Mostrando entradas con la etiqueta Acceso abierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acceso abierto. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2025

U.S.A.: las revistas en la mira. La Admón. Trump abandera la crítica contra la corrupción de la industria editorial y farmacéutica... para imponer su propia agenda

Publicado en Inside Higher Ed
https://www.insidehighered.com/news/government/science-research-policy/2025/10/02/scientific-publishing-industry-faces-federal?utm_source=Inside+Higher+Ed&utm_campaign=011cae14d5-DNU_2021_COPY_02&utm_medium=email&utm_term=0_1fcbc04421-011cae14d5-236508634&mc_cid=011cae14d5&mc_eid=500f40f791 



2 de octubre de 2025


Las revistas científicas en el punto de mira


Las autoridades federales están planteando preocupaciones de larga data sobre las revistas de investigación y las estructuras de incentivos académicos que las sustentan. Pero los expertos afirman que el Gobierno por sí solo no puede reformar el sector.


Por  Kathryn Palmer


Las críticas de larga data a las publicaciones académicas están contribuyendo a alimentar los ataques de la Administración Trump contra la empresa científica del país.


Durante años, algunos miembros de la comunidad científica han dado la voz de alarma sobre el fraude en la investigación, las fábricas de artículos, la escasez de revisores cualificados y el alto coste de las suscripciones a revistas académicas y las tarifas de acceso abierto. Las investigaciones también sugieren que esos problemas tienen su origen en las estructuras de incentivos académicos que recompensan a los científicos por publicar un gran volumen de artículos en revistas muy citadas. 


En los últimos meses, Robert F. Kennedy Jr., secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos, y Jayanta Bhattacharya, director de los Institutos Nacionales de Salud, han puesto en el punto de mira a la industria editorial científica, cambiando políticas y utilizando sus plataformas para expresar sus propias críticas. Se han comprometido a abordar las preocupaciones sobre el sesgo, la desinformación y el acceso. En agosto, Bhattacharya escribió en un memorándum que parte de su estrategia para reconstruir la confianza del público en la ciencia incluirá centrarse en «investigaciones replicables, reproducibles y generalizables» como «la base de la verdad en la ciencia biomédica». La cultura de «publicar o perecer», añadió, «favorece la promoción de solo los resultados favorables, y el trabajo de replicación es poco valorado o recompensado».


Aunque numerosos expertos entrevistados por Inside Higher Ed afirmaron que algunas de las quejas del Gobierno sobre las publicaciones científicas son reales, se muestran escépticos sobre que las soluciones propuestas hasta ahora por el HHS y los NIH vayan a dar lugar a reformas significativas. Y uno de ellos advirtió que la Administración Trump, que sigue promoviendo la desinformación sobre las vacunas, entre otras cosas, está explotando esa realidad para promover su propia agenda ideológica.


«Todos sabemos que la ciencia y las publicaciones científicas se enfrentan a enormes problemas. Pero gran parte de la comunidad científica finge que no hay ningún problema», afirma Luís A. Nunes Amaral, profesor de ingeniería de la Universidad Northwestern y coautor de un artículo que identificó un aumento de los fraudes en la investigación durante los últimos 15 años. «Esta actitud empodera a los demagogos para que luego vengan y señalen problemas que son reales y reconocibles. Esto les da cierta sensación de [legitimidad], pero en realidad no están tratando de mejorar las cosas, sino de destruirlas».


Además de cancelar cientos de subvenciones de investigación del NIH que no se ajustan a las opiniones ideológicas de la administración Trump y proponer recortar el 40 % del presupuesto del NIH, el intento de la administración de reformar las publicaciones académicas podría acabar dando al Gobierno más control sobre las revistas que durante mucho tiempo han actuado como guardianas de la investigación científica validada.


«Completamente corrupto» 


Incluso antes de convertirse en el máximo responsable de salud pública del país a principios de este año, Kennedy calificó a varias revistas médicas de prestigio, entre ellas The New England Journal of Medicine y The Lancet, de «absolutamente corruptas», y afirmó durante su campaña presidencial de 2024 que quería emprender acciones legales contra ellas. Aunque todavía no ha demandado a ninguna revista, en mayo el secretario del HHS amenazó con prohibir a los científicos financiados por el Gobierno publicar en esas y otras revistas, alegando que están controladas por la industria farmacéutica.


La influencia de la industria farmacéutica es una preocupación que también han planteado los editores de revistas médicas. En 2009, Marcia Angell, antigua redactora jefe de NEJM, escribió que los vínculos financieros de los investigadores con las empresas farmacéuticas hacían que «ya no fuera posible creer gran parte de la investigación clínica que se publica».


Sin embargo, en un artículo de opinión publicado por STAT en junio, Angell y otros dos antiguos editores del NEJM explicaron que las revistas no crearon el problema, sino que los investigadores han llegado a depender del apoyo de las empresas farmacéuticas. No obstante, señalaron que las revistas han tomado medidas para mitigar la influencia de la industria, entre ellas exigir a los autores que revelen sus vínculos con las empresas pertinentes.


«Kennedy tiene razón al afirmar que la dependencia de la investigación médica de la financiación farmacéutica es un problema», escribieron los antiguos editores. «Pero las medidas de Kennedy como director del HHS, entre ellas los profundos recortes a los Institutos Nacionales de Salud y los ataques a nuestras mejores revistas médicas, agravarán ese problema».


Kennedy también ha planteado la idea de lanzar una revista gubernamental interna como solución para erradicar la corrupción. Pero Ivan Oransky, investigador médico y cofundador de Retraction Watch, dijo que eso también podría plantear dudas sobre la credibilidad.


«No estoy muy seguro de qué se consigue con la creación de una revista. No es más que otra revista que tendrá que competir con otras revistas», afirmó. «La otra pregunta es: ¿será imparcial y equilibrada? ¿Se interesará por la verdad y por difundir la buena ciencia o solo por la ciencia que [Kennedy] considera que vale la pena? Es un temor real, dadas muchas de sus declaraciones y lo que está tratando de hacer».


(Kennedy ha defendido numerosas afirmaciones médicas sin fundamento o desacreditadas, entre ellas que las vacunas causan autismo).


«Un desastre total»


Aunque Oransky reconoció que las publicaciones académicas son efectivamente «un desastre total» que «fomentan incentivos terribles que dificultan la confianza en toda la literatura científica», afirmó que «reorganizar las tumbonas del Titanic» no solucionará nada.


«El NIH es una importante fuente de financiación de la investigación, así que ¿por qué no cambian sus incentivos?», dijo. «Podrían cambiar el sistema de revisión por pares del NIH para que nadie privilegie las citas y las revistas de alto impacto».


Kennedy no es el único que ha cuestionado la integridad de las revistas médicas.


En abril, el entonces fiscal interino del Distrito de Columbia, Edward R. Martin Jr., envió cartas a numerosas revistas, entre ellas The Journal of the American Medical Association y CHEST (una revista publicada por el Colegio Americano de Médicos del Tórax), cuestionándolas por lo que él denominó sesgo político.


Y antes de asumir su cargo, Bhattacharya y Martin Kulldorff, un antiguo bioestadístico de la Universidad de Harvard, lanzaron su propia revista, The Journal of the Academy of Public Health, vinculada al sitio web de noticias de derecha RealClearPolitics, como contrapunto a las revistas convencionales. Durante la pandemia, Bhattacharya y Kulldorff fueron coautores de la Declaración de Great Barrington, que instaba a los responsables de salud pública a reducir las recomendaciones de confinamiento destinadas a mitigar la propagación de la enfermedad y que recibió críticas generalizadas por parte de los responsables de los NIH en ese momento. A los críticos les preocupa que la nueva revista se convierta en una plataforma para algunas de las investigaciones dudosas impulsadas por la administración Trump.


Dejando a un lado las preocupaciones políticas, la revista presume de pagar a los revisores y de ofrecer todo su contenido de forma gratuita, políticas que algunos defensores de la ciencia también han pedido que implementen más revistas. En julio, los NIH aceleraron la implementación de una política de la era Biden que exige a los investigadores financiados con fondos federales que depositen su trabajo en repositorios de acceso público designados por la agencia, incluido el PubMed Central, gestionado por los NIH, inmediatamente después de su publicación.


Pero abrir el acceso a la investigación científica no será suficiente para restaurar la confianza del público en la ciencia, afirmó Meagan Phelan, directora de comunicaciones de la familia de revistas Science.


«Si tu objetivo es recuperar la confianza del público, también tienes que escuchar las áreas de interés y preocupación públicas», afirmó, señalando que el proceso científico no siempre es bien comprendido por el público en general. «¿Qué tipo de cosas harán, además de publicar, para escuchar realmente las preocupaciones del público y ayudar a recuperar su confianza? No es tan sencillo como simplemente hacer que todo esto sea gratuito».


Como directora de los NIH, Bhattacharya también se ha comprometido a controlar la industria editorial académica con fines lucrativos, valorada en 19 000 millones de dólares, que los académicos, que suelen escribir y revisar artículos sin recibir compensación alguna, llevan mucho tiempo criticando por considerarla explotadora. En julio, los NIH propusieron limitar los gastos de procesamiento de artículos (APC) que algunas revistas cobran a los investigadores para que sus publicaciones sean de libre acceso, y que pueden oscilar entre cientos y miles de dólares.  


Bhattacharya ha afirmado que la medida tiene como objetivo acabar con los «incentivos perversos» que enriquecen a la industria editorial y hacer que «sea mucho más difícil para una pequeña élite científica decidir qué es verdad y qué es mentira».


Los científicos deben liderar la reforma


Aunque los científicos y los defensores del acceso abierto también han criticado los APC, varios afirman que no creen que el plan del NIH de implementar un límite artificial sea una estrategia lo suficientemente completa como para reformar las estructuras de incentivos académicos o de publicación científica.  


«Hoy en día, la publicación es un sistema muy complicado que tiene muchos objetivos entrelazados y contrapuestos. No es fácil cambiar una palanca y pensar que va a tener el efecto que queremos», afirma Jennifer Trueblood, directora del programa de ciencias cognitivas de la Universidad de Indiana en Bloomington. «A primera vista, limitar los APC puede parecer lógico para mucha gente. Pero, ¿cómo respondería una editorial comercial a eso? Podrían simplemente trasladar los costes a las bibliotecas y los lectores».


En cuanto a la reforma de las estructuras de incentivos que incitan a algunos científicos a publicar investigaciones defectuosas, el NIH tampoco podrá hacerlo por sí solo.


«El cambio debe ser liderado por los científicos», afirma Trueblood. «Las instituciones académicas deben replantearse cómo evalúan a los científicos y asegurarse de que esa evaluación no alimenta un sistema que apoya la publicación comercial». 


***********************************


October 02, 2025

Scientific Journals in the Hot Seat

Federal officials are raising long-standing concerns with research journals and the academic incentive structures propping them up. But experts say the government alone can’t overhaul the industry.

By  Kathryn Palmer


Long-standing criticisms of academic publishing are helping to fuel the Trump administration’s attacks on the nation’s scientific enterprise.

For years, some members of the scientific community have raised alarm about research fraud, paper mills, a paucity of qualified peer reviewers and the high cost of academic journal subscriptions and open-access fees. Research also suggests those problems are rooted in academic incentive structures that reward scientists for publishing a high volume of papers in widely cited journals. 

In recent months, Robert F. Kennedy Jr., secretary of the Department of Health and Human Services, and Jayanta Bhattacharya, director of the National Institutes of Health, have taken aim at the scientific publishing industry, changing policies and using their platforms to lodge their own criticisms. They’ve pledged to address concerns about bias, misinformation and access. In August, Bhattacharya wrote in a memo that part of his strategy to rebuild public trust in science will include focusing on “replicable, reproducible, and generalizable research” as “the basis for truth in biomedical science.” The “publish or perish” culture, he added, “favors the promotion of only favorable results, and replication work is little valued or rewarded.”

While numerous experts Inside Higher Ed interviewed said some of the government’s grievances about scientific publishing are real, they’re skeptical that the solutions the HHS and NIH have proposed so far will yield meaningful reforms. And one warned that the Trump administration—which continues to promote misinformation about vaccines, among other things—is exploiting that reality to further its own ideological agenda.  

“We all know there are enormous problems facing science and scientific publishing. But a lot of the scientific community is pretending there are no problems,” said Luís A. Nunes Amaral, an engineering professor at Northwestern University who co-authored a paper that identified a surge in research fraud over the past 15 years. “This attitude empowers demagogues to then come and point out issues that are real and recognizable. This gives them some sense of [legitimacy], but in reality they are not trying to improve things; they are trying to destroy them.”

In addition to terminating hundreds of NIH research grants that don’t align with the Trump administration’s ideological views and proposing to cut 40 percent of the NIH’s budget, the administration’s quest to reshape academic publishing could end up giving the government more control over journals that have long acted as the gatekeepers of validated scientific research.

‘Utterly Corrupt’  

Even before he became the nation’s top public health official earlier this year, Kennedy characterized multiple top medical journals, including The New England Journal of Medicine and The Lancet, as “utterly corrupt,” saying during his 2024 presidential campaign that he wanted to take legal action against them. Although he hasn’t sued any journals yet, as HHS secretary Kennedy threatened in May to bar government-funded scientists from publishing in those and other journals, claiming that they are controlled by the pharmaceutical industry.

Influence from the pharmaceutical industry is a concern editors of medical journals have also raised. In 2009, Marcia Angell, former editor in chief of NEJM, wrote that researchers’ financial ties to pharmaceutical companies made it “no longer possible to believe much of the clinical research that is published.”    

However, in an opinion article STAT published in June, Angell and two other former NEJM editors explained that journals didn’t create the issue, but researchers have come to rely on support from pharmaceutical companies. However, they noted that journals have taken steps to mitigate industry influence, including requiring authors to disclose ties to relevant companies.

“Kennedy is right that the dependence of medical research on pharmaceutical funding is a problem,” the former editors wrote. “But Kennedy’s actions as head of HHS—including his deep cuts to the National Institutes of Health and targeting of our best medical journals—will make that problem worse.” 

Kennedy has also floated the idea of launching an in-house government journal as a solution to rooting out corruption. But Ivan Oransky, a medical researcher and cofounder of Retraction Watch, said that could also raise credibility questions. 

“I’m not quite sure what creating a journal accomplishes. It’s just another journal that will have to compete with other journals,” he said. “The other question is, will it be fair and balanced? Will it be interested in what’s true and getting good science out there or only in science that [Kennedy] believes is worthwhile? That’s a real fear given a lot of his pronouncements and what he’s trying to do.”

(Kennedy has espoused numerous unsubstantiated or debunked medical claims, including that vaccines cause autism.)  

‘Hot Mess’

While Oransky acknowledged that academic publishing is indeed a “hot mess” that “encourages awful incentives that make it difficult to trust all of the scientific literature,” he said, “Rearranging deck chairs on the Titanic” won’t fix anything.

“The NIH is a major funder of research, so why don’t they change their incentives?” he said. “They could change the peer-review system at the NIH so that nobody privileges citations and high-impact-factor journals.”

Kennedy isn’t the only one who’s questioned the integrity of medical journals. 

In April, then-interim U.S. attorney for the District of Columbia Edward R. Martin Jr. sent letters to numerous journals, including The Journal of the American Medical Association and CHEST (a journal published by the American College of Chest Physicians), questioning them about what he called political bias.

And before taking his post, Bhattacharya and Martin Kulldorff, a former Harvard University biostatistician, launched their own journal—The Journal of the Academy of Public Health, which is linked to the right-wing news site RealClearPolitics—as a counter to mainstream journals. During the pandemic, Bhattacharya and Kulldorff co-authored the Great Barrington Declaration, which called on public health officials to scale back stay-at-home recommendations aimed at mitigating the spread of disease and received widespread criticism from NIH officials at the time. Critics worry that the new journal may become a platform for some of the dubious research pushed by the Trump administration. 

Political concerns aside, the journal touts that it pays peer reviewers and makes all of its content freely available—policies some science advocates have also called for more journals to implement. In July, the NIH sped up the implementation of a Biden-era policy that requires federally funded researchers to deposit their work into agency-designated public-access repositories, including the NIH-run PubMed Central, immediately upon publication.

But opening access to scientific research won’t be enough to restore public trust in science, said Meagan Phelan, communications director for the Science family of journals. 

“If your goal is to restore public trust, you also have to listen to areas of public interest and concern,” she said, noting that the scientific process isn’t always well understood by the general public. “What kinds of things will they do alongside publishing to really listen to public concern and help restore public trust? It’s not as simple as just making this stuff free.”

As NIH director, Bhattacharya has also pledged to rein in the $19 billion for-profit academic publishing industry, which academics, who typically author and peer review articles without compensation, have long criticized as exploitative. In July, the NIH proposed capping the article processing charges (APCs) some journals levy on researchers to make their publications freely available, which can range from hundreds to thousands of dollars.  

Bhattacharya has said the move is aimed at both ending the “perverse incentives” enriching the publishing industry and making it “much harder for a small number of scientific elite to say what’s true and false.”

Scientists Need to Lead Reform

While scientists and open-access advocates have also criticized APCs, several say they don’t think the NIH’s plan to implement an artificial cap is a comprehensive enough strategy to reform scientific publishing or academic incentive structures.

“Publishing now is a really complicated system that has a lot of competing, intertwined goals. It’s not easy to change one lever and think it’s going to have the effect that we want,” said Jennifer Trueblood, director of the cognitive science program at Indiana University at Bloomington. “On the surface, capping APCs may make sense to a lot of people. But how would a commercial publisher respond to that? They could easily just shift costs back to libraries and readers.”

And as for reforming the incentive structures tempting some scientists to publish faulty research, the NIH won’t be able to do that alone, either.

“A change needs to be led by scientists,” Trueblood said. “Academic institutions need to rethink how they’re evaluating scientists and making sure that evaluation isn’t feeding into a system that is supporting commercial publishing.”



lunes, 21 de julio de 2025

8 principios de la edición académica

Publicado en International Science Council
https://es.council.science/blog/research-publishers-eight-principles/?utm_source=ISC&utm_medium=email&utm_campaign=20250701-MU 



Para cumplir su papel vital en el ecosistema de investigación, los editores deben seguir estos ocho principios
 

Este artículo fue publicado originalmente por Katina. En él, Geoffrey Boulton analiza la importancia del acceso abierto, la revisión por pares y la rendición de cuentas en las publicaciones científicas.


En 1946, Jawaharlal Nehru, el primer ministro de la India independiente, escribió sobre la importancia de lo que él llamó el "temperamento científico": "la disposición a cambiar conclusiones previas ante nuevas evidencias, la confianza en hechos observados y no en teorías preconcebidas". Es un temperamento que ha sustentado muchos, probablemente la mayoría, posiblemente todos los avances creativos humanos. Es esencial para la capacidad de la humanidad de afrontar los desafíos globales contemporáneos del colapso ecológico, el cambio climático antropogénico, el potencial y la amenaza de la IA, la necesidad de un acuerdo multinacional sobre armas nucleares y el imperativo del desarrollo sostenible. Estos son desafíos que, más que nunca, requieren el temperamento aventurero y, a la vez, crítico de la ciencia. (El término "ciencia" se utiliza aquí para referirse no solo a las ciencias naturales, sino también a la investigación en ciencias sociales, muchas áreas de las humanidades, la medicina y la ingeniería; en otras palabras, a todas las disciplinas que se promueven en una universidad).

La ciencia se ocupa de los mismos fenómenos que han desafiado la imaginación humana desde tiempos remotos, pero expresados ​​y evaluados de maneras que la convierten en una forma especial de conocimiento. Las vías que conducen a afirmaciones de nuevo conocimiento científico son muchas y diversas, racionales o empíricas, experimentales u observacionales. Sin embargo, en última instancia, todas deben cumplir la misma prueba: que Las afirmaciones de conocimiento y la evidencia en la que pueden basarse se ponen ampliamente disponibles y se prueban formalmente frente a la realidad y la lógica a través de procesos de escrutinio sostenido y organizado..

Para que una actividad se considere ciencia, debe cumplir estos requisitos. La ciencia es una forma de trabajar, un proceso, no un resultado; es más un verbo que un sustantivo. Es una vía por la cual se identifica y rechaza el error, en lugar de establecer la verdad. La apertura al escrutinio escéptico es la base de la llamada «autocorrección científica», expresada elocuentemente, con palabras que a menudo... atribuido a Albert Einstein que “mil experimentos no pueden demostrar que tengo razón, pero un solo experimento puede demostrar que estoy equivocado”.

Las ideas que no superan este escrutinio, ya sea antes o después de su publicación, no logran perdurar en el registro científico. Son simplemente hipótesis fallidas, que pueden o no ser modificadas y resucitadas posteriormente para superar la prueba. La lógica inflexible de la ciencia es que sus conclusiones son provisionales, ya sea que afirmen reflejar fenómenos dependientes o independientes del tiempo. Es una perspectiva evocada por Arthur Koestler (1967), quien escribió: «El progreso de la ciencia está sembrado, como un antiguo sendero en el desierto, con los esqueletos blanqueados de teorías descartadas que alguna vez parecieron poseer vida eterna». La ciencia admite sus incertidumbres, a diferencia de muchos en la vida política y en el clamor del debate público, que afirman tener certeza. Voltaire (1770/2017) reconoció el dilema cuando escribió que, si bien la incertidumbre es incómoda, la certeza es absurda. En palabras que Berthold Brecht (1952/1994) puso en boca de Galileo, “el objetivo de la ciencia no es abrir la puerta a la sabiduría infinita, sino poner un límite al error infinito”.

La rápida circulación global de ideas a través de la publicación ha desempeñado y seguirá desempeñando un papel central e indispensable en el proceso científico. En reconocimiento de ello, el Consejo Científico Internacional Estableció ocho principios para publicaciones que son esenciales para servir bien a la ciencia (2023).

Ocho principios para la publicación científica
  1. Debería haber un acceso universal, rápido y abierto al registro científico (Consejo Internacional de Ciencia, 2021), tanto para autores como para lectores, sin barreras a la participación, en particular aquellas basadas en la capacidad de pago, el privilegio institucional, el idioma o la geografía.

  2. Las publicaciones científicas deberían tener como característica predeterminada contar con licencias abiertas que permitan la reutilización y la minería de textos y datos.

  3. La revisión por pares rigurosa, oportuna y continua debe seguir desempeñando un papel clave en la creación y mantenimiento del registro público de la ciencia.

  4. Los datos y observaciones en los que se basa una afirmación de verdad publicada deben ser simultáneamente accesibles al escrutinio y respaldados por los metadatos necesarios.

  5. El registro de la ciencia debe mantenerse de tal manera que se garantice el acceso abierto a las generaciones futuras.

  6. Se deben respetar las tradiciones de publicación y la bibliodiversidad en diferentes disciplinas y regiones.

  7. Los sistemas de publicación deben diseñarse para adaptarse continuamente a nuevas oportunidades de cambio beneficioso en lugar de incorporar sistemas inflexibles que inhiban el cambio.

  8. La gobernanza de los procesos de difusión del conocimiento científico debería rendir cuentas a la comunidad científica o estar en manos de ella.


Principios clave para la publicación científica


Principios clave para la publicación científica

Estos principios han sido desarrollados por miembros del Consejo Científico Internacional como parte del proyecto Futuro de las Publicaciones del Consejo y son un complemento del artículo “El caso de la reforma de las publicaciones científicas”.

Descargar el informe

https://council.science/wp-content/uploads/2023/11/Key-Principles-for-Scientific-Publishing.pdf

El Consejo (2023) examinó el funcionamiento actual de la publicación científica para evaluar hasta qué punto estos principios se reflejan en la práctica. Concluyó que el sector comercial dominante de la publicación científica no cumple adecuadamente con estos principios:

  1. Los precios excesivos ponen gran parte del registro científico fuera del alcance de muchas personas en instituciones o administraciones con fondos insuficientes, ya sea como lectores o autores.

  2. La apropiación de derechos de autor por parte de las empresas niega la reutilización gratuita de publicaciones científicas en muchas aplicaciones científicas, al tiempo que permite a las empresas vender el acceso a sus fondos de artículos sin hacer referencia a los autores.

  3. La revisión por pares se está desmoronando a medida que las empresas inflan la producción de papel y subutilizan los sistemas automatizados y de inteligencia artificial que podrían identificar errores.

  4. Existe un fracaso generalizado a la hora de exigir que se hagan accesibles los datos probatorios o de verificar que realmente respalden una afirmación de verdad.

  5. Las tecnologías modernas permitirían un sistema independiente de la fuente que permitiría a los científicos conocer y acceder eficientemente a todo el material publicado en su área de interés. El modelo de negocio fundamental de las empresas comerciales lo impide.

  6. La bibliodiversidad (y la diversidad lingüística) entre disciplinas se adapta cada vez más para permitir la interoperabilidad. Los sistemas actuales tienden a ser propietarios e inflexibles.

  7. El software debe ser de código abierto y los sistemas deben ser accesibles para nuevos participantes y para aquellos con un bajo nivel de infraestructura. La revista, aunque fundamental para el modelo de negocio comercial, es un anacronismo para la mayoría de los fines científicos. Debería prescindirse de ella, excepto cuando se mantenga la función discursiva de la revista.

  8. El acceso al conocimiento y las evaluaciones científicas está cada vez más monopolizado por los principales proveedores comerciales y se monetiza en beneficio de sus accionistas. La gobernanza de los estándares editoriales y el cumplimiento de los principios mencionados deben ser ejercidos por la comunidad científica, las universidades y los financiadores en particular, y no por entidades comerciales. Solo las publicaciones que cumplen con estos estándares deben ser aceptables en las evaluaciones del trabajo de los investigadores.

Sin una reforma, el proceso de publicación seguirá siendo ineficiente y no se materializará una nueva era de ciencia abierta. El quid de la cuestión reside en la interacción entre investigadores y editores. Las universidades utilizan índices bibliométricos, como las citas, para evaluar la contribución científica de los individuos y de la propia universidad en los llamados rankings, y los editores están deseosos de ofrecer oportunidades de publicación que faciliten estos resultados. La consecuencia ha sido un aumento explosivo en el número de medios de publicación y artículos publicados (Hanson et al., 2024) en un momento en el que no parece haberse producido un aumento de la creatividad científica (Park et al., 2023). En consecuencia, si bien la productividad de los artículos ha aumentado, la productividad científica ha disminuido, con una transferencia de esfuerzos desde la docencia y otras tareas académicas hacia la redacción de artículos. Además, el incentivo para producir artículos ha sido tan poderoso que los proveedores de revistas ofrecen masivamente resultados científicos fraudulentos a los académicos (Sabel y Seifert, 2021).

Podría argumentarse que las editoriales son simplemente canales pasivos para la ciencia fraudulenta, o que la explosión de la sobrepublicación está impulsada por los investigadores. Pero son los intereses comerciales los que crean gran parte del material fraudulento, y las empresas las que promueven números especiales y otros vehículos para la sobrepublicación. Como se reconoció ya en 1988, «estas editoriales no se dedican realmente a la educación; su negocio es ganar dinero». «Están en el canal de la información por razones históricas y anacrónicas; no hay ninguna razón técnica ni económica por la que deban seguir formando parte de él» (Thompson, 1988). Al buscar causas en el ámbito legal, el axioma latino... cui bono?¿Quién se beneficia? es una valiosa guía sobre la motivación. En términos financieros, las editoriales comerciales se benefician enormemente. Los investigadores, ya sean productores, revisores o editores, no ganan nada. Como se indicó anteriormente, las editoriales comerciales no logran satisfacer las necesidades científicas, lo que subraya por qué la gobernanza (Principio 8) es vital para el futuro del sector editorial.

Sin embargo, existen otros dos grandes desafíos contemporáneos para la ciencia que son profundamente relevantes para la publicación, en el sentido de convertir la ciencia en un asunto público, algo que ni siquiera las reformas mencionadas anteriormente, aunque necesarias, abordan. En primer lugar, el panorama de la comunicación ha cambiado. Las tecnologías digitales han propiciado desarrollos revolucionarios que han transformado la dinámica del discurso público. En sus inicios, se esperaba que internet propiciara una "plaza de pueblo global" (Berners-Lee, 2000) que dinamizara una comunidad global interconectada en un espacio público interactivo facilitado por la tecnología. En cambio, el resultado ha sido el tribalismo. Los algoritmos utilizados por las plataformas de redes sociales han reforzado las preocupaciones existentes de maneras que desalientan la moderación y crean burbujas autoaislantes de certeza que socavan el diálogo social (Watson et al., 2024). El panorama abierto y democrático de la comunicación se ha desmoronado ante nuestros ojos debido a las teorías conspirativas y a la desinformación y la información errónea (Hayes, 2025). Lo último Informe de riesgo global El informe del Foro Económico Mundial (2025) identifica el debilitamiento de la cohesión social y la profundización de las divisiones políticas entre los riesgos contemporáneos más graves.

En segundo lugar, el resurgimiento de proyectos políticos nacionalistas y populistas ha socavado progresivamente el sistema internacional basado en normas, en el marco de las Naciones Unidas, que reconoce la vital necesidad de la colaboración internacional para afrontar los desafíos globales. Las «democracias iliberales» priorizan una definición exclusiva de los valores del Estado, conservando las formas democráticas, como las elecciones, pero prescindiendo de los valores liberales que sustentan las instituciones y el pensamiento independientes. Reemplazan las poderosas incertidumbres de la ciencia con las perversas certezas de las autocracias. Son intolerantes a la diversidad de pensamiento. Les incomoda la afirmación de Jefferson (1789-XNUMX): «siempre que el pueblo esté bien informado, se le puede confiar su propio gobierno».

Cada uno de estos resultados refuerza al otro, ya que las autocracias se aprovechan de la desinformación y las burbujas de desinformación se benefician del apoyo autocrático. La ciencia no es adecuada para ninguno de los dos. Como dijo Selwyn Duke. ha comentado, “cuanto más se aleja una sociedad de la verdad, más odiará a quienes la dicen”. El gobierno de Estados Unidos ha amenazado recientemente con que los científicos biomédicos que financia deben publicar en revistas patrocinadas por el gobierno en lugar de en revistas independientes que tienen procesos de revisión científica como los establecidos en el segundo párrafo anterior, presumiblemente debido al temor de que estos Podría rechazar las hipótesis preferidas por el gobierno..

Como consecuencia de estos avances, no solo el proceso editorial actual necesita una reforma, sino que los científicos también deben reevaluar sus objetivos de publicación y la naturaleza de esta. Hasta ahora, los científicos han escrito para otros científicos y han sido recompensados ​​por su éxito mediante citas. Una nueva era de ciencia abierta. deben Hacer de la apertura a la sociedad, a la ciudadanía, una parte importante de su misión (Boulton, 2021). En la práctica, esto requerirá que los científicos expresen al menos algunos de sus argumentos en prosa accesible, en lugar de la jerga arcana que es la norma en muchas disciplinas. También requerirá que las universidades proporcionen las estructuras, iniciativas e incentivos para la participación pública necesaria para convertir la ciencia en una empresa pública como la concebida por Nehru.

Cada uno de estos resultados refuerza al otro, ya que las autocracias se aprovechan de la desinformación y las burbujas de desinformación se benefician del apoyo autocrático. La ciencia no es adecuada para ninguno de los dos. Como dijo Selwyn Duke. ha comentado, “cuanto más se aleja una sociedad de la verdad, más odiará a quienes la dicen”. El gobierno de Estados Unidos ha amenazado recientemente con que los científicos biomédicos que financia deben publicar en revistas patrocinadas por el gobierno en lugar de en revistas independientes que tienen procesos de revisión científica como los establecidos en el segundo párrafo anterior, presumiblemente debido al temor de que estos Podría rechazar las hipótesis preferidas por el gobierno..


Autor
geoffrey boulton

Miembro de la Junta Directiva del ISC, Profesor Regius Emérito de la Universidad de Edimburgo

geoffrey boulton

Aceptación de debates creativos con miembros del Grupo Directivo del ISC sobre Publicaciones Científicas: Abrizah Abdalá (Malasia), Subbiah Arunachalam, Moumita Koley y megha sud (India), dominique babini (Argentina), Michael Barber (Australia) Ahmed Bawa (Sudáfrica), amy marca y Brezo jose (EE.UU.), Lucas Drury (Irlanda), Robert Gatti y Lizzie Sayer (Reino Unido), Alegría Owango (Kenia), Wang Qi y Wang Qinglin (China).

Referencias

Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la red. HarperCollins.

Boulton, GS (2021). La ciencia como bien público global. Consejo Científico Internacional. https://council.science/wp-content/uploads/2020/06/ScienceAsAPublicGood-FINAL.pdf

Brecht, B. (1994). Galileo. (C. Laughton, Trad.) (E. Bentley, Ed.) Grove Press. (Obra original publicada en 1952).

Hayes, C. (28 de enero de 2025). El megáfono más potente: cómo Trump dominó nuestra nueva era de atención.. The Guardian. https://www.theguardian.com/news/2025/jan/28/the-loudest-megaphone-how-trump-mastered-our-new-attention-age

Hanson, MA, Gómez Barreiro, P., Crosetto, P. y Bockington, D. (2024). La presión sobre la publicación científica. Estudios de Ciencias Cuantitativas, 5 (4), 1-29. https://arxiv.org/abs/2309.15884

Consejo Científico Internacional. (2021). Abriendo el registro de la ciencia. http://doi.org/10.24948/2021.01

Consejo Científico Internacional. (2023). Principios clave para la publicación científica y grado en que se observan. http://doi.org/10.24948/2023.13

Jefferson, T. (1789). Carta a Richard Price. En Citas seleccionadas de los Documentos de Thomas Jefferson. (nd). Biblioteca del Congreso. https://www.loc.gov/collections/thomas-jefferson-papers/articles-and-essays/selected-quotations-from-the-thomas-jefferson-papers/

Koestler, A. (1967). El fantasma en la máquina. Hutchinson.

Nehru, J. (1946). El descubrimiento de la IndiaLibros Meridian. https://library.bjp.org/jspui/bitstream/123456789/277/1/The-Discovery-Of-India-Jawaharlal-Nehru.pdf

Park, M., Leahey, E., y Funk, RJ (2023). Los artículos y las patentes se están volviendo menos disruptivos con el tiempo. Natura, 613, 138-144. https://doi.org/10.1038/s41586-022-05543-x

Sabel, BA y Seifert, R. (2021). Cómo las bandas de publicación de ciencias criminales dañan la génesis del conocimiento y la tecnología: un llamado a la acción para restaurar la confianza. Archivos de farmacología de Naunyn-Schmiedeberg, 394, 2147-2151. https://doi.org/10.1007/s00210-021-02158-3

Thompson, JC (1988). Costos de revista: percepción y realidad en el diálogo. Bibliotecas universitarias y de investigación, 49: 6. https://doi.org/10.5860/crl_49_06_481

Voltaire. (2017). Carta a Federico Guillermo, príncipe de Prusia. En Obras completas de Voltaire: Vol. 12, Parte 1. Fundación Voltaire. (Obra original, 1770).

Watson, J., van der Linden, S., Watson, M. y Stillwell, D. (2024). Las noticias negativas en línea se comparten con mayor frecuencia en redes sociales. Informes científicos, 14, 21592. https://doi.org/10.1038/s41598-024-71263-z

Foro Economico Mundial. (2025). El Informe de Riesgos Globales. https://reports.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_Report_2025.pdf

Los intereses de la comunicación académica y la publicación no siempre son compatibles. Lo que beneficia a la publicación no necesariamente beneficia a la ciencia, y las estrategias de publicación exitosas pueden ser directamente perjudiciales para el registro académico.

U.S.A.: las revistas en la mira. La Admón. Trump abandera la crítica contra la corrupción de la industria editorial y farmacéutica... para imponer su propia agenda

Publicado en Inside Higher Ed https://www.insidehighered.com/news/government/science-research-policy/2025/10/02/scientific-publishing-indust...