en la investigación producida. Si bien está muy por debajo del promedio de los países en desarrollo que es de 18 por ciento. 

4. Donde más interacción hay entre el Norte y el Sur global es en la investigación en física y ciencias naturales

“Las redes de coautoría a nivel de autores e instituciones, permiten mapear el capital social (a quién conocen), cultural (con quién comparten conocimiento y competencias), y financiero (con quién comparten recursos para financiar jóvenes investigadores, equipos, laboratorios, entre otros)”, dice Cortés.

Analizando las organizaciones a las que están vinculados los coautores de las publicaciones de la muestra, él y Andrade establecieron qué tan densa es la interacción entre instituciones nacionales entre sí, y entre éstas y las extranjeras. Y cuáles son las organizaciones que más relaciones tienen en cada uno de los campos: física y ciencias naturales. Ciencias sociales y humanidades. Y medio ambiente y sostenibilidad.

El campo de investigación donde hay una mayor densidad de redes sociales o de interacción en la producción de conocimiento es en el de física y ciencias naturales. Una mayor densidad significa que dos instituciones cualesquiera necesitan el contacto con tres instituciones más en el medio para conectarse y hacer un trabajo colaborativo:

“No es sorprendente —dice Cortés—. Hay una mayor productividad en ciencias naturales por las formas de producción del conocimiento, la colaboración entre instituciones, la disponibilidad de recursos. La tendencia de lo que se ha llamado la gran ciencia son proyectos globales, en los que pueden estar involucrados 5 mil investigadores en todo el mundo, como los que hacen desarrollos en física de partículas de altas energías promovidos por el Centro de Investigaciones Nucleares de Europa”.

“Hay una fuerte tendencia en estos campos a buscar consensos dentro de la comunidad científica”, agrega.

Cinco universidades colombianas están en el top 10 de las instituciones con más interacciones con otras instituciones. La principal es la Universidad de Antioquia a la que pertenecen ganadores del AAE como Iván Darío Vélez y Luis Fernando García. A partir de su trabajo en colaboración con otros investigadores han aumentado las interacciones de esa universidad con otras universidades y grupos de investigación. 

La silla académica 3.jpeg


Dentro del top 10 también hay universidades internacionales como Harvard o la Universidad de Colorado, e instituciones internacionales como el Institut Catalá D’ Oncologia y el International Agency for Research on Cancer a a los que ha estado vinculada la colombiana Nubia Múñoz.

En las ciencias de medio ambiente y desarrollo sostenible la principal generadora de interacciones en Colombia es la Universidad Nacional a la que están vinculados ganadores del AAE como Germán Poveda y Óscar José Mesa.  

La silla académica 4.jpeg


En el de las ciencias sociales y humanidades la mayor interacción se da a través de la Universidad de Los Andes a la que está vinculado Carl Langebaek, también premio AAE.

La silla académica 5.jpeg


Asociado a lo anterior, en Ciencias sociales donde más publicaron los investigadores de la muestra fue en la Revista de Estudios Sociales de la Universidad de Los Andes.

En física y ciencias naturales fue en Physical Review A- Atomic Molecular and Optical Physics de la American Physical Society. Y en medio ambiente y sostenibilidad en la Biotropica de la editorial Wiley.

Según Cortés es común que en ciencias sociales los investigadores publiquen sobre todo libros o capítulos de libros en revistas locales. Mientras en los otros campos es común publicar en revistas internacionales. 

5. La producción científica colombiana tiene un énfasis en lo local

Cortés y Andrade analizaron las áreas de investigación en que los ganadores del premio AAE han trabajado más. Construyeron una red con las palabras claves de los títulos de las investigaciones por las que fueron galardonados y revisaron si había una coincidencia de temas entre ellos. En todas las categorías: física y ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades y medio ambiente y sostenibilidad, la palabra más frecuente es Colombia. Esto quiere decir que hay un énfasis en los problemas locales o en particularidades del país. 

La silla académica 6.jpeg

En lo que respecta a ciencias naturales y física, la mayoría (31 por ciento) de investigaciones se ha basado en prevención de enfermedades, tratamientos genéticos y enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. 

La silla académica 7.jpeg

En ciencias ambientales y desarrollo sostenible el énfasis (39%) está sobre la conservación de reservas naturales del país. Y en la identificación y protección de la biodiversidad en el Amazonas.

La silla académica 8.jpeg

Por último, en ciencias sociales la mayoría de trabajos (27 por ciento) se enfocan en la historia y el desarrollo de las comunidades indígenas. Y en los movimientos políticos y sociales teniendo en cuenta las diferencias de los territorios. 



 

Plan 2.0 para el acceso abierto: ¿un plan o una nueva ambigüedad?

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/plan-s-20-open-access-plan-bold-may-prove-ineffective   El...