Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2023

ARGENTINA: Elecciones primarias hacen peligrar la ciencia local

Publicado en SciDevNet
https://www.scidev.net/america-latina/news/elecciones-primarias-en-argentina-hacen-peligrar-la-ciencia-local/?utm_source=SciDev.Net&utm_medium=email&utm_campaign=14080973_2023-08-22%20Weekly%20Email%20Digest%20-%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Template.%20For%20no%20topic%20preferences&dm_i=1SCG,8DSY5,665LFG,YKPCR,1



22/08/23

Elecciones primarias en Argentina hacen peligrar la ciencia local

De un vistazo
  • El ganador en las primarias presidenciales de Argentina dice que cerrará el Ministerio de Ciencia
  • El ultraliberal Javier Milei propone cerrar también el organismo que nuclea a la mayoría de los científicos
  • La comunidad científica organizó marchas y alzó su voz en rechazo unánime

[BUENOS AIRES] El sector científico argentino vive días de conmoción luego de que Javier Milei —el candidato a presidente más votado en las elecciones primarias del 13 de agosto— ratificara su intención de cerrar los ministerios de Ciencia, Ambiente y Salud, y de privatizar el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Con una inflación superior al 100 por ciento, índices de pobreza del 40% y rechazo creciente a las dos fuerzas políticas que gobiernan desde 2003, el partido ultraliberal La Libertad Avanza —fundado por Milei en 2021— obtuvo el 30 por ciento de los votos, dos puntos por encima del opositor Juntos por el Cambio y tres del oficialista Unión por la Patria, que nuclea al Peronismo. Todos volverán a competir en los comicios generales del 22 octubre.

Conocido por un perfil provocador, que incluye estar a favor de la compraventa de órganos, la portación de armas y la negación del cambio climático, Milei —economista y profesor universitario de 52 años— argumenta que la ciencia es “algo del sector privado” y la educación pública, “adoctrinamiento”.

Luego del triunfo, el actual diputado nacional aseguró que privatizará el CONICET porque sus trabajadores no generan “productividad” y representan un gasto estatal excesivo.

“Si se cerrara el ministerio (de Ciencia), del cual dependemos, se eliminarían muchas instituciones de ciencia y tecnología, con lo cual tampoco podría continuar la investigación en universidades”. Ana Franchi, directora del CONICET

Fundado en 1958 por el Premio Nobel Bernardo Houssay, el organismo tiene casi 24.000 investigadores y becarios que trabajan en más de 300 institutos en todo el país. En 2022 encabezó el ranking SCImago de las mejores instituciones de ciencia en Latinoamérica.

“Si se cerrara el ministerio (de Ciencia), del cual dependemos, se eliminarían muchas instituciones de ciencia y tecnología, con lo cual tampoco podría continuar la investigación en universidades”, advierte la directora del CONICET, Ana Franchi, en diálogo con SciDev.Net.

“La tecnología nos atraviesa en todas las facetas de la vida: lo que comemos, cómo viajamos, qué energía usamos”, agrega. “Por otra parte, quienes trabajan en el sector se caracterizan por su pensamiento crítico, que sin estas instituciones disminuiría sensiblemente”.

La funcionaria considera que las propuestas del diputado son un ataque al propio Estado, ya que las naciones desarrolladas priorizan la ciencia y la tecnología como sectores estratégicos.

De hecho, tres de los países más elogiados por Milei —Estados Unidos, Israel y Corea del Sur— invierten entre 2,5 y 6 por ciento de sus productos brutos internos en investigación.

La cifra no llega al 0,35 por ciento en Argentina, y la gestión de Juntos por el Cambio (2015-2019) la dejó en un piso del 0,22 por ciento. Una ley votada hace dos años establece un incremento progresivo hasta alcanzar 1 por ciento en 2032.

Franchi recuerda que los especialistas del CONICET no solo permanecen en oficinas públicas, sino que se insertan en compañías farmacéuticas, de saludagroenergía y comunicaciones.

La entidad “es un ejemplo virtuoso de la colaboración público-privada”, insiste. “Es lo que pasa en el mundo: desarrollos como internet y los celulares tuvieron una inversión estatal inicial y después los tomaron las empresas”.

Pero si Milei avanzara con sus planes, la contracción del sector podría ser brutal en el país sudamericano, donde la inversión estatal supera el 70 por ciento.

En este contexto, “es muy necesario incrementar la inversión privada, que es insignificante por el desconocimiento de los empresarios sobre el rol de la ciencia en el desarrollo”, critica la presidenta de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, Susana Hernández.

En relación con los aspectos a mejorar dentro del CONICET, resalta la importancia de fortalecer iniciativas de transferencia tecnológica y de que “las investigaciones básicas se ocupen de orientar algunas líneas en favor de una aplicación que redunde en beneficio de la sociedad”.

Franchi también reconoce la necesidad de alcanzar una mayor federalización, para dar respuesta a demandas sobre problemáticas sociales, industrialización e impacto ambiental en las provincias y pueblos más postergados.

Más allá de esos matices, la controversia que generó Milei despertó una defensa casi unánime de la ciencia pública argentina.

El biólogo Diego Golombek —uno de los divulgadores más influyentes del país— recordó que el sector agropecuario depende de la biotecnología; el de comunicaciones, de comprender los alcances en inteligencia artificial; el de energía, de físicos e ingenieros especialistas en fuentes renovables.

Alberto Kornblihtt, investigador superior del CONICET, ponderó al organismo por haber creado vacunas, kits de diagnóstico, barbijos inteligentes y respiradores contra la pandemia de COVID-19, siempre en articulación con el sector privado.

Sus científicos desarrollaron alimentos fortificados con probióticos, cultivos resistentes a las sequías, métodos de explotación de hidrocarburos y tecnologías para producir cannabis con fines medicinales.

Lino Barañao, ministro de Ciencia entre 2007 y 2018, también los elogió por producir “como los del Primer Mundo”, pero con salarios “paupérrimos” que no suelen alcanzar los 500.000 pesos (unos 700 dólares).

Para sintetizar la trascendencia del desafío que enfrenta el país, el actual ministro de Ciencia Daniel Filmus recurrió a una cita del propio Houssay: “La ciencia no es cara; cara es la ignorancia”.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net

miércoles, 2 de noviembre de 2022

BRASIL: Científicos celebran el regreso de Lula al poder

Publicado en Chemistry World
https://www.chemistryworld.com/news/researchers-in-brazil-welcome-lulas-return-to-power/4016460.article?utm_source=cw_weekly&utm_medium=email&utm_campaign=cw_newsletters


Investigadores de Brasil celebran el regreso de Lula al poder

Por Rebecca Trager
1° de noviembre de 2022

Científicos, investigadores y académicos de todo Brasil celebran la victoria del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva sobre el actual mandatario Jair Bolsonaro. En vísperas de la segunda vuelta electoral del 30 de octubre, hubo un fuerte apoyo a Lula por parte de la comunidad investigadora del país.

Lula se impuso a Bolsonaro con el 50,9% de los votos frente al 49,1%. El resultado excepcionalmente ajustado y el hecho de que Bolsonaro aún no haya concedido su voto ha hecho temer a algunos que él y sus partidarios aún puedan impugnar el resultado.

La victoria de Lula representa no sólo un cambio de gobierno, sino la "vuelta a la normalidad" del país y "el cambio de un presidente que negaba la ciencia y destruía la educación por otro que ve la ciencia y la educación como pilares fundamentales para el desarrollo", afirma Aldo Zarbin, profesor de química de materiales en la Universidad Federal de Paraná y ex presidente de la Sociedad Brasileña de Química. Es un cambio del agua al vino".

Liane Rossi, directora de un laboratorio de nanomateriales y catálisis de la Universidad de São Paulo, está de acuerdo. Estoy muy contenta y aliviada", dice a Chemistry World. La elección de Lula significa la esperanza de que tendremos una política de protección de la ciencia y el medio ambiente", continúa Rossi. Bajo el mandato de Bolsonaro, por ejemplo, se ha producido un dramático aumento de la deforestación de la Amazonia, así como repetidas amenazas de retirarse del Acuerdo de París.

En cambio, Rossi señala el apoyo explícito de Lula a la ciencia, la tecnología y la innovación, y su promesa de reformar la inversión del país en ciencia mediante el aumento de la financiación de los organismos gubernamentales. Señala que el nuevo presidente también está comprometido con la sostenibilidad social, medioambiental y económica, incluyendo la lucha contra el cambio climático.

Además, Lula ha dejado claro que quiere proteger la libertad académica. Los compromisos iniciales de Lula incluyen la garantía de que abrirá las comunicaciones con la comunidad científica, proporcionará recursos a las universidades y aumentará las becas para los estudiantes de posgrado, relata Zarbin.

Entusiasmo y expectativa

La inversión del gobierno en las universidades federales se ha desplomado en las últimas dos décadas, y el apoyo se redujo aún más una vez que Bolsonaro asumió el cargo hace cuatro años. Los principales organismos del Ministerio de Ciencia del país se han visto perjudicados por estos recortes.

Podemos esperar más inversión en ciencia y tecnología e incentivos para las empresas de nueva creación, que pueden ser una enorme y preciosa oportunidad para los jóvenes talentos científicos brasileños", dice Antônio Miller Crotti, químico orgánico de la Universidad de São Paulo.

Muchos académicos han elogiado a Lula por su apoyo a la ciencia entre 2003 y 2011, dice Fernando Galembeck, profesor de química física de la Universidad de Campinas en São Paulo. Sin embargo, Lula se vio envuelto en escándalos de corrupción y fue condenado a prisión en 2018, aunque fue liberado anticipadamente después de que el Tribunal Supremo de Brasil dictaminara que él y muchos otros fueron encarcelados indebidamente antes de que se agotaran sus opciones de apelación.

Galembeck recuerda que la mayoría de las universidades del país "persistieron en hacer más de lo mismo" bajo el gobierno de Lula, y unas pocas universidades nuevas se adaptaron mejor para sobrevivir e incluso prosperar. Pero en los últimos años bajo Bolsonaro, Galembeck dice que la falta de apoyo a los científicos y a las universidades fue 'notable'.

Dice que la ciencia brasileña sigue viva porque los investigadores no dependen únicamente de los fondos federales de investigación. En cambio, muchos estados han mantenido e incluso aumentado sus presupuestos de investigación y educación superior.

Dificultades del déficit

Durante el anterior mandato de Lula como presidente se benefició de la baja inflación y del petróleo barato, lo que ayudó a Brasil a pagar parte de sus deudas, según Galembeck. Pero ahora, se enfrentará a un enorme déficit dejado por Bolsonaro.

Lula no tendrá mucho dinero para repartir, tendrá que tomar decisiones acertadas", dice Galembeck. Además, a su Partido de los Trabajadores, de izquierda, no le fue bien en las elecciones, mientras que el partido conservador de Bolsonaro, el PL, tuvo un mejor desempeño y muchos de sus representantes y senadores fueron elegidos, señala. Por ejemplo, Marcos Pontes, ex ministro de Ciencia de Bolsonaro, fue elegido para el Senado en representación de São Paulo.

La reelección de Lula significa que "ahora hay una oportunidad para reconstruir el sistema de educación, ciencia y tecnología en Brasil, que junto con la cultura fue severamente penalizado por el gobierno de Bolsonaro", afirma Luiz Davidovich, profesor emérito de física en la Universidad Federal de Río de Janeiro y ex presidente de la Academia Brasileña de Ciencias. Davidovich reconoce que Lula necesitará el apoyo de un Congreso potencialmente hostil, pero dice que es un hábil negociador que ha forjado amplias alianzas en el pasado.

Mercedes Bustamante, ecologista de la Universidad de Brasilia, coincide en que la mayoría de los científicos se sienten "aliviados y esperanzados" por el cambio de liderazgo, pero advierte que Lula se enfrenta a un reto "enorme", ya que habrá que reconstruir las políticas científicas de Brasil y hacer hueco en el presupuesto de 2023 para apoyar a las universidades y los investigadores.

Los principales obstáculos serán los legados de cuatro años de políticas científicas erráticas y la nueva configuración política del congreso", pronostica Bustamante.

Rebecca Trager Corresponsal sénior en Estados Unidos, Chemistry World


***********************

Researchers in Brazil welcome Lula’s return to power

By Rebecca Trager1 November 2022

Scientists, researchers and academics across Brazil are celebrating the victory of former president Luiz Inácio Lula da Silva over incumbent Jair Bolsonaro. Leading up to the runoff election on 30 October, there was strong support for Lula from the country’s research community.

Lula beat Bolsonaro with 50.9% of the vote to 49.1%. The exceptionally close result and the fact that Bolsonaro has not yet conceded has led some to fear that he and his supporters may still contest the result.

Lula’s victory represents not just a change of government, but the country’s ‘return to normality’ and ‘the exchange of a president who denied science and destroyed education for another who sees science and education as fundamental pillars for development’, says Aldo Zarbin, a materials chemistry professor at the Federal University of Paraná and former president of the Brazilian Chemical Society. ‘It’s a change from water to wine.’

Liane Rossi, head of a nanomaterials and catalysis lab at the University of São Paulo, agrees. ‘So happy and relieved,’ she tells Chemistry World. ‘The election of Lula means hope that we will have a policy of protection of science and the environment,’ Rossi continues. Under Bolsonaro, for example, there has been a dramatic increase in deforestation of the Amazon, as well as repeated threats to pull out of the Paris agreement.

In contrast, Rossi points to Lula’s explicit support for science, technology and innovation, and his pledge to reform the country’s investment in science through increased funding for government agencies. She notes that the new president is also committed to social, environmental and economic sustainability, including tackling climate change.

Further, Lula has also made clear that he wants to protect academic freedom. Lula’s initial commitments include the guarantee that he will open communications with the scientific community, provide resources for universities and increase scholarships for graduate students, Zarbin recounts.

Excitement and expectation

The government’s investment in federal universities has plummeted over the last two decades, and support fell even further once Bolsonaro took office four years ago. Major agencies within the country’s science ministry have been crippled by these cuts.

‘We can expect more investment in science and technology and incentives for start-ups, which can be a huge and precious opportunity for Brazilian young scientific talents,’ says Antônio Miller Crotti, an organic chemist at the University of São Paulo.

Many academics have praised Lula for his support for science between 2003 and 2011, says Fernando Galembeck, a physical chemistry professor at the University of Campinas in São Paulo. Nevertheless, Lula was caught up in corruption scandals and was sentenced to prison in 2018 though released early after Brazil’s supreme court ruled that he and many others were improperly imprisoned before their appeal options had been exhausted.

Galembeck recalls that most universities in the country ‘persisted in doing more of the same’ under Lula’s administration, and a few new universities were better adapted to survive and even flourish. But in the last few years under Bolsonaro, Galembeck says the lack of support for scientists and universities was ‘remarkable’.

He says that Brazilian science is still alive because researchers are not solely dependent on federal research funds. Instead, many states have maintained and even increased their research and higher education budgets.

Deficit difficulties

During Lula’s previous tenure as president he benefitted from low inflation and cheap oil, helping Brazil to pay off some of its debts, according to Galembeck. But now, he will face a huge deficit left by Bolsonaro.

‘Lula will not have plenty of money to spread around, he will have to make sound choices,’ Galembeck says. Moreover, his left-wing Workers Party didn’t fare well during the election, while Bolsonaro’s conservative PL party performed better and had many of its representatives and senators elected, he notes. For example, Marcos Pontes, Bolsonaro´s former science minister, was elected to the Senate to represent São Paulo.

Lula’s re-election means ‘there is now an opportunity to reconstruct the system of education, science and technology in Brazil, which together with culture was severely penalised by Bolsonaro’s government’, states Luiz Davidovich, an emeritus physics professor at the Federal University of Rio de Janeiro and a former president of the Brazilian Academy of Science. Davidovich acknowledges that Lula will need the support of a potentially unfriendly Congress, but says he is a skilled negotiator who has forged broad alliances in the past.

Mercedes Bustamante, an ecologist at the University of Brasilia, concurs that most scientists are ‘relieved and hopeful’ about the change in leadership, but she warns that Lula faces an ‘enormous’ challenge because Brazil’s science policies will need to be reconstructed, and space will have to be made in the 2023 budget to support universities and researchers.

‘The main obstacles will be the legacies of four years of erratic scientific policies and the new political configuration of the congress,’ Bustamante predicts.

Rebecca Trager: Senior US correspondent, Chemistry World

viernes, 13 de agosto de 2021

Historia de la científica que lo arriesgó todo para denunciar a Facebook

Publicado en MIT Technology Review
https://www.technologyreview.es//s/13578/historia-de-la-cientifica-que-lo-arriesgo-todo-para-denunciar-facebook




Historia de la científica que lo arriesgó todo para denunciar a Facebook

Sophie Zhang descubrió que docenas de países explotaban un tipo de abuso que permitía a los políticos engañar a la sociedad y ganar el poder. A pesar de sus avisos y esfuerzos para erradicarlo, la compañía no hizo prácticamente nada y acabó despidiéndola. Pero ella sabía que no podía quedarse callada

  • por Karen Hao | traducido por Ana Milutinovic
  • 09 Agosto, 2021

La primera vez que el mundo oyó hablar de Sophie Zhang fue en septiembre de 2020, cuando BuzzFeed News obtuvo y publicó los puntos más destacados de una versión abreviada de su informe de salida de Facebook, de casi 8.000 palabras.

Antes de su cese, Zhang trabajaba en Facebook como científica de datos de bajo nivel. Pero se obsesionó por una tarea que consideraba más importante: encontrar y eliminar cuentas falsas y me gusta que se utilizaban para influir en las elecciones a nivel mundial.

Su informe reveló que había identificado docenas de países, incluidos India, México, Afganistán y Corea del Sur, donde este tipo de abuso permitía a los políticos engañar a la sociedad y ganar el poder. También reveló lo poco que había hecho la empresa para mitigar el problema, a pesar de sus repetidos esfuerzos por llamar la atención de los directivos.

En su informe, escribió: "Sé que ya tengo las manos manchadas de sangre".

En la víspera de su salida, Zhang todavía tenía dudas sobre si escribir el informe. Peo eso pudo ser su última oportunidad de crear suficiente presión interna sobre los directivos de Facebook para que empezaran a tomar los problemas en serio. Antes de escribirlo, había rechazado una indemnización de casi 64.000 dólares (53.931 euros) que habría implicado un acuerdo de despido sin la posibilidad de descrédito. Zhang quería conservar la libertad de hablar críticamente sobre la empresa.

Pero quedaban solo dos meses antes de las elecciones estadounidenses de 2020, y a le molestaba la idea de que su informe pudiera erosionar la confianza del público en el proceso electoral si se divulgaba prematuramente a la prensa. Zhang admite: "Estaba aterrorizada de convertirme de alguna manera en el James Comey de 2020", refiriéndose al exdirector del FBI que, días antes de las elecciones de 2016, le dijo al Congreso de EE. UU. que la agencia había reabierto la investigación sobre el uso de un servidor de correo electrónico privado por parte de Hillary Clinton. Clinton culpó a Comey por su derrota en las elecciones.

Para gran alivio de Zhang, eso no sucedió. Y después de las elecciones, procedió con su plan original. En abril, presentó dos artículos a The Guardian con su rostro, su nombre y con documentación aún más detallada sobre la manipulación política que había descubierto y la negligencia de Facebook al lidiar con ella.

Su testimonio proporcionó pruebas concretas para respaldar lo que los críticos de la empresa llevaban asegurando durante mucho tiempo: que Facebook facilitaba la interferencia electoral y que, a menos que dicha actividad perjudicase los intereses comerciales de la empresa, no se molestaba en solucionar el problema.

El portavoz de Facebook, Joe Osborne, negó con vehemencia estas afirmaciones en un comunicado: "En las innumerables entrevistas con la prensa que la Sra. Zhang ha hecho desde que dejó Facebook, hemos estado fundamentalmente en desacuerdo con la descripción de nuestras prioridades y esfuerzos para erradicar el abuso en nuestra plataforma. Perseguimos agresivamente el abuso en todo el mundo y tenemos equipos especializados dedicados a este trabajo. Como resultado, ya hemos eliminado más de 150 redes de comportamiento no auténtico coordinado... Nuestra prioridad es combatir el comportamiento no auténtico coordinado".

Al hacerlo todo público y evitando el anonimato, Zhang asumió el riesgo de enfrentarse a posibles acciones judiciales por parte de la empresa, de dañar sus perspectivas de carrera en el futuro y tal vez incluso de sufrir represalias de los políticos que Zhang expuso en el proceso. "Lo que hizo fue muy valiente", opina la periodista de The Guardian que publicó sus revelaciones, Julia Carrie Wong.

Después de casi un año sin responder a preguntas personales, Zhang ya está lista para contar su historia. Quiere que la gente comprenda cómo se involucró tanto en tratar de proteger la democracia en todo el mundo y por qué tenía ese interés tan profundo. También está cansada de estar en el armario como mujer transgénero, un aspecto central de su identidad que tiene que ver con sus acciones en Facebook y con las posteriores a su salida de la empresa.

Su historia revela que el hecho de que sepamos tanto sobre cómo Facebook permite la interferencia electoral a nivel mundial actualmente es cuestión de pura suerte. Zhang no fue solo la única persona que luchó contra esta forma de manipulación política, sino que, ni siquiera era su trabajo. Había descubierto el problema gracias a una confluencia única de habilidades y pasión, y lo asumió, motivada por un extraordinario sentido de responsabilidad moral.

Para los reguladores de todo el mundo que están pensando cómo controlar a la empresa, esto debería ser una llamada de atención.

Zhang nunca planeó estar en esta posición ya que es profundamente introvertida y odia ser el centro de atención. Se unió a Facebook en 2018 después de no poder aguantar más la presión económica de vivir con un contrato de trabajo a tiempo parcial en el Área de la Bahía (EE. UU.). Cuando recibió la oferta, fue sincera con su reclutador: no creía que la empresa estuviera mejorando el mundo, pero se iba a unir a ella para ayudar a arreglarla.

Zhang recuerda: "Me respondieron: 'Le sorprendería saber cuánta gente en Facebook dice lo mismo'".

Era más fácil decirlo que hacerlo. Como muchas personas recién contratadas, empezó a trabajar en Facebook sin ser asignada a un equipo específico. Quería trabajar en la integridad de las elecciones, para buscar formas de mitigar el abuso de la plataforma relacionado con las elecciones, pero sus habilidades no coincidían con las vacantes. En vez de eso, se conformó con un nuevo equipo que abordaba la participación falsa.

La participación falsa se refiere a los me gusta, a las acciones de compartir y comentar compradas o generadas de manera no auténtica en la plataforma. El nuevo equipo se centró de manera más específica en la llamada "actividad no auténtica programada": los falsos me gusta y publicaciones compartidas producidas por bots automatizados que se utilizan para aumentar la popularidad de alguien.

En la gran mayoría de estos casos, la gente simplemente obtenía me gusta por vanidad. Pero medio año después, Zhang intuyó que los políticos podrían hacer lo mismo para incrementar su influencia y el alcance en la plataforma. No tardó mucho en encontrar ejemplos en Brasil e India, donde se estaban preparando para las elecciones generales.

En el proceso de búsqueda de actividad programada, también encontró algo mucho más preocupante. El administrador de la página de Facebook del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, había creado cientos de páginas con nombres falsos e imágenes de perfil con aspecto de usuarios reales, y las utilizaba para inundar las publicaciones del presidente con me gusta y comentarios y para compartirlas. (Facebook prohíbe a los usuarios crear varios perfiles, pero no aplica la misma restricción a las páginas, que generalmente están pensadas para empresas y personas públicas).

Esa actividad no contaba como programada, pero el efecto era el mismo. No solo podía engañar al observador casual haciéndole creer que Hernández era más querido y popular de lo que realmente era, sino que también colocaba sus publicaciones más arriba en las noticias que recibía la gente. Para un político cuya victoria en las reelecciones de 2017 se creyó fraudulenta, el descaro y las consecuencias eran alarmantes.

"Todos coincidían en que era terrible. Pero nadie pudo ponerse de acuerdo en quién debería asumir la responsabilidad ni tampoco sobre qué habría que hacer".

Pero cuando Zhang expuso el problema, recibió una respuesta de indiferencia. El equipo que se ocupaba de la integridad y gestionaba el abuso de y en las páginas de Facebook, no bloqueaba la creación masiva de páginas para parecerse usuarios. El equipo de integridad del suministro de noticias, que trataba de mejorar la calidad de lo que aparecía en el suministro de noticias de los usuarios, no iba a eliminar los me gusta y los comentarios falsos de la consideración del algoritmo de clasificación. Zhang recuerda: "Todos coincidían en que era terrible. Pero nadie pudo ponerse de acuerdo en quién debería asumir la responsabilidad ni tampoco sobre qué habría que hacer".

Después de la presión de Zhang que duró un año, finalmente se eliminó la red de las páginas falsas. Unos meses más tarde, Facebook creó una nueva "política de comportamiento no auténtico" para prohibir las páginas falsas que se hacían pasar por usuarios. Pero este cambio de política no abordó el problema más fundamental: a nadie se le pedía que la cumpliera.

Entonces Zhang tomó la iniciativa. Cuando no trabajaba para eliminar los me gusta de la vanidad, revisaba diligentemente los flujos de datos, buscando el uso de páginas falsas, cuentas falsas y otras formas de actividad falsa coordinada en las páginas de los políticos. Encontró numerosos casos en docenas de países, el más atroz en Azerbaiyán, donde la técnica de las páginas falsas se utilizaba para acosar a la oposición.

Pero encontrar y señalar los nuevos casos no fue suficiente. Descubrió que, para eliminar las redes de páginas o las cuentas falsas, tenía que presionar persistentemente a los equipos relevantes. En los países donde tal actividad representaba algo de riesgo de relaciones públicas para la empresa, la aplicación solía posponerse repetidamente. (Facebook niega esta afirmación). La responsabilidad le pesaba mucho a Zhang. ¿Era más importante insistir en un caso en Bolivia, con una población de 11,6 millones, o en Rajasthan, India, con cerca de los 70 millones?

Luego, en el otoño de 2019, estalló la protesta civil mortal en Bolivia, que duró varias semanas, después de que los ciudadanos impugnaran los resultados de sus elecciones presidenciales. Solo unas semanas antes, Zhang había quitado la prioridad a este país para atender lo que parecían casos más urgentes. La noticia la llenó de culpa. Desde un punto de vista razonable, sabía que no había forma de contar con una conexión directa entre su decisión y los acontecimientos. La participación falsa había sido tan escasa que el efecto probablemente fue insignificante. Pero a nivel psicológico y emocional, no importaba. Y admite: "Fue entonces cuando empecé a perder el sueño".

Aunque otros podrían haber optado por dejar un trabajo tan exigente o tal vez eximirse de la responsabilidad como una manera de afrontar la situación, Zhang se esforzó aún más, a un gran coste personal, en su intento de corregir el mal sin ayuda.

Durante el año transcurrido entre los acontecimientos en Bolivia y su despido, su enorme esfuerzo provocó que su salud empezara a empeorar. Zhang ya sufría de ansiedad y depresión, pero su estado se ha vuelto peligrosamente más grave. Era una voraz lectora de noticias internacionales, pero ya no podía distanciarse de la agitación política en otros países. La presión la alejó de sus amigos y seres queridos. Se aislaba cada vez más y rompió con su novia. Aumentó su ansiedad y su medicación antidepresiva hasta que su dosis se multiplicó por seis.

Para Zhang, la explicación de por qué le importaba tanto todo eso tiene que ver con su identidad. Creció en Ann Arbor (EE. UU.), hija de padres que habían inmigrado de China continental. Desde pequeña, estuvo sujeta a altos estándares académicos y demostró ser una erudita precoz. A los seis o siete años, leyó un libro de introducción a la física y se sintió fascinada por los componentes básicos del universo. Su pasión la llevaría a estudiar cosmología en la Universidad de Michigan (EE. UU.), donde publicó dos trabajos de investigación, uno como autora única.

Su mentor de pregrado, Dragan Huterer, recuerda: "Era increíblemente inteligente. Puede que sea la alumna de pregrado más inteligente con la que he trabajado. Yo diría que estaba más avanzada que los estudiantes de posgrado".

Pero su infancia también estuvo marcada por un trauma severo. Desde los cinco años, comenzó a darse cuenta de que era diferente. Leyó un libro infantil sobre un niño cuyos amigos le dijeron que si lograba besar su propio codo se convertiría en una niña. Y admite: "Pasé mucho tiempo intentando besarme el codo".

Hizo todo lo posible por ocultarlo, sabiendo que sus padres no tolerarían su identidad transgénero. Pero recuerda vívidamente el momento en el que su padre se enteró. Era primavera de octavo grado. Acababa de llover. Y ella estaba escondida por el miedo en el baño, contemplando la posibilidad de saltar por la ventana, mientras su padre derribaba la puerta.

Finalmente, optó por no saltar y dejar que él la golpeara hasta sangrar, confiesa: "Al final, decidí que yo era la persona que se quedaba en situaciones imperfectas para intentar arreglarlas". Al día siguiente, se puso una camisa de manga larga para cubrir los moratones y preparó una excusa en caso de que algún profesor se diera cuenta. Nadie lo hizo, recuerda.

(Cuando fue contactado por correo electrónico, el padre de Zhang negó las acusaciones, y respondió: "Me entristece que ella alegue que la golpeé cuando era niña después de descubrir su identidad transgénero, es completamente falso". Pero varias personas que conocen a Zhang desde instituto hasta el día de hoy han corroborado su relato sobre el comportamiento abusivo y violento de su padre).

"Renunciar a esa gente y abandonarla sería una traición a la propia esencia de mi identidad".

En la universidad, decidió hacer la transición, después de lo cual su padre ha renegado de ella. Pero pronto descubrió que al final ser percibida correctamente como mujer tenía sus propias consecuencias. "Sabía exactamente cómo me trataba la gente cuando pensaba que era un chico. Fue muy diferente", explica.

Después de ser aceptada en los mejores programas de doctorado en física, decidió ir a la Universidad de Princeton (EE. UU.). Durante la orientación, la persona que realizaba el recorrido por el taller de máquinas la señalaba repetidamente frente al grupo con suposiciones falsas de que no era competente. "Fue mi presentación oficial a Princeton, y muy apropiada", admite.

A partir de ahí, el sexismo solo empeoró. Casi de inmediato, un estudiante de posgrado comenzó a perseguirla y acosarla sexualmente. Para hacer frente a eso, eligió a un asesor de tesis en el departamento de Biofísica, lo que le permitió escapar de su acosador realizando una investigación en otro edificio. El problema era que en realidad no estaba interesada en la biofísica. Y por esta u otras razones, iba perdiendo lentamente su interés por la física.

Tres años después, profundamente infeliz, decidió dejar el programa, aunque no sin denunciar al final el acoso a la universidad. Zhang recuerda: "Me decían: 'Es tu palabra contra la suya'. Probablemente ya pueda adivinar por qué documenté extensamente todo lo que le di a Julia. No quería estar en otra situación de 'él dijo / ella dijo'", refiriéndose a Julia Carrie Wong de The Guardian

(El portavoz de Princeton aclaró que no podía comentar situaciones individuales, pero declaró el compromiso de la universidad de "proporcionar un entorno educativo y de trabajo inclusivo y acogedor. Princeton intenta apoyar a cualquier miembro de la comunidad del campus que haya experimentado alguna conducta sexual inapropiada, incluido acoso".)

En su informe, Zhang escribió: "Lo que estas experiencias tienen en común es el hecho de que he experimentado caer repetidamente por las grietas de la responsabilidad. Nunca recibí el apoyo que necesitaba de las figuras de autoridad... En cada caso, cumplieron con su deber, pero fallaron en cuanto al espíritu, y yo pagué el precio de sus decisiones. Quizás por eso pueda entender por qué desde el principio todo esto era tan personal para mí, por qué luché tan duro para evitar que la gente de Honduras y Azerbaiyán se deslizara por esas grietas. Renunciar a esa gente y abandonarla sería una traición a la propia esencia de mi identidad".

Fue en el inicio de su declive físico y mental en el otoño de 2019 cuando Zhang empezó a pensar si debía hacerlo todo público. Quería dar a los sistemas oficiales de Facebook la oportunidad de funcionar. Pero le preocupaba ser un solo punto de falla. Pensó: "¿Qué pasaría si me atropellara un autobús al día siguiente?". Necesitaba que alguien más tuviera acceso a la misma información.

Coincidió que justo entonces recibió un correo electrónico de una periodista. Wong, que en aquel tiempo era periodista sénior de tecnología en The Guardian, había estado enviando mensajes a los empleados de Facebook buscando nuevas fuentes. Zhang aprovechó la oportunidad y acordó reunirse con ella para una conversación extraoficial. Ese día, dejó su teléfono y ordenador de la empresa en la casa de una antigua compañera de piso como medida de precaución, sabiendo que Facebook tenía la capacidad de rastrear su ubicación. Cuando regresó, parecía un poco aliviada, según recuerda la compañera de piso Ness Io Kain: "Se notaba que se sentía como si hubiera logrado algo, bastante silencioso, pero definitivamente palpable".

Por un momento, las cosas en Facebook parecían avanzar. Zhang vio el cambio de política y el derribo de la red falsa del presidente hondureño como un impulso hacia adelante. La llamaban continuamente para ayudar a gestionar las emergencias y la elogiaban por su trabajo, asegurándola que era valioso e importante.

Pero, a pesar de sus repetidos intentos de presionar por más recursos, los directivos tenían diferentes prioridades. También rechazaron sus sugerencias de una solución más sostenible, como suspender o sancionar a los políticos reincidentes. Se enfrentó a una manguera de fuego interminable: las redes de manipulación que ella derribaba volvían rápidamente, a menudo solo unas horas o días después. Recuerda: "Me sentía cada vez más como si estuviera intentando vaciar el océano con un colador".

"Nunca he odiado más mi autismo que cuando me uní a Facebook".

Luego, en enero de 2020, la situación cambió. Tanto su jefe como el jefe de su jefe le dijeron que detuviera su trabajo político y que se dedicara solo a sus tareas asignadas. Si no lo hacía, sus servicios en la empresa ya no serían necesarios, recuerda que le dijo el jefe de su jefe. Pero, sin contar con un equipo para continuar su trabajo, Zhang siguió haciéndolo en secreto.

A medida que la presión aumentaba y su salud empeoraba, Zhang se dio cuenta de que al final tendría que irse. Elaboró un plan para salir de la empresa después de las elecciones estadounidenses, considerándolo el último acontecimiento y el más importante con el que tenía que lidiar. Pero la dirección de la empresa tenía otros planes. En agosto, le informaron que la iban a despedir por mal desempeño.

En su último día en el trabajo, horas después de publicar internamente su informe, Facebook lo eliminó (aunque luego volvieron a publicar una versión editada después de la ira generalizada de los empleados). Pocas horas más tarde, una persona de recursos humanos la llamó y le pidió que también eliminara una copia protegida con contraseña que había publicado en su sitio web personal. Zhang intentó negociar: lo haría si volvían a publicar la versión interna. Al día siguiente, en cambio, recibió un aviso de su servidor de alojamiento de que había eliminado todo su sitio web después de una queja de Facebook. Unos días después de eso, su dominio también fue eliminado.

Incluso después de todo lo que Facebook la hizo pasar, Zhang se culpa a sí misma por defecto. En su informe, pidió perdón a sus colegas por cualquier problema que pudiera haberles causado y por dejarlos sin haber logrado algo más. En un Reddit AMA meses después, se disculpó con los ciudadanos de diferentes países por no haber actuado lo suficientemente rápido y por no haber logrado una solución a largo plazo.

Zhang, que parece un trastorno del espectro autista, se pregunta qué pudo haber conseguido si no lo fuera. Y admite: "No tengo el don de persuadir ni convencer. Si hubiera nacido con esa lengua plateada, tal vez podía haber hecho cambios. Nunca he odiado más mi autismo que cuando me uní a Facebook".

Cuando se preparaba para hacerlo todo público, Zhang hizo un último sacrificio: ocultar su identidad transgénero, no por temor al acoso, sino a que eso distrajera la atención que merece su mensaje. En Estados Unidos los derechos de las personas transgénero están muy politizados y Zhang no quería que la protección de la democracia se convirtiera en un tema partidista. En el extranjero, donde algunos países consideran que ser transgénero es un delito punible con prisión o incluso con la muerte, no quería que la gente dejara de escuchar su mensaje por eso.

Eso estaba en consonancia con un sacrificio que había hecho en repetidas ocasiones al controlar la interferencia electoral a nivel mundial. Zhang trataba a todos los políticos por igual, incluso cuando el hecho de eliminar la actividad falsa de uno en Azerbaiyán inevitablemente impulsó a un oponente que fomentaba la homofobia. Con un profundo suspiro, admite: "Hice todo lo que pude para proteger la democracia y el estado de derecho a nivel mundial para las personas, independientemente de si creían que yo era humana. Pero no creo que nadie deba tener que tomar esa decisión".

La noche en la que se publicaron los artículos en The Guardian, esperaba ansiosa la reacción del público, preocupada por si sería capaz de manejar la atención de los medios de comunicación. Su novia Lisa Danz, con quien Zhang volvió después de dejar Facebook, recuerda: "Creo que en realidad se sorprendió de lo buena que era dando entrevistas.  Descubrió que cuando se trataba de material que conocía muy bien y solo le hacían preguntas al respecto, era capaz de responder a ellas".

El impacto finalmente no alcanzó lo que Zhang imaginaba. Varios medios de comunicación en EE.UU. hicieron reportajes de seguimiento, al igual que otros extranjeros de los países afectados por la actividad de manipulación. Pero hasta donde sabe, no logró lo que esperaba: un escándalo de relaciones públicas lo suficientemente grande como para que Facebook por fin priorizara el trabajo que Zhang dejó atrás.

Facebook de nuevo cuestiona las declaraciones de Zhang, afirmando que el equipo de participación falsa ha continuado con el traba

erbaiyán todavía sigue activa. "Está claro que no han tenido éxito", resalta.

No obstante, no se arrepiente de su decisión de hacerlo todo público. Afirma: "Yo era la única en este puesto de responsabilidad desde el principio, y alguien tenía que asumir la responsabilidad y hacer todo lo posible para proteger a las personas".

Sin perder el ritmo, ha contado las consecuencias que otros han sufrido por enfrentarse a los poderosos en los países más hostiles: periodistas asesinados por investigar la corrupción gubernamental, manifestantes abatidos por dejar constancia de su disidencia. Y concluye: "En comparación con ellos, lo mío no es gran cosa".

Recompensas, incentivos y/o reconocimientos para los investigadores que practican la Ciencia Abierta

Publicado en blog  Universo abierto https://universoabierto.org/2019/10/14/recompensas-incentivos-y-o-reconocimientos-para-los-investigadore...