Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de abril de 2023

USA será el segundo país con más hispanohablantes en 2060

Publicado en MILENIO
https://www.milenio.com/internacional/eu-sera-el-segundo-pais-con-mas-hispanohablantes-para-2060-estudio


EU será segundo país con más hispanohablantes en 2060, revela estudio

De acuerdo con el Censo, los hispanos en Estados Unidos son casi el 19 por ciento de la población.

Agencia EFE
Washington / 21.04.2023


Un estudio divulgado por el Hispanic Council, indicó que en 2060, casi cinco siglos y medio, después de la llegada de Juan Ponce de León a lo que hoy es Florida, Estados Unidos será el segundo país con más hispanohablantes.

A propósito del Día del Idioma Español, que se celebra este domingo, el Hispanic Council citó cifras del Instituto Cervantes para señalar que 57 millones de personas hablan ese idioma en Estados Unidos.

De acuerdo con el Censo, los hispanos en Estados Unidos son casi el 19 por ciento de la población y, según el informe, para 2060 el 27,5 por ciento de la población estadunidense será de origen hispano.

"En menos de cuatro décadas Estados Unidos será el segundo país del mundo con mayor número de hispanohablantes, tan sólo por detrás de México", señaló el Hispanic Council, con sede en Madrid.

"La comunidad hispana no es homogénea, como tampoco lo es su relación con el español", agregó. "El inglés es el idioma más extendido en todo el territorio estadunidense", explicó.

No obstante, siete de cada diez hispanos utiliza el español para comunicarse en el entorno familiar, lo cual "demuestra que el español es una lengua viva que los hispanos emplean por sus vínculos culturales y por su proyección profesional".

Según el Hispanic Council, hay en Estados Unidos 624 medios de comunicación en español activos y el 91 por ciento de las escuelas secundarias ofrece clases en español. Este país tiene, con más de ocho millones de alumnos, el mayor número de estudiantes de español.

La semilla del idioma castellano la plantó en 1513 el español Ponce de León, oriundo de Valladolid, y ya ahora hay más hispanohablantes en Estados Unidos que en España, agregó el informe.

Diez estados, cuatro territorios y decenas de condados y municipios tienen nombres en español, fruto de la presencia colonial española durante más de 300 años.

El Hispanic Council precisó que el 26 por ciento del total de hispanohablantes en Estados Unidos se encuentra en California, donde la población hispana roza el 40 por ciento del total, únicamente superado por Nuevo México, en donde la comunidad de origen hispano representa casi la mitad del total de la población.

lunes, 24 de abril de 2023

El español de Estados Unidos, una lengua con falta de prestigio

Publicado en Forbes
https://www.forbes.com.mx/el-espanol-de-estados-unidos-una-lengua-con-falta-de-prestigio/


El español de Estados Unidos, una lengua con falta de prestigio

El español sufre de una minusvaloración en Estados Unidos, donde incluso es visto como una 'lengua de sirvientas', advirtieron especialistas.

EFE.- El español de Estados Unidos sufre un problema fundamental de falta de prestigio, según se puso este viernes de manifiesto en la primera mesa redonda del congreso “Lengua e Identidad” que realiza por segundo año el Instituto Cervantes de Nueva York.

Esta fue la principal idea repetida con matices diferentes por los ponentes del foro “Lenguas de contacto y bilingüismo”, que expresaron que el español y el “espanglish” —castellano aderezado de palabras y expresiones inglesas— está vivo pero reservado a su uso en ambientes informales, sea de familia o entre amigos.

El inglés sigue siendo la lengua preferida en el ámbito profesional, y aunque el bilingüismo sea objetivamente valorado, lo cierto es que el español sufre de una minusvaloración ya desde la misma escuela, en un país donde solo un 20% de estudiantes en enseñanza primaria estudia un segundo idioma (y ello pese a que el español es el idioma más popular pero con escasas horas lectivas).

Ana Schein, abogada uruguaya que trabaja en el mundo editorial y que emigró a Estados Unidos siendo sus hijas pequeñas, recordó cómo sus hijas se negaban a hablar español al llegar al país porque lo identificaban como “lengua de sirvientas”.

Mientras que el lingüista italiano Piero Visconte, afincado en Puerto Rico durante muchos años, recuerda que entre los boricuas llegados al territorio federal de Estados Unidos abundan quienes rechazan al unísono tanto su lengua española como el caribeño “arroz con habichuelas” en favor de la mantequilla de maní, en un marcado deseo de “acomodación cultural”.

Cuando se trata del uso de la lengua, “el factor prestigio está muy presente —insistió Visconte—: el uso del inglés significa ´me estoy elevando´”.

Junto a ellos intervino otro lingüista estadounidense especializado en la lengua ladina o judeoespañola, que recordó también que entre los judíos emigrados a Estados Unidos los niños replicaban de este modo a sus abuelos si les hablaban en ladino: “Non me hables ansina”, les decían, y les pedían pasar al inglés.

Sin embargo, el tono del foro no fue catastrofista, y los ponentes subrayaron en que hace falta un doble esfuerzo: de los padres hispanohablantes para que los hijos no pierdan el idioma y de la escuela, aunque en este segundo caso los latinos no tienen herramientas a su alcance, pues “aunque tenga poder económico, carecen de cualquier capacidad de injerencia educativa”, explicó Schein.

Ella misma lamentó, además, que los maestros que enseñan español en las escuelas de Estados Unidos cometan frecuentes faltas de ortografía, algo que le pareció mucho más grave que si se tratase de un dentista —explicó de modo gráfico— por tratarse de su supuesto nivel de dominio.

Se proclama con frecuencia que el español es la segunda lengua de Estados Unidos: en un país donde el 80% de la población tiene como lengua principal el inglés (que no tiene carácter oficial), sobre el 20% restante el español es la lengua principal, usada por el 12.19% de la población, muy por delante del chino (0.59%).

Pero si el 27% de la población es de origen hispano en el país, eso quiere decir que el español ni siquiera es usado habitualmente por toda la población latina, habiéndose producido un fenómeno de fuerte aculturación.

El congreso del Cervantes continúa en la jornada del sábado con otras mesas redondas dedicadas a temas tan variados como “Lengua y salud”, “Lengua e identidades diversas”, “Lengua y género” o “El español como lengua de herencia”.

viernes, 12 de agosto de 2022

Diferencias entre revistas en inglés y en español al momento de reconocer las limitaciones de los estudios en las revistas científicas

Publicado en The Conversation
https://theconversation.com/hay-que-reconocer-las-limitaciones-de-los-estudios-en-las-revistas-cientificas-187218?utm_medium=email&utm_campaign=Novedades%20del%20da%208%20agosto%202022%20en%20The%20Conversation%20-%202369723638&utm_content=Novedades%20del%20da%208%20agosto%202022%20en%20The%20Conversation%20-%202369723638+CID_2684f0297cbedba70ff87ec06991265d&utm_source=campaign_monitor_es&utm_term=Hay%20que%20reconocer%20las%20limitaciones%20de%20los%20estudios%20en%20las%20revistas%20cientficas



¿Hay que reconocer las limitaciones de los estudios en las revistas científicas?

Publicado: 8 agosto, 2022

El avance del conocimiento científico está muy limitado. Los investigadores son conscientes de ello. Sin embargo, es más habitual que reconozcan las limitaciones de su investigación en artículos empíricos publicados en revistas científicas en inglés que en español.

Un estudio reciente en el campo de la retórica intercultural inglés/español desvela los motivos que explican las diferencias.

El lento avance del conocimiento científico

La investigación científica es como una gran misión en la que los investigadores buscan comprender mejor nuestro mundo y resolver los problemas que nos preocupan. Para ello, realizan estudios basados en evidencias empíricas. Sin embargo, sus avances son muy lentos. Una razón es que sus estudios son tan concretos que solo logran dar tímidos pasos más allá de las fronteras del conocimiento. De este modo, es difícil que ningún estudio sea perfecto ni completo.

¿Cuáles son las limitaciones?

Los científicos saben que el valor de sus descubrimientos está limitado por dos grandes motivos:

  1. Porque en sus experimentos suele ser difícil crear las condiciones óptimas que les permiten estar seguros sobre el efecto de lo que investigan.

    Imaginemos que quieren saber cuál de dos métodos de enseñanza del inglés es más eficaz. Para ello, crean dos grupos de niños similares en todo, excepto en el método de enseñanza que reciben, y notan que en uno de los grupos los niños aprenden más. De este modo, averiguan cuál de los dos métodos ha sido más eficaz.

    Sin embargo, si las clases las hubiera dado un profesor distinto en cada grupo, habría sido difícil saber si los niños de uno de los dos grupos aprendieron más por el método o por el profesor. En este caso, el profesor habría sido un factor no controlado que “limitaría” el valor del descubrimiento.

  2. Porque realizan sus experimentos en unas condiciones muy concretas, y no pueden dar por supuesto que descubrirán lo mismo si las condiciones cambian.

    Por ejemplo, aunque el método de enseñanza del inglés anterior funcionara bien con el tipo de niños estudiado, no se puede dar por supuesto que funcione igual de bien con otros grupos como los adolescentes o los adultos. En este caso, el valor del hallazgo estaría “limitado” a ese tipo de niños y no debería generalizarse a otros grupos.

Por este tipo de motivos, cuando los autores de artículos de investigación publican sus hallazgos en revistas científicas, suelen reconocer las limitaciones de su estudio en los apartados finales.

Allí es donde escriben frases como “la muestra puede haber sido heterogénea”, para advertir al lector de algún factor no controlado que podría explicar los resultados, o “este estudio está restringido a… (unas condiciones concretas)”, para avisarle de que esos resultados no se deben generalizar a condiciones distintas.

Mi análisis de las limitaciones del estudio de Aldás et al Análisis de los factores determinantes de la lealtad hacia los servicios bancarios online. Author providedDiferencias entre revistas en inglés y en español

Aunque no lo parezca, el reconocimiento de las limitaciones tiene una función retórica. Es decir, sirve a los autores para convencer mejor al lector del gran valor de su contribución, y así tener mayores opciones de publicación.

De hecho, estudios previos de retórica intercultural han demostrado que es más común que los autores reconozcan más limitaciones en artículos publicados en revistas científicas en inglés, que suelen ser más exigentes, que en otras lenguas como el español.

Comparando las limitaciones reconocidas en artículos de revistas científicas en inglés y en español, en una investigación reciente confirmé estas diferencias en ciencias sociales como la sociología, la psicología y la pedagogía, aunque no en economía y empresariales.

Gracias a las entrevistas con los autores, me di cuenta de que el papel de las limitaciones en general se entiende de manera distinta en las dos culturas escritas. Mientras que en las revistas en español los científicos las mencionan para justificar sus recomendaciones de investigación futura, en inglés lo hacen para mostrar su competencia y para anticiparse a posibles críticas.

También descubrí que los motivos para que los autores no reconozcan más limitaciones son diferentes. La preocupación principal de los que publican en español suele ser la audiencia, pues creen que no entendería las complejidades de su estudio; pero también tienen presente el no tirar piedras contra su propio tejado admitiendo más puntos débiles.

Por su parte, los autores en inglés no reconocen más limitaciones por cuestiones de la composición del texto, como el haberlas mencionado ya en otro apartado o el no disponer de más espacio. Lo que está claro es que entienden que el admitir las limitaciones aumenta su credibilidad.

¿De qué sirve saber esto?

Cuando alguien lea un artículo publicado en una revista científica española, debería hacer un esfuerzo por detectar las limitaciones que quizá no hayan reconocido los autores, con el fin de interpretar bien los hallazgos.

Y, si es español(a) y pretende publicar su investigación en una revista científica en inglés, quizás le convenga reconocer alguna limitación más de lo que haría en una revista española, para incrementar su credibilidad y sus opciones de éxito.

Plan 2.0 para el acceso abierto: ¿un plan o una nueva ambigüedad?

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/plan-s-20-open-access-plan-bold-may-prove-ineffective   El...