Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2025

ARGENTINA: elecciones legislativas y geopolítica digital (Uranio, Centros de datos, China...)

Publicado en dpl news
https://dplnews.com/elecciones-legislativas-de-argentina-un-suceso-de-geopolitica-digital/





Cómo las elecciones legislativas de Argentina resultan un suceso de geopolítica digital

Paula Bertolini  Oct 23, 2025

Este domingo 26 de octubre se celebran elecciones legislativas en Argentina, un proceso que debiera ser doméstico pero termina siendo el escenario de una trama geopolítica y económica que involucra a las principales potencias del mundo. En un contexto de volatilidad financiera y vencimientos de deuda pública, Donald Trump condicionó el rescate financiero para Argentina de 20,000 millones de dólares a que Javier Milei triunfe en las elecciones. A cambio, Washington buscará reforzar su influencia en sectores estratégicos, como telecomunicaciones y energía, y contrarrestar la presencia de China en la región. Tras el acuerdo, el secretario del Estado del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó que Milei está “comprometido a sacar a China de Argentina”.

Contexto

Argentina celebra elecciones legislativas de medio término en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados (127 de 257 bancas) y un tercio del Senado (24 de 72 escaños). La votación será clave para definir el equilibrio de poder en el Congreso y determinar si el oficialismo de Javier Milei logra consolidar su agenda de reformas económicas y políticas. Además, las elecciones servirán como un termómetro del apoyo social al gobierno en medio de turbulencias económicas y la fuerte polarización política. El ajuste económico del gobierno viene perdiendo apoyo social, y aunque la inflación quedó establecida en torno a 2% mensual, el Banco Central debió aumentar las tasas de interés para proteger el principal ancla contra la inflación: el tipo de cambio.

En este contexto, días atrás se confirmó, en un hecho histórico, un rescate financiero de Estados Unidos (el país norteamericano solo hizo dos rescates en la región, a México en la crisis del tequila en 1994 y a Uruguay en 2003): anunció que otorgará a Argentina un swap por 20.000 millones de dólares, el cual el Tesoro estadounidense y el Banco Central argentino intercambiarán monedas —dólares por pesos— para reforzar las reservas internacionales y tratar de estabilizar el tipo de cambio. En la práctica, este mecanismo actúa como una línea de liquidez que el gobierno puede usar para intervenir en el mercado y contener la volatilidad cambiaria.

El gobierno argentino logra acceder al swap con Estados Unidos tras una serie de negociaciones encabezadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, en el marco de una estrategia bilateral impulsada directamente por los presidentes Javier Milei y Donald Trump. Además, surgió la promesa de una línea de crédito adicional, también de 20,000 millones de dólares, liderada por bancos, aunque aún pendiente de estructuración y garantías.

Condicionamiento: elecciones y China

Trump fue categórico al vincular la ayuda financiera de Estados Unidos al resultado de las elecciones legislativas. Durante su encuentro con Javier Milei en Washington la semana pasada, el presidente estadounidense expresó su respaldo al mandatario libertario, pero advirtió que el apoyo económico dependerá de que el oficialismo gane en los comicios.

Si bien aún no se conocen las condiciones del intercambio, la presencia china en Argentina es un tema relevante para Estados Unidos.  En una entrevista con Fox News, Bessent afirmó que Milei está “comprometido a sacar a China de Argentina”. Posteriormente, escribió en redes sociales: “No queremos otro Estado fallido o liderado por China en América Latina”.

Estas declaraciones desataron una inmediata reacción de la embajada china en Buenos Aires, que calificó los dichos de Bessent como propios de una “mentalidad de Guerra Fría” y una injerencia que pone en riesgo la soberanía latinoamericana. Desde el gobierno argentino buscaron bajar el tono a la tensión: en una entrevista televisiva reciente, Javier Milei aclaró que su administración no tiene previsto romper vínculos diplomáticos ni comerciales con China.

Según publicó este 22 de octubre The Wall Street Journal, la administración de Trump ha dejado claro a Milei que espera una limitación de los vínculos con China. El interés de Estados Unidos se extiende a sectores como las telecomunicaciones y el acceso a Internet. Según la publicación, funcionarios del Tesoro han transmitido a altos cargos argentinos su deseo de que empresas estadounidenses sean el principal proveedor de estos servicios, desplazando a compañías chinas. La nota menciona que Telecom Argentina recibió recientemente un préstamo de 74 millones de dólares del Bank of China, y que Huawei brinda infraestructura 5G a los principales operadores del país.

El interés en el uranio

El trasfondo geopolítico es aún más delicado. The Wall Street Journal sostiene que Washington busca limitar el acceso de Beijing a recursos naturales y tecnológicos clave, entre ellos el uranio.

El uranio ha adquirido una nueva relevancia global. En un mundo donde la Inteligencia Artificial (IA) demanda una capacidad energética sin precedentes, la energía nuclear se posiciona como una fuente limpia, escalable y sustentable para alimentar los grandes Centros de Datos.

La necesidad de garantizar suministro continuo para la IA ha revalorizado el papel del uranio en la seguridad energética mundial, al punto de convertirse en un recurso tan codiciado como el litio o las tierras raras. Este año, Estados Unidos reactivó iniciativas de energía nuclear debido a esta demanda.

En este contexto, Argentina tiene también su propia estrategia: el Plan Nuclear. El país busca desarrollar reactores modulares pequeños (SMR) capaces de abastecer con energía nuclear los Centros de Datos que demandará la IA. Según el presidente de Nucleoeléctrica, Demian Reidel, Argentina podría encender sus primeros reactores en cinco años, y ya cuenta con una patente registrada en Estados Unidos (ACR-300, de INVAP) para liderar este nuevo paradigma energético.

La coincidencia temporal entre este avance nuclear y el anuncio de Stargate Argentina, el proyecto presentado por OpenAI junto a Sur Energy para instalar un Centro de Datos de 500 MW, no es menor. Aunque la compañía aclaró que no invertirá directamente, el gobierno argentino celebró la iniciativa como un paso clave para posicionar al país como hub tecnológico regional.

Con las elecciones legislativas a la vuelta de la esquina, el tablero argentino se juega mucho más que la renovación de bancas en el Congreso. Se define, en buena medida, la dirección geopolítica del país en los próximos años: si consolidará su vínculo con Estados Unidos y el sector privado norteamericano o si intentará mantener un delicado equilibrio entre dos potencias que ven en su territorio una pieza clave para el futuro energético y digital del planeta.



    Directora de DPL News.

    Periodista y analista especializada en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con más de 10 años de experiencia. Encargada de la visión estratégica de los contenidos de la agencia informativa. Sigue los temas de política pública y regulación TIC, negocio telco de América latina, 5G, satélites, Nube, espectro, IoT, Open RAN, Edge y verticales de tecnología. Correo de contacto: pbertolini@digitalpolicylaw.com



    martes, 22 de agosto de 2023

    ARGENTINA: Elecciones primarias hacen peligrar la ciencia local

    Publicado en SciDevNet
    https://www.scidev.net/america-latina/news/elecciones-primarias-en-argentina-hacen-peligrar-la-ciencia-local/?utm_source=SciDev.Net&utm_medium=email&utm_campaign=14080973_2023-08-22%20Weekly%20Email%20Digest%20-%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Template.%20For%20no%20topic%20preferences&dm_i=1SCG,8DSY5,665LFG,YKPCR,1



    22/08/23

    Elecciones primarias en Argentina hacen peligrar la ciencia local

    De un vistazo
    • El ganador en las primarias presidenciales de Argentina dice que cerrará el Ministerio de Ciencia
    • El ultraliberal Javier Milei propone cerrar también el organismo que nuclea a la mayoría de los científicos
    • La comunidad científica organizó marchas y alzó su voz en rechazo unánime

    [BUENOS AIRES] El sector científico argentino vive días de conmoción luego de que Javier Milei —el candidato a presidente más votado en las elecciones primarias del 13 de agosto— ratificara su intención de cerrar los ministerios de Ciencia, Ambiente y Salud, y de privatizar el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

    Con una inflación superior al 100 por ciento, índices de pobreza del 40% y rechazo creciente a las dos fuerzas políticas que gobiernan desde 2003, el partido ultraliberal La Libertad Avanza —fundado por Milei en 2021— obtuvo el 30 por ciento de los votos, dos puntos por encima del opositor Juntos por el Cambio y tres del oficialista Unión por la Patria, que nuclea al Peronismo. Todos volverán a competir en los comicios generales del 22 octubre.

    Conocido por un perfil provocador, que incluye estar a favor de la compraventa de órganos, la portación de armas y la negación del cambio climático, Milei —economista y profesor universitario de 52 años— argumenta que la ciencia es “algo del sector privado” y la educación pública, “adoctrinamiento”.

    Luego del triunfo, el actual diputado nacional aseguró que privatizará el CONICET porque sus trabajadores no generan “productividad” y representan un gasto estatal excesivo.

    “Si se cerrara el ministerio (de Ciencia), del cual dependemos, se eliminarían muchas instituciones de ciencia y tecnología, con lo cual tampoco podría continuar la investigación en universidades”. Ana Franchi, directora del CONICET

    Fundado en 1958 por el Premio Nobel Bernardo Houssay, el organismo tiene casi 24.000 investigadores y becarios que trabajan en más de 300 institutos en todo el país. En 2022 encabezó el ranking SCImago de las mejores instituciones de ciencia en Latinoamérica.

    “Si se cerrara el ministerio (de Ciencia), del cual dependemos, se eliminarían muchas instituciones de ciencia y tecnología, con lo cual tampoco podría continuar la investigación en universidades”, advierte la directora del CONICET, Ana Franchi, en diálogo con SciDev.Net.

    “La tecnología nos atraviesa en todas las facetas de la vida: lo que comemos, cómo viajamos, qué energía usamos”, agrega. “Por otra parte, quienes trabajan en el sector se caracterizan por su pensamiento crítico, que sin estas instituciones disminuiría sensiblemente”.

    La funcionaria considera que las propuestas del diputado son un ataque al propio Estado, ya que las naciones desarrolladas priorizan la ciencia y la tecnología como sectores estratégicos.

    De hecho, tres de los países más elogiados por Milei —Estados Unidos, Israel y Corea del Sur— invierten entre 2,5 y 6 por ciento de sus productos brutos internos en investigación.

    La cifra no llega al 0,35 por ciento en Argentina, y la gestión de Juntos por el Cambio (2015-2019) la dejó en un piso del 0,22 por ciento. Una ley votada hace dos años establece un incremento progresivo hasta alcanzar 1 por ciento en 2032.

    Franchi recuerda que los especialistas del CONICET no solo permanecen en oficinas públicas, sino que se insertan en compañías farmacéuticas, de saludagroenergía y comunicaciones.

    La entidad “es un ejemplo virtuoso de la colaboración público-privada”, insiste. “Es lo que pasa en el mundo: desarrollos como internet y los celulares tuvieron una inversión estatal inicial y después los tomaron las empresas”.

    Pero si Milei avanzara con sus planes, la contracción del sector podría ser brutal en el país sudamericano, donde la inversión estatal supera el 70 por ciento.

    En este contexto, “es muy necesario incrementar la inversión privada, que es insignificante por el desconocimiento de los empresarios sobre el rol de la ciencia en el desarrollo”, critica la presidenta de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, Susana Hernández.

    En relación con los aspectos a mejorar dentro del CONICET, resalta la importancia de fortalecer iniciativas de transferencia tecnológica y de que “las investigaciones básicas se ocupen de orientar algunas líneas en favor de una aplicación que redunde en beneficio de la sociedad”.

    Franchi también reconoce la necesidad de alcanzar una mayor federalización, para dar respuesta a demandas sobre problemáticas sociales, industrialización e impacto ambiental en las provincias y pueblos más postergados.

    Más allá de esos matices, la controversia que generó Milei despertó una defensa casi unánime de la ciencia pública argentina.

    El biólogo Diego Golombek —uno de los divulgadores más influyentes del país— recordó que el sector agropecuario depende de la biotecnología; el de comunicaciones, de comprender los alcances en inteligencia artificial; el de energía, de físicos e ingenieros especialistas en fuentes renovables.

    Alberto Kornblihtt, investigador superior del CONICET, ponderó al organismo por haber creado vacunas, kits de diagnóstico, barbijos inteligentes y respiradores contra la pandemia de COVID-19, siempre en articulación con el sector privado.

    Sus científicos desarrollaron alimentos fortificados con probióticos, cultivos resistentes a las sequías, métodos de explotación de hidrocarburos y tecnologías para producir cannabis con fines medicinales.

    Lino Barañao, ministro de Ciencia entre 2007 y 2018, también los elogió por producir “como los del Primer Mundo”, pero con salarios “paupérrimos” que no suelen alcanzar los 500.000 pesos (unos 700 dólares).

    Para sintetizar la trascendencia del desafío que enfrenta el país, el actual ministro de Ciencia Daniel Filmus recurrió a una cita del propio Houssay: “La ciencia no es cara; cara es la ignorancia”.

    Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net

    miércoles, 2 de noviembre de 2022

    BRASIL: Científicos celebran el regreso de Lula al poder

    Publicado en Chemistry World
    https://www.chemistryworld.com/news/researchers-in-brazil-welcome-lulas-return-to-power/4016460.article?utm_source=cw_weekly&utm_medium=email&utm_campaign=cw_newsletters


    Investigadores de Brasil celebran el regreso de Lula al poder

    Por Rebecca Trager
    1° de noviembre de 2022

    Científicos, investigadores y académicos de todo Brasil celebran la victoria del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva sobre el actual mandatario Jair Bolsonaro. En vísperas de la segunda vuelta electoral del 30 de octubre, hubo un fuerte apoyo a Lula por parte de la comunidad investigadora del país.

    Lula se impuso a Bolsonaro con el 50,9% de los votos frente al 49,1%. El resultado excepcionalmente ajustado y el hecho de que Bolsonaro aún no haya concedido su voto ha hecho temer a algunos que él y sus partidarios aún puedan impugnar el resultado.

    La victoria de Lula representa no sólo un cambio de gobierno, sino la "vuelta a la normalidad" del país y "el cambio de un presidente que negaba la ciencia y destruía la educación por otro que ve la ciencia y la educación como pilares fundamentales para el desarrollo", afirma Aldo Zarbin, profesor de química de materiales en la Universidad Federal de Paraná y ex presidente de la Sociedad Brasileña de Química. Es un cambio del agua al vino".

    Liane Rossi, directora de un laboratorio de nanomateriales y catálisis de la Universidad de São Paulo, está de acuerdo. Estoy muy contenta y aliviada", dice a Chemistry World. La elección de Lula significa la esperanza de que tendremos una política de protección de la ciencia y el medio ambiente", continúa Rossi. Bajo el mandato de Bolsonaro, por ejemplo, se ha producido un dramático aumento de la deforestación de la Amazonia, así como repetidas amenazas de retirarse del Acuerdo de París.

    En cambio, Rossi señala el apoyo explícito de Lula a la ciencia, la tecnología y la innovación, y su promesa de reformar la inversión del país en ciencia mediante el aumento de la financiación de los organismos gubernamentales. Señala que el nuevo presidente también está comprometido con la sostenibilidad social, medioambiental y económica, incluyendo la lucha contra el cambio climático.

    Además, Lula ha dejado claro que quiere proteger la libertad académica. Los compromisos iniciales de Lula incluyen la garantía de que abrirá las comunicaciones con la comunidad científica, proporcionará recursos a las universidades y aumentará las becas para los estudiantes de posgrado, relata Zarbin.

    Entusiasmo y expectativa

    La inversión del gobierno en las universidades federales se ha desplomado en las últimas dos décadas, y el apoyo se redujo aún más una vez que Bolsonaro asumió el cargo hace cuatro años. Los principales organismos del Ministerio de Ciencia del país se han visto perjudicados por estos recortes.

    Podemos esperar más inversión en ciencia y tecnología e incentivos para las empresas de nueva creación, que pueden ser una enorme y preciosa oportunidad para los jóvenes talentos científicos brasileños", dice Antônio Miller Crotti, químico orgánico de la Universidad de São Paulo.

    Muchos académicos han elogiado a Lula por su apoyo a la ciencia entre 2003 y 2011, dice Fernando Galembeck, profesor de química física de la Universidad de Campinas en São Paulo. Sin embargo, Lula se vio envuelto en escándalos de corrupción y fue condenado a prisión en 2018, aunque fue liberado anticipadamente después de que el Tribunal Supremo de Brasil dictaminara que él y muchos otros fueron encarcelados indebidamente antes de que se agotaran sus opciones de apelación.

    Galembeck recuerda que la mayoría de las universidades del país "persistieron en hacer más de lo mismo" bajo el gobierno de Lula, y unas pocas universidades nuevas se adaptaron mejor para sobrevivir e incluso prosperar. Pero en los últimos años bajo Bolsonaro, Galembeck dice que la falta de apoyo a los científicos y a las universidades fue 'notable'.

    Dice que la ciencia brasileña sigue viva porque los investigadores no dependen únicamente de los fondos federales de investigación. En cambio, muchos estados han mantenido e incluso aumentado sus presupuestos de investigación y educación superior.

    Dificultades del déficit

    Durante el anterior mandato de Lula como presidente se benefició de la baja inflación y del petróleo barato, lo que ayudó a Brasil a pagar parte de sus deudas, según Galembeck. Pero ahora, se enfrentará a un enorme déficit dejado por Bolsonaro.

    Lula no tendrá mucho dinero para repartir, tendrá que tomar decisiones acertadas", dice Galembeck. Además, a su Partido de los Trabajadores, de izquierda, no le fue bien en las elecciones, mientras que el partido conservador de Bolsonaro, el PL, tuvo un mejor desempeño y muchos de sus representantes y senadores fueron elegidos, señala. Por ejemplo, Marcos Pontes, ex ministro de Ciencia de Bolsonaro, fue elegido para el Senado en representación de São Paulo.

    La reelección de Lula significa que "ahora hay una oportunidad para reconstruir el sistema de educación, ciencia y tecnología en Brasil, que junto con la cultura fue severamente penalizado por el gobierno de Bolsonaro", afirma Luiz Davidovich, profesor emérito de física en la Universidad Federal de Río de Janeiro y ex presidente de la Academia Brasileña de Ciencias. Davidovich reconoce que Lula necesitará el apoyo de un Congreso potencialmente hostil, pero dice que es un hábil negociador que ha forjado amplias alianzas en el pasado.

    Mercedes Bustamante, ecologista de la Universidad de Brasilia, coincide en que la mayoría de los científicos se sienten "aliviados y esperanzados" por el cambio de liderazgo, pero advierte que Lula se enfrenta a un reto "enorme", ya que habrá que reconstruir las políticas científicas de Brasil y hacer hueco en el presupuesto de 2023 para apoyar a las universidades y los investigadores.

    Los principales obstáculos serán los legados de cuatro años de políticas científicas erráticas y la nueva configuración política del congreso", pronostica Bustamante.

    Rebecca Trager Corresponsal sénior en Estados Unidos, Chemistry World


    ***********************

    Researchers in Brazil welcome Lula’s return to power

    By Rebecca Trager1 November 2022

    Scientists, researchers and academics across Brazil are celebrating the victory of former president Luiz Inácio Lula da Silva over incumbent Jair Bolsonaro. Leading up to the runoff election on 30 October, there was strong support for Lula from the country’s research community.

    Lula beat Bolsonaro with 50.9% of the vote to 49.1%. The exceptionally close result and the fact that Bolsonaro has not yet conceded has led some to fear that he and his supporters may still contest the result.

    Lula’s victory represents not just a change of government, but the country’s ‘return to normality’ and ‘the exchange of a president who denied science and destroyed education for another who sees science and education as fundamental pillars for development’, says Aldo Zarbin, a materials chemistry professor at the Federal University of Paraná and former president of the Brazilian Chemical Society. ‘It’s a change from water to wine.’

    Liane Rossi, head of a nanomaterials and catalysis lab at the University of São Paulo, agrees. ‘So happy and relieved,’ she tells Chemistry World. ‘The election of Lula means hope that we will have a policy of protection of science and the environment,’ Rossi continues. Under Bolsonaro, for example, there has been a dramatic increase in deforestation of the Amazon, as well as repeated threats to pull out of the Paris agreement.

    In contrast, Rossi points to Lula’s explicit support for science, technology and innovation, and his pledge to reform the country’s investment in science through increased funding for government agencies. She notes that the new president is also committed to social, environmental and economic sustainability, including tackling climate change.

    Further, Lula has also made clear that he wants to protect academic freedom. Lula’s initial commitments include the guarantee that he will open communications with the scientific community, provide resources for universities and increase scholarships for graduate students, Zarbin recounts.

    Excitement and expectation

    The government’s investment in federal universities has plummeted over the last two decades, and support fell even further once Bolsonaro took office four years ago. Major agencies within the country’s science ministry have been crippled by these cuts.

    ‘We can expect more investment in science and technology and incentives for start-ups, which can be a huge and precious opportunity for Brazilian young scientific talents,’ says Antônio Miller Crotti, an organic chemist at the University of São Paulo.

    Many academics have praised Lula for his support for science between 2003 and 2011, says Fernando Galembeck, a physical chemistry professor at the University of Campinas in São Paulo. Nevertheless, Lula was caught up in corruption scandals and was sentenced to prison in 2018 though released early after Brazil’s supreme court ruled that he and many others were improperly imprisoned before their appeal options had been exhausted.

    Galembeck recalls that most universities in the country ‘persisted in doing more of the same’ under Lula’s administration, and a few new universities were better adapted to survive and even flourish. But in the last few years under Bolsonaro, Galembeck says the lack of support for scientists and universities was ‘remarkable’.

    He says that Brazilian science is still alive because researchers are not solely dependent on federal research funds. Instead, many states have maintained and even increased their research and higher education budgets.

    Deficit difficulties

    During Lula’s previous tenure as president he benefitted from low inflation and cheap oil, helping Brazil to pay off some of its debts, according to Galembeck. But now, he will face a huge deficit left by Bolsonaro.

    ‘Lula will not have plenty of money to spread around, he will have to make sound choices,’ Galembeck says. Moreover, his left-wing Workers Party didn’t fare well during the election, while Bolsonaro’s conservative PL party performed better and had many of its representatives and senators elected, he notes. For example, Marcos Pontes, Bolsonaro´s former science minister, was elected to the Senate to represent São Paulo.

    Lula’s re-election means ‘there is now an opportunity to reconstruct the system of education, science and technology in Brazil, which together with culture was severely penalised by Bolsonaro’s government’, states Luiz Davidovich, an emeritus physics professor at the Federal University of Rio de Janeiro and a former president of the Brazilian Academy of Science. Davidovich acknowledges that Lula will need the support of a potentially unfriendly Congress, but says he is a skilled negotiator who has forged broad alliances in the past.

    Mercedes Bustamante, an ecologist at the University of Brasilia, concurs that most scientists are ‘relieved and hopeful’ about the change in leadership, but she warns that Lula faces an ‘enormous’ challenge because Brazil’s science policies will need to be reconstructed, and space will have to be made in the 2023 budget to support universities and researchers.

    ‘The main obstacles will be the legacies of four years of erratic scientific policies and the new political configuration of the congress,’ Bustamante predicts.

    Rebecca Trager: Senior US correspondent, Chemistry World

    ARGENTINA: elecciones legislativas y geopolítica digital (Uranio, Centros de datos, China...)

    Publicado en  dpl news https://dplnews.com/elecciones-legislativas-de-argentina-un-suceso-de-geopolitica-digital/ Cómo las elecciones legisl...