Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2023

JAPÓN aumenta consultas al sitio pirata Sci-Hub

Publicado en blog Universo abierto
https://universoabierto.org/2023/06/14/aumenta-la-pirateria-de-articulos-academicos-japon/




Aumenta la piratería de artículos académicos Japón

Mainichi Daily News. «Scholarly Paper Pirating Spikes in Japan, but Critics Slam Journals’ “double-Take” Fees». 6 de junio de 2023. https://mainichi.jp/english/articles/20230606/p2a/00m/0na/016000c.

Las descargas gratuitas ilícitas de artículos académicos se están disparando en Japón, alcanzando los 7,2 millones en 2022, según ha revelado una investigación del Mainichi Shimbun. Y aunque el aumento pone en duda la ética de los académicos implicados, también se cree que la tendencia está alimentada por el incesante aumento de las tarifas de suscripción a las revistas académicas.

El sitio que permite descargar artículos de pago es «Sci-Hub», fue creado en 2011.y permite saltarse esas barreras de pago utilizando credenciales de acceso proporcionadas por personas de universidades que están suscritas a las revistas. En junio de este año, Sci-Hub ofrecía acceso libre y gratuito a más de 88 millones de artículos. Las actividades del sitio infringen los derechos de autor de las revistas, y algunos editores han presentado demandas por daños y perjuicios en el extranjero.

Según una investigación de Mainichi, China registró el mayor número de descargas, con unos 467,41 millones en 2022, seguida de Estados Unidos, Rusia, Brasil e India. Japón, con unos 7,2 millones de descargas, ocupa el puesto 14. Según una investigación realizada por un equipo de la Universidad de Ryukyus y otros académicos, en 2017 se produjeron alrededor de 1,27 millones de descargas ilícitas en Japón, es decir, solo una quinta parte de las que se producirán en 2022.

Los observadores creen que el aumento del coste del acceso de los suscriptores a los trabajos de investigación puede estar detrás de este repunte. Según el Ministerio de Educación japonés y otras organizaciones, las cuotas de suscripción pagadas por las universidades nacionales, públicas y privadas de Japón en 2021 ascendieron a unos 32.900 millones de yenes (unos 235,9 millones de dólares) sólo por las revistas en línea, más de cinco veces la cifra de 2004. Y esto ocurre al mismo tiempo que el gobierno japonés ha recortado las subvenciones a los gastos de funcionamiento de las universidades.

El modelo de publicación de revistas consistente en cobrar las cuotas de suscripción a las universidades y hacer que los investigadores paguen las tasas de publicación ha sido criticado como un «doble juego». Los editores, sin embargo, alegan que necesitan los ingresos para hacer frente al fuerte aumento del número de artículos presentados, que rondará los 1,9 millones sólo en ciencias naturales en 2020, lo que supone casi quintuplicar la cifra de 1981, cuando se empezó a hacer un seguimiento de esta estadística.

viernes, 24 de junio de 2022

JAPÓN intenta -de nuevo- revitalizar su investigación

 Publicado en Science

https://www.science.org/content/article/japan-tries-again-revitalize-its-research?utm_source=sfmc&utm_medium=email&utm_campaign=DailyLatestNews&utm_content=alert&et_rid=309742451&et_cid=4259293 


Japón intenta -de nuevo- revitalizar su investigación

El último esfuerzo gastaría miles de millones en unas pocas universidades, pero los escépticos le dan muchas probabilidades

25 DE MAYO DE 2022

PORDENNIS NORMILE


Alarmado por el declive de sus universidades, Japón planea destinar hasta 2.300 millones de dólares al año a un puñado de centros con la esperanza de aumentar su protagonismo. El plan fue aprobado por la legislatura japonesa el 18 de mayo, aunque muchos detalles, como la forma de elegir las universidades favorecidas, aún están en el aire. Pero la medida, que se lleva estudiando desde hace más de un año, ha reavivado el debate entre los académicos sobre cómo revertir el declive de la investigación en Japón. Varios planes anteriores han dado resultados dispares.

El nuevo plan "pretende proporcionar a las jóvenes promesas el entorno de investigación que se supone que ofrecen las mejores universidades del mundo, mejorar drásticamente las colaboraciones internacionales y promover la circulación de cerebros tanto a nivel nacional como internacional", afirma Takahiro Ueyama, especialista en política científica del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CSTI), el máximo órgano asesor en materia de ciencia de Japón, que ha participado activamente en la elaboración del plan.

Pero Guojun Sheng, biólogo chino especializado en desarrollo de la Universidad de Kumamoto (Japón), se muestra escéptico. "No soy muy optimista en cuanto a que este [plan] vaya a hacer mucho para frenar la caída en la clasificación (rankings) de las actividades de investigación japonesas o la competitividad internacional", afirma. Sheng, que anteriormente estudió y trabajó en China, Estados Unidos y el Reino Unido, afirma que el nuevo plan no aborda los problemas fundamentales de los institutos de investigación japoneses: el escaso número de mujeres y científicos extranjeros, el miedo al cambio y la falta de apoyo a los jóvenes científicos. Para obtener mejores resultados, "Japón tiene que cambiar su cultura de investigación", afirma. 

La preocupación por el desvanecimiento del peso científico de Japón lleva años creciendo. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el gasto de 167.000 millones de dólares en I+D en 2020 sólo fue superado por Estados Unidos y China. Pero la productividad de la investigación "está muy por debajo de la media [de los países del Grupo de los 20] y el impacto de las citas es bajo", concluyó el Instituto de Información Científica de Clarivate en su informe anual de 2021 sobre las actividades de investigación del G-20. Un análisis realizado en agosto de 2021 por el Instituto Nacional de Política Científica y Tecnológica (NISTEP) de Japón mostró que este país ocupó el cuarto lugar en cuanto a la proporción de trabajos que se encontraban en el 10% más alto por número de citas entre 1997 y 1999, para luego caer al quinto lugar entre 2007 y 2009 y al décimo entre 2017 y 2019 (ver gráfico / see graphic). La caída se debe en parte al espectacular ascenso de China, que ni siquiera estaba entre los 10 primeros en la década de 1990 y ahora ocupa el primer lugar. Pero Canadá, Francia, Italia Australia e India también superaron a Japón.

Sin embargo, lo que realmente llamó la atención de los políticos es el mediocre rendimiento de Japón en los rankings universitarios, dice Yuko Harayama, experta en política científica que asesora a la Universidad de Tohoku. La Universidad de Tokio es la única escuela japonesa en el ranking mundial de universidades de Times Higher Education, por ejemplo, y cayó del puesto 23 en 2015 a un empate en el 35 este año. 

Ahora el gobierno está buscando una costosa solución: un programa de Universidad de Excelencia Internacional, financiado por una dotación de hasta 10 billones de yenes (78.000 millones de dólares). El fondo podría generar 2.300 millones de dólares anuales que se repartirían entre cinco o siete escuelas de élite. A partir de finales de este año, las universidades competirán por su inclusión en el programa presentando planes de reformas institucionales y mayores esfuerzos de investigación. El dinero podría empezar a fluir en 2024. (Parte de los fondos cubrirán los gastos de manutención e investigación de los estudiantes de doctorado, no sólo en las escuelas seleccionadas sino en todas las universidades).

El programa es el último de varios intentos del gobierno por rejuvenecer los esfuerzos de investigación de Japón. En 2007, el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT) puso en marcha una iniciativa de centros de investigación internacionales de primer orden (WPI) "para atraer a Japón a científicos destacados" e impulsar otras reformas. La idea era crear "algo así como una isla dentro de la universidad con una forma completamente diferente de gestionar las actividades de investigación", dice Harayama, miembro del precursor del CSTI cuando se planificó la WPI. Los 14 institutos del WPI resultantes tienen una mayor proporción de científicos contratados internacionalmente que las universidades a las que están adscritos, y dos directores del WPI no son japoneses. Pero no han tenido la influencia reformadora en sus universidades anfitrionas que el MEXT esperaba, dice Harayama.


Influencia decreciente

A finales de la década de 1990, Japón ocupaba el cuarto lugar en cuanto a su participación en el 10% de los trabajos de investigación más citados. A finales de la década de 2010 cayó al décimo puesto. La cuota de Estados Unidos también descendió, mientras que el peso científico de China se disparó. (El mérito de los trabajos de los equipos multinacionales se repartió entre los países).


JAPAN.png

En 2015, Japón creó la Agencia de Investigación y Desarrollo Médico para impulsar la investigación biomédica, con un presupuesto anual de 980 millones de dólares. Y un Programa de Investigación y Desarrollo Moonshot, lanzado en 2019, está desembolsando 780 millones de dólares en 5 años para apoyar la "I+D de alto riesgo y alto impacto" centrada en siete amplios objetivos, incluyendo la "predicción e intervención ultratemprana de enfermedades" y "un suministro de alimentos global sostenible".

El tamaño y la extensión de estos programas de arriba abajo difuminan las líneas de responsabilidad y dificultan la evaluación de los resultados, afirma Toshio Suda, científico japonés especializado en células madre de la Universidad Nacional de Singapur. También hacen más hincapié en las aplicaciones que en la investigación básica, afirma.

Mientras tanto, el dinero disponible a través de las Becas de Ayuda a la Investigación Científica del MEXT, revisadas por concurso, que según Suda es especialmente importante para los investigadores más jóvenes, se ha estancado, rondando apenas los 2.000 millones de dólares anuales durante la última década. Y lo que es peor, las universidades japonesas, que trabajan con una financiación fija en bloque, "han dejado de dar puestos [permanentes] a los jóvenes científicos", dice Hitoshi Murayama, físico teórico de la Universidad de California en Berkeley. Y los que tienen la suerte de encontrar un puesto rara vez obtienen financiación inicial, lo que les deja "a merced de los profesores veteranos en cuanto a recursos", añade. "La falta de independencia les dificulta iniciar su propia investigación", dice Murayama, que fue el director fundador del Instituto Kavli de Física y Matemáticas del Universo de la Universidad de Tokio, uno de los institutos del WPI.

Estas pésimas perspectivas profesionales están alejando a la gente del mundo académico. El número de estudiantes que se doctoran inmediatamente después de obtener un máster ha descendido un 25% en 20 años, según datos del MEXT. Y algunos de los que obtienen el doctorado buscan carreras en el extranjero. La bióloga del desarrollo Kinya Ota, por ejemplo, encontró un puesto en la Academia Sinica de Taiwán cuando se acercaba el final de un nombramiento de duración determinada en un laboratorio afiliado a RIKEN, la red de laboratorios nacionales de Japón. En Taiwán, Ota obtuvo apoyo para crear su laboratorio desde el principio y, lo más importante, "pude decidir mi propia dirección de investigación". Diez años después, tiene un puesto fijo y dirige un pequeño equipo. Ota afirma que cada vez recibe más consultas de jóvenes científicos japoneses sobre la posibilidad de trabajar en el extranjero. 

En lugar de establecer megaprogramas descendentes, Sheng cree que Japón debería fomentar las iniciativas ascendentes de universidades e institutos individuales que podrían aprovechar mejor los recursos. También dice que una mayor diversidad en los laboratorios, en cuanto a nacionalidad y género, ayudaría a generar nuevas ideas de investigación. Las mujeres sólo representan el 17% de la plantilla de investigadores de Japón, muy por debajo de la media del 40% de la OCDE.

De hecho, el MEXT está estudiando propuestas para aumentar las ayudas a las universidades regionales, ofrecer mayores estipendios a los estudiantes de postgrado y ampliar las oportunidades para las mujeres, afirma Takuya Saito, director de política de recursos humanos del ministerio. El gobierno es consciente de que el nuevo plan no solucionará todos los problemas de la investigación japonesa, dice Saito: "La mejora de las capacidades de investigación en Japón en su conjunto se basa en el reconocimiento de que el apoyo a varias universidades por sí solo no será suficiente."

…………………………………..


Japan tries—again—to revitalize its researchLatest effort would spend billions on a few universities, but skeptics give it long odds

Alarmed by the declining stature of its universities, Japan is planning to shower up to $2.3 billion a year on a handful of schools in hopes of boosting their prominence. The scheme was approved by the Japanese legislature on 18 May, although many details, including how to pick the favored universities, are still up in the air. But the move, under study for more than a year, has rekindled a debate among academics over how to reverse Japan’s sinking research fortunes. Several previous schemes have yielded mixed results.

The new plan “aims to provide young promising scholars with the research environment that the world’s top universities are supposed to offer, to dramatically enhance international collaborations, and to promote the brain circulation both domestically and internationally,” says Takahiro Ueyama, a science policy specialist on the Council for Science, Technology and Innovation (CSTI), Japan’s highest science advisory body, which was heavily involved in crafting the scheme.

But Guojun Sheng, a Chinese developmental biologist at Kumamoto University in Japan, is skeptical. “I am not very optimistic that this [plan] will do much to curb the slide in the ranking of Japanese research activities or international competitiveness,” he says. Sheng, who previously studied and worked in China, the United States, and the United Kingdom, says the new plan does not address fundamental problems at Japanese research institutes: too few women and foreign scientists, a fear of change, and lack of support for young scientists. To get better results, “Japan has to change its research culture,” he says. 

Concerns over Japan’s fading scientific clout have been growing for years. The nation’s $167 billion in spending on R&D in 2020 was topped only by the United States and China, according to the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). But research productivity “is markedly below [Group of 20 countries] average and citation impact is low,” Clarivate’s Institute for Scientific Information concluded in its 2021 annual report on G-20 research activities. An August 2021 analysis by Japan’s National Institute of Science and Technology Policy (NISTEP) showed that Japan ranked fourth in its share of papers in the top 10% by number of citations from 1997 through 1999, then dropped to fifth between 2007 and 2009 and to 10th in 2017 to 2019 (see graphic). The drop is partly the result of the spectacular rise of China, which was not even in the top 10 in the 1990s and is now at first place. But Canada, France, Italy Australia, and India surpassed Japan as well.

What really got the attention of politicians, however, is Japan’s lackluster performance in university rankings, says Yuko Harayama, a science policy expert who advises Tohoku University. The University of Tokyo is the only Japanese school in the Times Higher Education world university rankings, for example, and it dropped from 23rd place in 2015 to a tie for 35th place this year. 

Now the government is pursuing a costly fix: a University of International Excellence program, funded by an endowment of up to 10 trillion yen ($78 billion). The fund could generate $2.3 billion annually to be shared among five to seven elite schools. Starting at the end of this year, universities will vie for inclusion in the program by presenting plans for institutional reforms and stronger research efforts. Money could start flowing in 2024. (Some of the funds will cover living and research expenses of doctoral students, not just at the selected schools but at all universities.)

The program is the latest of several attempts by the government to rejuvenate Japan’s research efforts. In 2007, the Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology (MEXT) launched a World Premier International Research Center Initiative (WPI) “to attract outstanding scientists to Japan” and spur other reforms. The idea was to create “something like an island within a university with a completely different way of managing research activities,” says Harayama, a member of the forerunner of CSTI when the WPI was planned. The 14 WPI institutes that resulted have higher proportions of internationally recruited scientists than the universities they are attached to, and two WPI directors are non-Japanese. But they have not had the reforming influence on their host universities that MEXT hoped for, Harayama says. 

Declining influence

In the late 1990s, Japan ranked fourth in terms of its share of the 10% most-cited research papers. It dropped to 10th place by the end of the 2010s. The United States’s share dropped as well, while China’s scientific clout soared. (Credit for papers by multinational teams was split between countries.)

graph

In 2015, Japan formed the Agency for Medical Research and Development to jump-start biomedical research, with an annual budget of $980 million. And a Moonshot Research and Development Program, launched in 2019, is disbursing $780 million over 5 years to support “high-risk, high-impact R&D” focused on seven broad goals, including “ultra-early disease prediction and intervention,” and “a sustainable global food supply.”

The size and sprawling agendas of these top-down programs blur lines of responsibility and make performances difficult to evaluate, says Toshio Suda, a Japanese stem cell scientist at the National University of Singapore. They also emphasize applications more than basic research, he says. 

Meanwhile, money available through MEXT’s competitively reviewed Grants-in-Aid for Scientific Research, which Suda says is particularly important for younger researchers, has stagnated, hovering just below $2 billion a year for the past decade. What’s worse, Japanese universities, working with fixed block funding, “stopped giving [permanent] positions to young scientists,” says Hitoshi Murayama, a theoretical physicist at the University of California, Berkeley. And those lucky enough to find appointments rarely get start-up funding, leaving them “at the mercy of senior professors in terms of resources,” he adds. “The lack of independence makes it difficult for them to really kick-start their own research,” says Murayama, who was the founding director of the University of Tokyo’s Kavli Institute for the Physics and Mathematics of the Universe, one of the WPI institutes.

Such dismal career prospects are driving people away from academia. The number of students going for doctorates immediately after earning a master’s degree has dropped 25% in 20 years, according to MEXT data. And some who do earn Ph.D.s are looking abroad for careers. Developmental biologist Kinya Ota, for example, found a position at Academia Sinica in Taiwan when nearing the end of a fixed-term appointment at a lab affiliated with RIKEN, Japan’s network of national laboratories. In Taiwan, Ota got support to set up his lab from the start and, most important, “I could decide my own research direction.” Ten years on, he has a permanent position and leads a small team. Tellingly, Ota says he is getting increasing numbers of queries about working overseas from younger Japanese scientists. 

Rather than setting up top-down megaprograms, Sheng thinks Japan should encourage bottom-up initiatives from individual universities and institutes that might make better use of the resources. He also says greater diversity in labs, in nationality and gender, would help generate new research ideas. Women make up only 17% of Japan’s research workforce, far below the OECD average of 40%.

Indeed, MEXT is studying proposals to scale up support for regional universities, provide richer stipends for graduate students, and expand opportunities for women, says Takuya Saito, director of human resources policy for the ministry. The government is aware the new plan won’t fix all problems in Japanese research, Saito says: “The improvement of research capabilities in Japan as a whole is based on the recognition that support for several universities alone will not be enough.”

Plan 2.0 para el acceso abierto: ¿un plan o una nueva ambigüedad?

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/plan-s-20-open-access-plan-bold-may-prove-ineffective   El...