Mostrando entradas con la etiqueta Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2025

MÉXICO: el Congreso aprueba gasto público. Se corrige "error" para la Univ de Guadalajara. Los aumentos nominales son caídas en términos reales

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/11/07/politica/012n1pol 






Sesión ininterrumpida de 20 horas

Aprueban en San Lázaro Presupuesto de Egresos 2026 de $10.1 billones

Fernando Camacho y Enrique Méndez
 
Periódico La Jornada
Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 12

De madrugada y después de 20 horas de discusión continua, la Cámara de Diputados aprobó ayer en lo particular y envió al Ejecutivo el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, cuyo monto total se confirmó en 10.1 billones de pesos, de los cuales 70 por ciento corresponde al gasto programable y el resto al no programable.

Como se había adelantado en este diario, los grupos parlamentarios de Morena y sus aliados avalaron en las primeras horas del miércoles un conjunto de 15 reservas, para reasignar un total de 17 mil 788 millones 100 mil pesos. Casi a las 5:30 de la mañana, el pleno avaló el gasto para el segundo año del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, por 355 votos a favor y 132 en contra, y el proyecto de decreto se envió al Ejecutivo.

La gran mayoría de esos recursos se obtuvo de recortes al Poder Judicial de la Federación, al que se le quitaron 15 mil 954.6 millones de pesos, lo que implicó una caída en términos reales de 5.89 por ciento respecto a 2025, de acuerdo con un análisis del diputado panista Héctor Saúl Téllez, secretario de la Comisión de Presupuesto.

El Instituto Nacional Electoral (INE), mientras tanto, tuvo una reducción de mil millones, equivalentes a un descenso de 22.83 por ciento real, en contraste con los recursos que ejerció este año, y la Fiscalía General de la República sufrió un recorte de 819 millones de pesos, para una baja de 4.04 por ciento. A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se le retiraron 14.5 millones.

Entre los beneficiados de las reasignaciones está el sector de educación pública, donde la Universidad de Guadalajara obtuvo los 4 mil 371 millones de pesos que en la iniciativa presidencial se le habían quitado “por error”. Pese a ello, la institución educativa más importante de Jalisco pierde 2.9 por ciento en términos reales de un año al otro.

Benefician a los Cendi

En el mismo rubro, los centros y organizaciones de educación obtuvieron 5 mil millones de pesos extras; el Programa de Desarrollo Profesional Docente, 14.5 millones; la Subsecretaría de Educación Media Superior, 300 millones, y –como negoció el PT– los centros de desarrollo infantil (Cendi), 828.1 millones de pesos, asignados a los ramos para expansión de la educación inicial y recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes.

El Instituto Politécnico Nacional, por su parte, tendrá 329 millones de pesos adicionales, y sin embargo esta reasignación deja a esa casa de estudios con una caída real de 1.59 por ciento de 2025 a 2026.

Para medio ambiente y recursos naturales, las comisiones nacionales del Agua y de Áreas Naturales Protegidas obtendrán mil y 500 millones de pesos extras, respectivamente. En Agricultura y Desarrollo Rural, la categoría de infraestructura para el desarrollo rural sustentable recibirá 641 millones.

En el ramo de trabajo y previsión social, un total de seis programas, centros o unidades recibirán en su conjunto una reasignación de mil 49.9 millones de pesos, mientras el de ciencia, humanidades, tecnología e innovación tendrá 2 mil 500 millones adicionales.

El sector de la cultura tendrá aumentos en tres rubros: el Instituto Mexicano de Cinematografía obtendrá 62 millones de pesos extras, mientras los institutos nacionales de Antropología e Historia y de Bellas Artes y Literatura, 938 y 985.5 millones, respectivamente. Pese a ello, el primero tendrá una caída en términos reales de 10.2 por ciento, y el segundo de 3.7 por ciento.

En la sesión de ayer, se dese­charon todas las propuestas de reasignación planteadas por los opositores –muchas de ellas relacionadas con el campo y la seguridad pública–, que sugirieron recortes en rubros como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o Petróleos Mexicanos. Incluso, se desecharon algunas propuestas de los partidos de la coalición mayoritaria, como una del Verde Ecologista relacionada con aumentos al sector agrícola y a la Universidad Autónoma Chapingo.

jueves, 5 de octubre de 2023

MÉXICO: presupuesto educativo 2024: “razonable y congruente” o “un desastre para el país”.

Publicado en CAMPUS
https://suplementocampus.com/presupuesto-2024-i/



Presupuesto 2024 / I

21 septiembre, 2023 por 

Diversos sectores del gasto en educación, ciencia y tecnología se alejan del promedio del crecimiento que el PEF debería tener para este año

El pasado viernes 8, el gobierno federal, por conducto del secretario de Hacienda, presentó ante el Congreso el llamado Paquete Económico para el próximo año. El Paquete se integra por tres documentos principales: los Criterios Generales de Política Económica, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Éste, materia principal de las presentes líneas, asciende a 9,022 billones de pesos, representando un incremento real (una vez descontada la inflación) de 4.3 por ciento. En su alocución, el secretario Ramírez de la O destacó los tres ejes fundamentales de ese documento: a) “el fortalecimiento de la red de protección social a favor de grupos de la población desatendidos y en condición de pobreza”; b) las reformas de orden laboral y las políticas salariales implementadas; c) el impulso a la infraestructura del país, principalmente la correspondiente a la región sur-sureste.

Los tres ejes, según el funcionario, han permitido a lo largo del quinquenio enfrentar las condiciones de pobreza de la población, reducir la desigualdad, así como impulsar proyectos de infraestructura a la zona del país “que estuvo al margen del desarrollo nacional por décadas”.

A manera de resumen, algunos datos del documento permiten describir el contexto en el cual puedan observarse, con mayor detalle, algunos aspectos relacionados con los sectores de educación, ciencia y tecnología. Entre los principales (todos ellos referidos a 2024) se cuentan los siguientes:

• El Producto Interno Bruto debiera crecer a una tasa media de 2.5 por ciento, un poco menor a la estimada por la SHCP para el presente año. La inflación se reduciría de 4.5 al 3.8 por ciento. El tipo de cambio respecto al dólar se situaría en $17.60. La tasa de interés se estacionaría en 9.5 por ciento y el barril de petróleo se vendería a $56.70 dólares, casi 10 dólares menos que en este 2022. En términos generales, aún los analistas críticos a la política económica gubernamental han estimado positivo lo presentado al Congreso.

• El PEF tiene, empero, varias presiones que explican la razón para que algunos programas y proyectos no tengan las asignaciones adecuadas para un desarrollo eficaz, o para que no se cumpla con compromisos asumidos desde cinco años atrás. Entre esas presiones se encuentran: a) el gasto en pensiones (las contributivas, como IMSS; y las distributivas, como adultos mayores) asciende a 1.99 billones, una quinta parte del PEF y tendría un crecimiento muy dinámico (y peligroso de no realizarse una reforma fiscal, agrego yo) de 4.2 por ciento para cada año venidero, como lo advierte la SHCP (“Supuestos de finanzas públicas de mediano plazo”); b) los Requerimientos Financieros del Sector Público (lo que hay que pagar de intereses y servicio por la deuda gubernamental) ascendería en 2024 a 1.6 billones de pesos, casi un 12 por ciento más que en este año. En lo que va del sexenio la deuda total del sector público ha pasado de 11 billones, en 2019, a 14.2 en julio de este año; c) la transferencia a las entidades federativas ascienden a 2.56 billones, casi un 13 por ciento más que en el presente año.

• Los llamados programas y proyectos prioritarios (estelares, o del Presidente) significan, en el caso de los primeros para el próximo año, alrededor de 800 mil millones, y el de los segundos, 220 mil, un total superior al billón de pesos. Entre ellos destaca la Pensión para Adultos Mayores, con 465 mil millones, siete por ciento más que en 2023. Dentro de estos programas están cuatro del sector educativo, entre ellos: Becas (88 mil millones), la Escuela es Nuestra (28 mil), Jóvenes Construyendo el Futuro (24 mil), Universidades para el Bienestar (1,600); un total de 142 mil millones.

En ese contexto presupuestal varios sectores del gasto se alejan del promedio del crecimiento que el PEF tendría para 2024 (4.3 por ciento). Así, por lo que toca al sector educativo, éste tiene una asignación de 425 mil millones. En términos reales, un crecimiento de un uno por ciento, el cual no alcanza a compensar las pérdidas de 2020, ocasionadas por la pandemia. De acuerdo con la SHCP, y utilizando las clasificaciones administrativas del gasto y la funcional del mismo, aplicado al periodo 2017-2023, el sector habría tenido una reducción de 3.4 y 6.1, respectivamente.

Para el sector de ciencia y tecnología los resultados son muy parecidos, aunque todavía más a la baja. Por lo que toca a la clasificación administrativa, la variación en el trayecto 2017-2023 es de menos 75.5 por ciento. En la segunda de las clasificaciones, se trata de una reducción de 13.9 por ciento en las asignaciones.

**************



Presupuesto 2024/ II: La Polémica
5 octubre, 2023 por 

Los juicios hacia este proyecto presupuestal van desde considerarlo un “presupuesto razonable y congruente”, hasta el de quienes consideran que representará “un desastre para el país”. Presentamos un análisis

En la primera parte de esta temática se describió al conjunto de instrumentos en que se inserta el proyecto presupuestal del próximo año, la presentación que del mismo hizo el secretario de Hacienda ante el Congreso de la Unión, algunas características distintivas de ese documento, así como las presiones que desde ahora se advierten como condicionantes, en buena medida, de la marcha de las finanzas públicas y la economía del país para 2024.

Entre esas “presiones” incluí el salto enorme que representan los gastos correspondientes a: a) las pensiones, contributivas y distributivas, de casi dos billones de pesos; b) el crecimiento de la deuda pública neta (interna y externa) del sector público, de 11 billones en 2018 a 14.2 billones en julio de este año; c) el costo financiero de esa deuda, 1.6 billones (lo que hay que pagar cada año por los intereses y servicios correspondientes); d) el déficit público en que se incurre para igualar ingresos con egresos para 2024, 5.4 por ciento del PIB, alrededor de 2 billones, el más alto desde 1987 (aquél año en que la inflación alcanzó un 159 por ciento, contrastante con el 4.5 por ciento en que, se estima, cerrará en este 2023).

Estos cuatro factores, principalmente, han abierto una polémica enorme entre analistas de distintas tendencias, acompañadas por las explicaciones del propio secretario de Hacienda. En este polarizado México en materia ideológica, el presupuesto no se salva (no tendría por qué). De tal modo que los juicios van desde un “presupuesto razonable y congruente”, hasta el de quien califica a ese instrumento como el causante de “un desastre para el país”.

El principal debate se sitúa en esos casi dos billones en que se endeudará la Hacienda pública para equilibrar ingresos con egresos y que significa 5.4 puntos del PIB. Los críticos arguyen que eso compromete seriamente las finanzas públicas para los próximos años. Por el contrario, analistas destacados por su objetividad difieren de esas visiones. Así, por ejemplo, se dice que: “no se ve en el escenario una crisis en el 2024, al menos derivada del mayor déficit fiscal… se está lejos de ser un desastre” (Enrique Quintana, El Financiero, 20 de septiembre y 3 de octubre). O, quien califica al presupuesto 2024 con las notas muy positivas de: “realista, responsable y revelador” (Gabriel Casillas, El Financiero, 19 de septiembre).

La SHCP, por conducto del secretario Ramírez de la O y el subsecretario Yorio, han argumentado que ese 5.4 por ciento se debe a: a) al incremento de las tasas de interés; b) al índice de inflación; c) al hecho que no se recibieron remanentes por parte del Banco de México. Simultáneamente se explica que ese “déficit fiscal mayor” no es un tema preocupante, toda vez que: a) la deuda total, que ascenderá al 48.8 por ciento del PIB para 2024, “será menor del pico que alcanzó en 2020”. Este nivel de deuda es bajo “y tiene mucho margen y mucha flexibilidad”; b) “el déficit es de una sola vez… no es un déficit permanente y esto prácticamente no desvía a México de su senda de sostenibilidad fiscal”; c) se contará con las coberturas petroleras que cada año se contratan; d) el Fondo Monetario Internacional tiene abierta una línea de crédito contingente por 47 mil millones de dólares; e) el Banco de México tiene como reservas 204 mil millones de dólares.

Con relación a estas explicaciones, varios analistas discrepan de que esa especie de “medicina amarga, pero leve” de 2024 sea suficiente para aliviar las presiones de los años subsiguientes. El propio Quintana (El Financiero, 3 de octubre) indica: “las presiones derivadas de los mayores pagos por pensiones, así como del programa para adultos mayores, hacen insostenible dejar sin cambios la estructura fiscal en el país para el futuro próximo… la oportunidad para realizar ese cambio vendrá en el curso de 2025”.

Pero no todo es déficit fiscal. La polémica se extiende a un tema jurídico-político adicional, muy delicado. Legisladores de la oposición y algunos analistas han expresado que existe una violación constitucional porque parte del déficit en que se incurrirá para 2024 se utilizará en financiar lo que se denomina gasto corriente, cuando debía estar destinado exclusivamente a inversión pública. El asunto podría llevar a una controversia constitucional que sería resuelta en la Suprema Corte de Justicia. Esta, desde la época del presidente Fox, ya hizo un pronunciamiento, aunque ambiguo, que tendría impacto como un importante precedente.

GUÍA: Mejores prácticas para revistas de acceso abierto diamante

  Mejores prácticas para revistas de acceso abierto diamante La guía de Electronic Information for Libraries (EIFL) — “EIFL Guide: Quality i...