Mostrando entradas con la etiqueta UNAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNAM. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

MÉXICO: 9 de cada 10 alumnos vienen de hogares de bajos ingresos, dice rector de la UNAM

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/08/23/politica/010n1pol



“Es un catalizador de movilidad social”, afirma

En la UNAM, 9 de cada 10 alumnos vienen de hogares de bajos ingresos: rector

Carolina Gómez Mena
 
Periódico La Jornada
Sábado 23 de agosto de 2025, p. 10

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es un “catalizador de movilidad social”, puesto que “casi nueve de cada 10 de las y los estudiantes” que ingresan a sus aulas provienen de familias con ingresos menores a cuatro salarios mínimos, indicó Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la máxima casa de estudios, al dar la bienvenida a más 84 mil educandos de nuevo ingreso a educación media superior y superior.

En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, ante funcionarios de la UNAM y ex rectores, destacó que más de la mitad de la matrícula escolar de nuevo ingreso son los primeros en sus hogares en acceder a la educación superior, pues “entre 56 y 67 por ciento de sus madres y padres no tuvieron esta posibilidad”.

El rector dijo que 77 por ciento de quienes ingresan al bachillerato y cerca de 80 por ciento de los que entran a licenciatura se instruyeron en escuelas públicas, que confirma “el ejercicio pleno de este derecho es la ruta más eficiente para superar las barreras socioeconómicas.”

Al encabezar la ceremonia de apertura ciclo escolar 2025-2026, destacó que “la autonomía universitaria es el corazón de la educación superior pública, que nos permite ejercer la libertad académica, buscar la verdad y servir al país siempre guiados por el bienestar común y la justicia”. Añadió que esa “autonomía se concreta en los órganos colegiados de la universidad, donde se encarna la pluralidad y la representatividad.”

En entrevista posterior, Lomelí Vanegas expuso que tras la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, del acuerdo secretarial sobre el marco curricular para la educación media superior que establece la existencia de dos tipos de bachillerato: el general y el tecnológico, comentó que “por supuesto lo tomaremos en cuenta y analizaremos las modificaciones que se proponen”.

Explicó que derivado del documento, la universidad ha entablado “diálogo” con la Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública, y se pronunció por la importancia de que haya “coordinación entre todo el sistema educativo nacional.”

Durante su discurso sostuvo que hasta 23 por ciento de las y los alumnos que ingresan a la UNAM “ha declarado tener una alimentación muy poco variada e incluso insuficiente”, en consecuencia “el acceso a una nutrición adecuada sigue siendo un obstáculo real para el aprendizaje y la equidad educativa”.

Por ello, es pertinente que la institución “no sólo abra las puertas al conocimiento, sino que también genere condiciones materiales que hagan posible aprovecharlo, igualdad de oportunidades, trayectorias académicas, sostenidas y la certeza de que nadie quede rezagado por limitaciones básicas”. Además, subrayó que en el último año escolar se otorgaron 302 mil becas y apoyos, lo que representa a poco más de 80 por ciento de la matrícula. A ello se suma la reciente creación de la beca Ifigenia Martínez, ayuda para la alimentación, dirigida en su primera etapa a 4 mil 200 jóvenes de licenciatura en situación de vulnerabilidad.

miércoles, 20 de agosto de 2025

MÉXICO: sin fondos, se rezaga investigación universitaria, declara rector de la UNAM

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/08/20/politica/010n2pol?partner=rss 





Sin fondos, se rezaga investigación universitaria en México: UNAM

Lilian Hernández Osorio
 
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de agosto de 2025, p. 10

La inversión en la investigación y desarrollo en las instituciones de educación superior en el país refleja “profundas desigualdades”.

Mientras los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) destinan en promedio 3.02 por ciento del producto interno bruto, las naciones de América Latina y el Caribe invierten 0.62 por ciento y México apenas 0.27, lamentó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

También existe una marcada diferencia en el número de investigadores por millón de habitantes: México cuenta con 272, frente a mil 296 en Argentina, 3 mil 387 en España o más de 5 mil en Canadá y Japón.

A ello se suma el rezago en innovación: en 2023, México registró 10 mil 471 patentes, de las cuales sólo 5 por ciento correspondió a residentes, lejos de China (89 por ciento) Japón (76) y Estados Unidos (47).

“Estos datos nos convocan a redoblar esfuerzos para que los proyec-tos de nuestros investigadores cuenten con los recursos y acompañamiento institucional para materializar ideas en soluciones”, apuntó.

Pese a las dificultades, destacó, la universidad cuenta con más de 6 mil 500 académicos en el Sistema Nacional de Investigadores y una producción anual que supera las 7 mil 200 publicaciones especializadas.

Al inaugurar el primer coloquio Divulgación de la investigación universitaria: una mirada desde los proyectos PAPIIT, manifestó que el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica es una de las expresiones más representativas del papel de la universidad como motor de investigación de excelencia en México, América Latina y el mundo.

“Entre 2015 y 2024 la UNAM financió 18 mil 669 proyectos con la participación de más de 91 mil académicos y casi 96 mil estudiantes. Sólo el año pasado se apoyaron mil 884, que involucraron a 7 mil 250 docentes y 9 mil alumnos”, detalló

domingo, 17 de agosto de 2025

MÉXICO: bajó 30% la demanda de ingreso a la UNAM

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/012n1pol



Necesidad de trabajar, entre las causas

Demanda de ingreso a la UNAM bajó 30% en 5 años

Creencia de jóvenes de que cursar una licenciatura ya no impacta en su futuro, otra explicación: Hugo Casanova


Lilian Hernández Osorio
 
Periódico La Jornada
Jueves 7 de agosto de 2025, p. 12

La demanda para ingresar a las carreras que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descendió 30 por ciento entre 2020 y 2025, pasando de 290 mil 759 aspirantes hace un lustro a 202 mil 101 en el concurso de selección del ciclo escolar que concluyó este 2025, según datos estadísticos históricos de la institución.

Al respecto, Hugo Casanova Cardiel, especialista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, detalló que no hay una razón única para explicar el descenso, sino que confluyen factores como la desigualdad y la necesidad de los jóvenes de trabajar en vez de estudiar el nivel superior, falta de motivación y hasta creencias desinformadas de que cursar una licenciatura ya no impacta en su futuro.

Al comparar los aspirantes que se registraron para el concurso de selección de 2020 a 2025, la tendencia ha sido hacia la baja en los cinco años más recientes.

Para el ciclo escolar 2019-2020, 290 mil 759 jóvenes compitieron por un lugar en la UNAM; en 2020-2021, la cifra disminuyó a 266 mil 383, equivalente a 8.3 por ciento en relación con el año anterior.

En el periodo 2021-2022, las solicitudes mostraron de nueva cuenta una disminución. Se inscribieron al examen 215 mil 757 jóvenes, 25.7 por ciento menos que en 2019-2020.

Sin embargo, para los siguientes dos años volvió a incrementarse el número de concursantes, aunque no alcanzaron el nivel de 2019-2020.

Para 2022-2023 hubo 225 mil 983 aspirantes, igual a 22.2 por ciento menos que los registrados en 2020, y para el ciclo 2023-2024 sumaron 227 mil 487, equivalente a 26.7 por ciento menos que en 2020.

Al analizar el descenso en la demanda de ingreso, el coordinador de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria explicó que la desigualdad social y la necesidad de incorporarse al mercado de trabajo son los factores principales por los que no cursan el nivel superior.

“Debemos recordar que ir a la universidad no sólo implica disponer de recursos para libros, traslados y gastos escolares, sino dejar de percibir ingresos y de colaborar en el gasto familiar”, subrayó.

En entrevista con La Jornada, comentó que también influyen la falta de expectativas frente al saber y de su impacto en el mundo del trabajo, falta de motivaciones y hasta de disciplina para el estudio.

“Hoy se habla de interseccionalidad como un concepto que engloba las dimensiones de género, condición social, procedencia étnica, entre otras, y que en su interacción operan de manera negativa generando efectos como la disminución de la demanda en educación superior”, señaló.

Ante esta tendencia de menor demanda, consideró que es necesario atenderla con estrategias políticas que respondan a su complejidad.

lunes, 4 de agosto de 2025

¡NUEVO! indicador de Biblat: "Geoimpacto territorial" [ versión beta ]

 








Nuevo indicador Biblat
 "Geoimpacto territorial"

Descubre cómo Biblat ahora analiza el impacto territorial de la ciencia regional: visualiza los artículos publicados en revistas latinoamericanas según las ciudades o estados mencionados, con mapas interactivos para cada revista.


Biblat, portal especializado en la generación de frecuencias e indicadores bibliométricos, que sistematiza la producción científica de América Latina y el Caribe, usando datos de las bases CLASE (Ciencias Sociales y Humanidades) y PERIÓDICA (Ciencias Exactas y Naturales). Reúne más de 4,000 revistas y más de 1,000,000 registros bibliográficos, con cobertura multidisciplinaria.


  • Destaca por su historia y, entre otras cosas por: 
    • Cobertura regional auténtica: aborda la producción científica regional que no aparece en rankings basados solo en Web of Science o Scopus.
    • Indicadores robustos y variados: mide productividad por autor, institución, país; analiza colaboraciones intra- e inter-regionales; calcula coautorías, concentración temática y más.
    • Exclusividad en filtros: permite búsquedas dirigidas solo a revistas arbitradas, considerando únicamente artículos y ensayos para análisis rigurosos.



Nuevo indicador Biblat: Geoimpacto territorial



Nuevo indicador que muestra la representación geográfica de artículos publicados en revistas indizadas por Biblat. Destacado mapa de la República Mexicana refleja cuántos artículos hacen referencia a localidades específicas; estos se identifican automáticamente a partir de títulos o palabras clave que mencionan estados o ciudades. Cada revista se representa con un color distinto, y puede visualizarse filtrando por título de revista







La selección de las revistas se realiza mediante la opción "filtro" y seleccionado el título deseado en la lista disponible en:












NOTA: en esta versión Beta, Geoimpacto territorial esta limitado a México, esto es, sólo muestra la cantidad de articulos indizados en Clase y Periódica que refieren a estados (departamentos, provincias) o ciudades localizados en el territorio de la República Mexicana

 ¡Explora la plataforma!






       

















Donald Trump quiere “limpiar” Gaza para establecer una ciudad IA

Publicado en  DPL News https://dplnews.com/trump-quiere-limpiar-gaza-para-establecer-ciudad-ia/ Donald Trump quiere “limpiar” Gaza para esta...