Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación científica. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2025

FRANCIA: la Sorbona rompe con los rankings... después de romper con Web of Science

Publicado en Science|Business
https://sciencebusiness.net/news/universities/why-sorbonne-pulled-out-university-ranking?utm_source=ActiveCampaign&utm_medium=email&utm_content=EU+launches+AI+strategies+to+boost+competitiveness+and+science&utm_campaign=Science%7CBusiness+Bulletin+No++1276+%28Copy%29 





Por qué la Sorbona se retiró del ranking universitario

09 de octubre de 2025 | Noticias


La Universidad de la Sorbona de Francia tiene previsto abandonar el ranking Times Higher Education (THE), sumándose así al creciente número de universidades que rechazan las listas que enfrentan a unas instituciones con otras. Según su rector, la mayoría de estos rankings son «cajas negras» cuyos métodos no sólo plantean cuestiones éticas, sino que además no reflejan la amplitud y diversidad de las contribuciones universitarias.


«Al decidir dejar de enviar nuestros datos a THE, abandonamos esta clasificación específica, pero nuestra crítica a las principales clasificaciones internacionales de universidades es global», declaró Nathalie Drach-Temam, presidenta de la Universidad de la Sorbona, a Science|Business. «Estas clasificaciones, basadas en indicadores cuantitativos seleccionados y fusionados en una única puntuación, no están diseñadas para evaluar la investigación ni reflejan la amplitud y profundidad de las misiones de las instituciones de investigación y educación superior».


Desde el ranking Quacquarelli Symonds (QS), con sede en el Reino Unido, hasta el US News and World Report (USWR), los rankings universitarios se proponen medir el rendimiento de una institución de educación superior y comparar su rendimiento y calidad con los de sus homólogas. Los futuros estudiantes los consultan como guía, y los gobiernos y los inversores basan en ellos sus decisiones de financiación de la investigación. 


Sin embargo, cada vez son más las instituciones que deciden no participar en las clasificaciones universitarias, como parte de un movimiento más amplio para que las universidades y los investigadores sean evaluados por su calidad y no por su cantidad. A finales de 2022, las facultades de derecho de Yale, Harvard y Columbia abandonaron la USWR; unos meses más tarde, las principales universidades de investigación de Corea del Sur hicieron un llamamiento al boicot de la clasificación QS; más recientemente, la Universidad de Zúrich decidió abandonar la THE.


«Estas clasificaciones son [...] cajas negras que funcionan en un sistema cerrado», afirmó Drach-Temam. «Los datos en los que se basan no se comparten, la metodología se difunde parcialmente, lo que significa que estas clasificaciones no son reproducibles y no pueden ser cuestionadas por las universidades afectadas, que, por lo tanto, no pueden apropiarse plenamente de ellas».


La Universidad de la Sorbona es miembro de la Coalición para el Avance de la Evaluación de la Investigación, creada para promover metodologías de evaluación más sólidas. Su Acuerdo sobre la Reforma de la Evaluación de la Investigación establece que evitar el uso de clasificaciones globales «ayudará a la comunidad investigadora y a las organizaciones de investigación a recuperar la autonomía para configurar las prácticas de evaluación, en lugar de tener que acatar los criterios y metodologías establecidos por empresas comerciales externas».


Metodologías sesgadas 


Las clasificaciones mundiales se basan en criterios tan diversos como los alumnos ilustres y los ingresos del sector, pero sus detractores consideran que siguen promoviendo una visión del éxito institucional demasiado limitada e injusta. No solo pasan por alto muchas de las contribuciones que una universidad hace a la sociedad, sino que también tienden a descuidar la diversidad de su contexto social, económico y político.


«No pueden reflejar nuestras políticas de inclusión, desarrollo sostenible o diálogo entre la ciencia y la sociedad, por ejemplo», afirma Drach-Temam. «Su metodología, al centrarse en revistas en lengua inglesa, favorece a determinadas disciplinas, mientras que las ciencias sociales y las humanidades, cuyos métodos de publicación y lenguas de difusión son más diversos, acaban estando en desventaja».


También afirmó que algunas metodologías planteaban cuestiones científicas y éticas. 


Otro riesgo es que las universidades puedan inclinarse por adoptar medidas temporales y superficiales para mejorar su clasificación, en lugar de centrarse en la mejora de la calidad a largo plazo, lo que socava el objetivo fundamental de estas clasificaciones.


Estos problemas han llevado a la Red Internacional de Sociedades de Gestión de la Investigación a crear la iniciativa «More Than Our Rank» (Más que nuestra clasificación) para que las instituciones académicas demuestren que el éxito de las universidades va más allá de su posición en la clasificación.


Sin embargo, Drach-Temam reconoció el mérito de THE por permitir que las universidades abandonaran su clasificación, una opción que no ofrecen las clasificaciones de Shanghái y QS. La Universidad de la Sorbona también forma parte de la clasificación CWTS Leiden, que, según explicó, no combina criterios muy diferentes en una única puntuación, tiene una metodología abierta y permite a las universidades medir su tasa de acceso abierto.


Infraestructuras de datos abiertos


La Universidad de la Sorbona también ha decidido abandonar Web of Science, una base de datos de citas científica basada en suscripción y gestionada por la empresa de análisis Clarivate, «principalmente porque ya no nos parecía posible confiar en datos propietarios y cerrados para gestionar nuestra investigación, y mucho menos para su evaluación», afirmó Drach-Temam.


Al igual que las clasificaciones, considera que estas bases de datos se inclinan hacia las revistas en lengua inglesa y no hacen referencia correctamente a las publicaciones de literatura y humanidades, especialmente en francés. «Por lo tanto, una parte considerable y especialmente rica de la actividad de nuestra universidad queda simplemente ignorada en estas bases de datos», afirmó. 


La Universidad de la Sorbona tiene ahora previsto centrarse en infraestructuras abiertas y participativas como OpenAlex, que ofrece acceso gratuito a publicaciones académicas. «Más allá de las cuestiones financieras, apoyar estas infraestructuras también significa implicarse en su gobernanza y hacer oír nuestra voz en sus orientaciones y proyectos», señaló Drach-Temam.


La universidad francesa ya está representada en el consejo asesor de OpenAlex.


Para Drach-Temam, la idea no es sustituir una herramienta por otra, sino «cambiar el paradigma y dotar a las universidades y a las instituciones de investigación de los medios necesarios para recuperar la propiedad de sus datos [y] hacerlos accesibles a la sociedad».


********************************************

Why Sorbonne pulled out of university ranking

09 Oct 2025 | News


France’s Sorbonne University plans to leave the Times Higher Education (THE) Rankings, adding its name to a growing number of universities rejecting lists that play one institution off against another. According to its president, most of these rankings are “black boxes” whose methods not only raise ethical questions but also fail to cover the breadth and diversity of university contributions.  

“By deciding to stop sending our data to THE, we are leaving this specific ranking, but our criticism of major international university rankings is global,” Nathalie Drach-Temam, president of Sorbonne University, told Science|Business. “These rankings, built on selected quantitative indicators amalgamated into a single score, are not designed to evaluate research nor reflect the breadth and depth of the missions of research and higher education institutions.”

From the UK-based Quacquarelli Symonds (QS) ranking to the US News and World Report (USWR), university rankings set out to measure how well a higher education institution performs and how its performance and quality compare to its peers. Prospective students turn to them for guidance, and governments and investors base their research funding decisions on them.  

But more and more institutions are opting out of university league tables, as part of a wider movement for universities and researchers to be judged on quality, and not quantity. In late 2022, the law schools at Yale, Harvard and Columbia dropped out of USWR; a few months later, South Korea’s top research universities called for a boycott of the QS ranking; more recently, the University of Zurich decided to abandon THE.

“These rankings are [. . .] black boxes that operate in a closed system,” Drach-Temam said. “The data on which they are based are not shared, the methodology is partially disseminated, which means that these rankings are not reproducible and cannot be questioned by the universities concerned, which therefore cannot fully appropriate them.”  

Sorbonne University is a member of the Coalition for Advancing Research Assessment, set up to advocate for sounder assessment methodologies. Its Agreement on Reforming Research Assessment states that avoiding the use of the global rankings “will help the research community and research organisations regain the autonomy to shape assessment practices, rather than having to abide by criteria and methodologies set by external commercial companies.”

Biased methodologies

Global rankings are based on criteria as diverse as illustrious alumni and industry income, but their critics think they still promote a view of institutional success that is too narrow and unfair. Not only do they overlook many contributions a university makes to society, but they also tend neglect the diversity of their social, economic and political context.

“They cannot reflect our policies on inclusion, sustainable development or science-society dialogue, for example,” Drach-Temam said. “Their methodology, by focusing on English-language journals, favours certain disciplines, while social sciences and humanities, whose publication methods and dissemination languages are more diverse, end up being disadvantaged.” 

She also said that some methodologies raised scientific and ethical concerns. 

Another risk is that universities may be inclined to take temporary, superficial measures to boost their ranking rather than focusing on long-term quality enhancement, undermining the core purpose of these rankings.

These problems have led the International Network of Research Management Societies to create the More Than Our Rank initiative for academic institutions to show that the success of universities goes beyond their ranking position. 

However, Drach-Temam did credit THE for allowing universities to leave its ranking, an option not available for the Shanghai and QS rankings. Sorbonne University is also part of the CWTS Leiden Ranking which, she explained, does not conflate very different criteria into a single score, has an open methodology, and allows universities to measure their open access rate.

Open data infrastructures 

Sorbonne University has also decided to leave the Web of Science, a subscription-based citation database operated by the analytics firm Clarivate, “mainly because it no longer seemed possible to us to rely on proprietary and closed data to manage our research, let alone for its evaluation,” Drach-Temam said.

Just like the rankings, she finds these databases skew towards English-language journals and fail to correctly reference literature and humanities publications, particularly in French. “A considerable and particularly rich part of the activity of our university is therefore quite simply ignored in these databases,” she said. 

Sorbonne University now plans to focus on open and participative infrastructures such as OpenAlex, which offers free access to academic publications. “Beyond financial issues, supporting these infrastructures also means getting involved in their governance and making our voice heard in their directions and projects,” Drach-Temam pointed out.

The French university is already represented on the OpenAlex advisory board.

The idea, for Drach-Temam, is not to replace one tool with another but “to change the paradigm, and to give universities and research institutions the means to reclaim ownership of their data [and] make them accessible to society.”



Related articles

martes, 7 de octubre de 2025

Proyecto OLIVA se actualiza con los resultados de su 2a etapa: inclusión de Latindex y Biblat

Publicado en Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento
https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/2025/10/01/el-cecic-actualizo-el-sitio-web-de-oliva-con-los-resultados-de-la-segunda-etapa-en-colaboracion-con-latindex-y-biblat/




Se actualiza la  web de OLIVA

Se puede consultar el sitio web del proyecto OLIVA renovado y encontrar el acceso a todos los datasets abiertos depositados. Además, renovamos su interfaz para volverla más navegable e interactiva.

El objetivo principal de OLIVA ha sido, desde su fundación en 2018, visibilizar la ciencia publicada en revistas indexadas en América Latina y generar indicadores de evaluación que permitan valorizar esta producción. Su punto de partida es que la región posee una extensa tradición de edición que se manifestó en un triple movimiento: la expansión numérica de revistas editadas; la emergencia de las primeras bases de información e indexación (Biblat, Latindex, Scielo y Redalyc); y la consolidación como faro global del acceso abierto no comercial. Sin embargo, su valoración académica continúa siendo un desafío ya que históricamente se han privilegiado bases de datos que generan indicadores y parámetros propios de la denominada corriente principal de la ciencia, como Scopus (Elsevier) o Web of Science (Clarivate).

Sitio: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/oliva/



Español: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/2025/10/01/el-cecic-actualizo-el-sitio-web-de-oliva-con-los-resultados-de-la-segunda-etapa-en-colaboracion-con-latindex-y-biblat/


Inglés: https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/en/2025/10/01/cecic-updates-the-oliva-website-with-the-results-of-the-second-stage-in-collaboration-with-latindex-and-biblat/

************************************************

El CECIC actualizó el sitio web de OLIVA con los resultados de la segunda etapa en colaboración con Latindex y Biblat

Tenemos la alegría de anunciar la actualización y renovación de la sección del Observatorio Latinoamericano de Indicadores para la Evaluación (OLIVA) con nuevos datasets y etapas del proyecto completadas. El objetivo principal de OLIVA ha sido, desde su fundación en 2018, visibilizar la ciencia publicada en revistas indexadas en América Latina y generar indicadores de evaluación que permitan valorizar esta producción. Su punto de partida es que la región posee una extensa tradición de edición que se manifestó en un triple movimiento: la expansión numérica de revistas editadas; la emergencia de las primeras bases de información e indexación (BiblatLatindexScielo Redalyc); y la consolidación como faro global del acceso abierto no comercial. Sin embargo, su valoración académica continúa siendo un desafío ya que históricamente se han privilegiado bases de datos que generan indicadores y parámetros propios de la denominada corriente principal de la ciencia, como Scopus (Elsevier) o Web of Science (Clarivate).

























Las primeras etapas del proyecto OLIVA comenzaron en 2018 con el apoyo y participación de CLACSOSciELO y REDALYC. En 2021 se terminó la base de datos OLIVA 1.0 incluyendo los datos de casi 1.000.000 de artículos desde 1909 hasta 2019. El dataset abierto se encuentra depositado en el Repositorio de CONICET en acuerdo con la UNCuyo (https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/175850)

Una segunda etapa de trabajo (OLIVA 2.0) se desarrolló entre 2022 y 2024, en colaboración de Biblat Latindex, a partir de la construcción de una base de datos con los documentos de las revistas comunes entre estos sistemas de indexación y los de la etapa OLIVA 1. La etapa OLIVA 2 nos permitió confirmar la representatividad de Latindex y su importancia para visibilizar las revistas latinoamericanas ya que el Católogo 2.0 indexa 3.655 revistas, muchas de las cuales no están ni en Scielo ni en Redalyc. Además, hoy dispone de un nuevo buscador que cosecha 628.701 artículos. Los resultados fueron publicados en revistas y, además, el dataset fue depositado en el Repositorio de CONICET y puede consultarse en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/252510

En la tercera etapa del proyecto OLIVA 3.0, actualmente en curso, nos proponemos colaborar con la visibilización del universo de artículos indexados en el Catálogo de Latindex 2.0. y participamos en distintos proyectos que apuntan en esta dirección. Contamos con la colaboración del equipo creador de la Herramienta para el Enriquecimiento de Recursos Académicos (HERAhttps://hera.sedici.unlp.edu.ar/), creada en la Universidad de La Plata. HERA puede ayudarnos a construir un puente técnico para dar mayor visibilidad a la producción publicada en las revistas de acceso abierto diamante.

Les invitamos a recorrer los distintos recursos de Oliva y sus más recientes publicaciones:

  • Beigel, F., Packer, A. L., Gallardo, O. & Salatino, M. (2024). La producción científica indexada en América Latina. Diversidad disciplinar, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc (1995-2018), Dados revista de ciências sociais (IESP-UERJ, Brasil) volumen 67, número 1.
  • Beigel, F. (2025). “Cartografías para una ciencia abierta inclusiva”, Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud
  • Beigel, F. (2024). “The transformative relation between publishers and editors: research quality and academic autonomy at stake”, SocArxiv-OSF
  • Beigel, M. F., Sánchez Pereyra, A., Alonso Gamboa, J. O., Salatino, J. M., Gallardo, J. O., Ferreira Gonçalves, A., Carrillo Romero, O., Flores Chávez, M. A., Durán Muñoz, E., & Arguello Mendoza, M. G. T. (2023, diciembre). OLIVA-2: las revistas iberoamericanas indexadas en Biblat y Latindex: fuentes fundamentales para conocer la producción científica global. e-Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica. e-ISSN: 1659-4142.
  • Gallardo, O. (2022). La evolución de la producción científica en revistas indexadas en Iberoamérica. Principales tendencias y diferencias con el circuito mainstream. Papeles del Observatorio (Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos, OCTS-OEI), número 23.


U.S.A.: las revistas en la mira. La Admón. Trump abandera la crítica contra la corrupción de la industria editorial y farmacéutica... para imponer su propia agenda

Publicado en Inside Higher Ed https://www.insidehighered.com/news/government/science-research-policy/2025/10/02/scientific-publishing-indust...