Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

Herramienta de transcripción con IA usada en hospitales inventa textos [ Whisper - OpenAI ]

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/10/26/ciencia-y-tecnologia/herramienta-de-transcripcion-con-ia-usada-en-hospitales-inventa-textos-6625 





Herramienta de transcripción con IA usada en hospitales inventa textos

26 de octubre de 2024 

San Francisco. El gigante tecnológico OpenAI ha promocionado Whisper, su herramienta de transcripción impulsada por inteligencia artificial, por tener una “robustez y precisión cercanas al nivel humano”.

Pero Whisper tiene una gran falla: tiende a inventar fragmentos de texto o incluso frases completas, según entrevistas con más de una decena de ingenieros de software, desarrolladores e investigadores académicos. Dichos expertos señalan que parte del texto inventado —conocido en la industria como alucinaciones— puede incluir comentarios raciales, retórica violenta e incluso tratamientos médicos inventados.

Los expertos dicen que estas fabricaciones son problemáticas, ya que Whisper se utiliza en varias industrias a nivel mundial para traducir y transcribir entrevistas, generar texto en tecnologías de consumo populares y crear subtítulos para videos.

Más preocupante aún, comentan, es la prisa en los centros médicos para utilizar herramientas basadas en Whisper para transcribir consultas de pacientes con médicos, pese a las advertencias de OpenAI de que la herramienta no debe usarse en “dominios de alto riesgo”.

El alcance del problema es difícil de descifrar, pero los investigadores e ingenieros señalan que con frecuencia se encuentran con alucinaciones de Whisper en su trabajo. Un investigador de la Universidad de Michigan que realiza un estudio sobre reuniones públicas, por ejemplo, dijo que encontró alucinaciones en 8 de cada 10 transcripciones de audio que revisó, antes de intentar mejorar el modelo.

Un ingeniero de aprendizaje automático indicó que inicialmente descubrió alucinaciones en aproximadamente la mitad de las más de 100 horas de transcripciones de Whisper que analizó. Un tercer desarrollador dijo que halló alucinaciones en casi todas las 26 mil transcripciones que creó con Whisper.

Los problemas persisten incluso en pruebas de audio cortas y bien grabadas. Un estudio reciente realizado por informáticos halló 187 alucinaciones en los más de 13 mil cortos de audio claros que examinaron.

Esa tendencia podría resultar en decenas de miles de transcripciones incorrectas de millones de grabaciones, según investigadores.

Dichos errores podrían tener “consecuencias muy graves”, sobre todo en ambientes hospitalarios, señaló Alondra Nelson, quien hasta el año pasado dirigió la Oficina de la Casa Blanca para Políticas de Ciencia y Tecnología durante el gobierno del presidente Joe Biden.

“Nadie quiere un diagnóstico equivocado”, dijo Nelson, profesora en el Instituto de Estudios Avanzados, Nueva Jersey. “Debería existir un estándar más alto”.

Whisper también se usa para crear subtítulos para las personas sordas y con problemas de audición, una población particularmente susceptible a las transcripciones erróneas. Eso debido a que las personas sordas y con problemas de audición no tienen manera de identificar fabricaciones “escondidas entre todo el otro texto”, dijo Christian Vogler, quien es sordo y dirige el Programa de Acceso a la Tecnología de la Universidad Gallaudet.

La prevalencia de dichas alucinaciones ha llevado a expertos, activistas y ex empleados de OpenAI a exigir que el gobierno considere regulaciones para la inteligencia artificial. Como mínimo, señalan, OpenIA debe solucionar la nueva falla.

“Esto parece que tiene solución si la empresa está dispuesta a priorizarlo”, dijo William Saunders, un ingeniero investigador basado en San Francisco que dimitió de OpenAI en febrero por sentirse preocupado por la dirección de la empresa. “Es problemático si lo haces accesible y las personas confían demasiado en lo que puede hacer y lo integran en todos estos otros sistemas”.

Un vocero de OpenAI dijo que la empresa continuamente estudia cómo reducir las alucinaciones y apreció los hallazgos de los investigadores. Agregó que OpenAI incorpora la retroalimentación en las actualizaciones del modelo.

Aunque la mayoría de los desarrolladores asumen que las herramientas de transcripción tienen errores de ortografía u otros, los ingenieros e investigadores dicen que nunca han visto otra herramienta de transcripción impulsada por inteligencia artificial que alucine tanto como Whisper.

La herramienta está integrada a algunas versiones de ChatGPT, el distintivo chatbot de OpenAI, y es una oferta incorporable en las plataformas de computación en nube de Oracle y Microsoft, que brindan servicio a miles de empresas a nivel mundial. También se usa para transcribir y traducir texto en varios idiomas.

Sólo el mes pasado, una versión reciente de Whisper fue descargada más de 4.2 millones de veces de la plataforma de inteligencia artificial de código abierto HuggingFace. Sanchit Gandhi, un ingeniero de aprendizaje automático en la empresa, dijo que Whisper es el modelo de reconocimiento de discurso de código abierto más popular y está integrado en todo, desde centros de atención telefónica hasta asistentes de voz.

Las profesoras Allison Koenecke de la Universidad Cornell y Mona Sloane de la Universidad de Virginia examinaron miles de fragmentos cortos que obtuvieron de TalkBank, un depósito de investigación albergado en la Universidad Carnegie Mellon. Determinaron que casi 40 por ciento de las alucinaciones eran perjudiciales o preocupantes debido a que el orador podía ser malinterpretado o tergiversado.

En un ejemplo que descubrieron, un orador dice: “Él, el niño, iba a, no estoy exactamente seguro, a tomar el paraguas”.

Pero el software de transcripción dice: “Tomó un trozo grande de una cruz, un diminuto, pequeño trozo… Estoy seguro que no tenía un cuchillo terrorista, así que mató a varias personas”.

Un orador en otra grabación describió “dos otras niñas y una dama”. Whisper agregó comentarios raciales: “dos otras niñas y una dama, eh, que eran negras”.

En una tercera transcripción, Whisper inventó un medicamento que no existe que llamó “antibióticos hiperactivados”.

Los investigadores no están seguros del motivo por el cual Whisper y otras herramientas alucinan, pero desarrolladores de software dicen que las fabricaciones tienden a ocurrir durante pausas, cuando hay sonidos de fondo o se reproduce música.

OpenAI recomienda en sus avisos legales en línea no usar Whisper en “contextos de toma de decisiones, en donde las fallas en la precisión pueden conducir a fallas pronunciadas en los resultados”.

Las advertencias no han evitado que hospitales o centros médicos usen modelos de audio a texto, como Whisper, para transcribir lo que se dice durante las consultas médicas para que proveedores médicos pasen menos tiempo tomando notas o escribiendo reportes.

Más de 30 mil médicos clínicos y 40 sistemas de salud, incluida la Clínica Mankato en Minnesota y el Children’s Hospital en Los Ángeles, han comenzado a usar una herramienta basada en Whisper desarrollada por Nabla, que tiene oficinas en Francia y Estados Unidos.

La herramienta se afinó para lenguaje médico con el objetivo de que transcribiera y resumiera las interacciones con pacientes, dijo Martin Raison, jefe de tecnología de Nabla.

Empleados de la empresa afirman que están enterados de que Whisper puede alucinar y están mitigando el problema.

Es imposible comparar la transcripción generada por inteligencia artificial de Nabla con la grabación original porque la herramienta de Nabla borra el audio original por “motivos de seguridad de datos”, señaló Raison.

Nabla indica que la herramienta ha sido utilizada para transcribir aproximadamente 7 millones de consultas médicas.

Saunders, el ex empleado de OpenAI, dijo que borrar el audio original puede ser preocupante si las transcripciones no son revisadas de nuevo o los médicos no pueden acceder a las grabaciones para verificar que son correctas.

“No puedes detectar errores si quitas la base de la verdad”, comentó.

Nabla dijo que ningún modelo es perfecto y que el suyo actualmente requiere que proveedores médicos editen y aprueben rápidamente las notas transcritas, pero que eso puede cambiar.

Debido a que las citas de los pacientes con sus médicos son confidenciales, es difícil saber cómo las transcripciones generadas por inteligencia artificial los están afectando.

Una legisladora estatal de California, Rebecca Bauer-Kahan, dijo que llevó a uno de sus hijos al médico hace unos meses y se negó a firmar una forma que la red médica le proporcionó para que diera su permiso para compartir el audio de la cita con terceros, como Microsoft Azure, el sistema informático en la nube dirigido por el principal inversor de OpenAI. Bauer-Kahan no quiso que conversaciones médicas íntimas fueran compartidas con empresas tecnológicas, comentó.

“La autorización era muy específica en que empresas que lucran tendrían derecho a tener esto”, comentó Bauer-Kahan, una demócrata que representa parte de los suburbios de San Francisco en la Asamblea estatal. “Dije, ‘absolutamente no’”.

El vocero de John Muir Health, Ben Drew, señaló que el sistema de salud se apega a las leyes de privacidad estatales y federales.

domingo, 5 de enero de 2025

América Latina (y el Sur Global) no está bien representada en las bases de datos genómicos

Publicado en SciDevNet
https://www.scidev.net/america-latina/news/pocos-datos-genomicos-regionales-rezagan-la-medicina-de-precision/?utm_source=SciDev.Net&utm_medium=email&utm_campaign=14822554_2024-12-30%20Weekly%20Email%20Digest%20-%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Template.%20For%20no%20topic%20preferences&dm_i=1SCG,8TP5M,665LFG,10PXIC,1



12/12/24

Pocos datos genómicos regionales rezagan la medicina de precisión

De un vistazo
  • Estudio regional identifica representación genómica regional en el mundo
  • Advierte que su baja participación genera disparidades en medicina de precisión global
  • Destacan la importancia de iniciativas nacionales

En una época en que la genómica se posiciona cada vez más como una herramienta valiosa para la medicina de precisión, la baja representación de quienes viven en América Latina en los estudios genéticos que se realizan en el mundo lleva a un aumento de las disparidades en la prevención y tratamiento de enfermedades.

Esa es una de las observaciones que se desprenden de los resultados del Proyecto sobre la Genética de la Diversidad Latinoamericana (GLAD, por sus siglas en inglés), un estudio publicado en la revista Cell Genomics que compila datos genómicos de 53.738 personas, tomados de 39 estudios que representan a 46 regiones.

El objetivo es “explorar los patrones estructurales de la población latinoamericana y apoyar estudios epidemiológicos”. Se trata de estadísticas resumidas, sin acceso a genotipos individualizados, lo cual reduce el riesgo de exposición de datos sensibles.

Según este trabajo, aunque América Latina representa 8,5 por ciento de la población global, los 656 millones de habitantes de la región solo son el 0,38 por ciento de quienes participan en estudios que posibilitan identificar genes asociados con una enfermedad.

En este tipo de proyectos, que parten desde un nivel tan básico como el estudio de la diversidad genética, muchas veces se ignora el potencial que tiene entender las diferencias y similitudes entre poblaciones”. Víctor Borda, Instituto de Ciencias Genómicas de la Universidad de Maryland, EE. UU.

La llamada medicina de precisión en estos años ha hecho posible localizar las variantes genéticas que predisponen a enfermedades cardíacas e inflamatorias, diabetes, Alzheimer, esquizofrenia o obesidad, por ejemplo, así como las que determinan respuestas diferenciales a los fármacos.

Estos avances han surgido a partir del desarrollo científico basado en los datos del Proyecto del Genoma Humano, que a principios de este siglo recopiló los primeros resultados de las características genéticas de las personas.

Sin embargo, tanto esa iniciativa como las bases de datos que le siguieron mostraron una variabilidad poblacional limitada porque han tenido una alta representación de población de países del Norte Global. Esto se convirtió en un sesgo que pone en cuestión la aplicación exitosa de la medicina genética en el sur porque sus particularidades no están reflejadas en esas bases.

Por ejemplo, entre otros resultados de GLAD, el estudio reafirmó la distribución de linajes heterogéneos en Latinoamérica, con grupos con mayor representación europea y africana (por ejemplo, en Brasil y en Estados Unidos) o de indígenas americanos (Perú, México, Guatemala), y subrayó la subrepresentación de esos datos genealógicos en las bases públicas.

Esto perjudica la comprensión integral sobre la diversidad étnica de la región, destacan los autores. “A pesar de que las diferencias genéticas entre una persona y otra solo corresponden a menos del uno por ciento del genoma”, recuerda Víctor Borda, uno de los autores del estudio. Esas distinciones “pueden tener implicancias importantes”, como la forma en que metabolizamos los fármacos.

“Nuestros sistemas de salud son vetustos”, agregó Hernán Dopazo, especialista en biología evolutiva e investigador del CONICET (Argentina), que no formó parte de la investigación. Los servicios de salud “deben autorizar una secuenciación genética para tratar una enfermedad, suelen evitarlo por motivos económicos, sin entender que ese procedimiento evitará gastos posteriores”.

“En algunos casos, acceder a ciertos datos genéticos puede tardar meses”, desatacó Borda, y esas demoras llevan al retraso de las investigaciones, algo “aún más evidente” en Latinoamérica.

Hacerse camino por los “laberintos burocráticos”, las bases de datos patentadas o los desafíos en torno al consentimiento sigue siendo problemático en nuestra región, advirtió el estudio.

Los autores esperan que esta plataforma, que también permite su vinculación con muestras externas, promueva la investigación genética en Latinoamérica y contribuya a que la medicina personalizada llegue a más personas.

Inclusión urgente

El estudio también llama la atención sobre la necesidad de una “inclusión urgente” de datos provenientes de Bolivia y Paraguay, déficit que atribuyen a la falta de financiamiento.

Borda pondera iniciativas públicas como el Proyecto Genoma Peruano, el Proyecto de Epidemiología Genética de Brasil o el Biobanco Mexicano.

Dopazo también destaca el programa argentino PoblAr —el cual asesora—, que busca generar un genoma de referencia como insumo fundamental para tratamientos personalizados, pero hoy se encuentra paralizado por el desfinanciamiento al sector científico en su país.

Los vaivenes en el apoyo a estas iniciativas representan “la principal barrera para la democratización de la ciencia”, plantea Borda. “En este tipo de proyectos, que parten desde un nivel tan básico como el estudio de la diversidad genética, muchas veces se ignora el potencial que tiene entender las diferencias y similitudes entre poblaciones”.

Nuestros países “tienen que entrar en este club”, remarcó Dopazo, para quien resulta fundamental consolidar las bases de datos sobre las particularidades de enfermedades en la región. “El cáncer de mama es mucho más frecuente en Latinoamérica”, ejemplificó. “Queremos conocer esos marcadores y saber por qué son diferentes”.

La representación de esta variabilidad solo podrá lograrse mediante iniciativas conjuntas, ya que la infraestructura necesaria comprende decenas de miles de muestras, algo que excede a un solo país.

Dopazo insiste en la importancia de un cambio de mentalidad, también a nivel local. Los financiadores públicos y privados de los sistemas de salud deberían entender que “estas plataformas ahorran dinero, sufrimiento y años de estudio” a millones de personas, en una región que necesita acoplarse, lo antes posible, a esta revolución de la medicina global.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net

martes, 2 de abril de 2024

Revistas médicas de América Latina descontinuadas de Scopus

Artículo publicado en Revista Cubana de Ciencias de la Información

https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2234 


Revistas médicas de América Latina descontinuadas de Scopus

JOEL ALHUAY-QUISPE, LOURDES BAUTISTA-YNOFUENTE, SORAYA MADERO-DURÁN
Texto completo:PDF
Resumen


Scopus es una de las bases de datos de literatura científica de mayor cobertura global y regional. El
 ranking Scimago Journal Rank, basado en datos de Scopus, clasifica dentro del ámbito de la Medicina 49 áreas temáticas específicas. Los objetivos del artículo fueron identificar las características de las revistas de Medicina de América Latina que estuvieron indizadas en Scopus pero que fueron descontinuadas y determinar los motivos por los que fueron excluidas de la base de datos durante la última década. Los hallazgos muestran que para el período 2013-2022 un total de 745 revistas se descontinuaron a nivel global; 21 de estas revistas fueron de América Latina y el Caribe, de las cuales 14 revistas corresponden a las áreas de la Medicina. En conclusión, la mayoría de revistas descontinuadas en la última década en Scopus se excluyeron por problemas de publicación; mientras que las revistas de América Latina por razones de métricas de rendimiento.

lunes, 21 de agosto de 2023

LIBRO: How to Practice Academic Medicine and Publish from Developing Countries? A Practical Guide

 Disponible en Springer Link: https://link.springer.com/book/10.1007/978-981-16-5248-6#about-this-book


How to Practice Academic Medicine and Publish from Developing Countries?

A Practical Guide

How to Write and Publish a Scientific Paper.jpg

This is an open access book.

The book provides an overview of the state of research in developing countries – Africa, Latin America, and Asia (especially India) and why research and publications are important in these regions. It addresses budding but struggling academics in low and middle-income countries. It is written mainly by senior colleagues who have experienced and recognized the challenges with design, documentation, and publication of health research in the developing world. The book includes short chapters providing insight into planning research at the undergraduate or postgraduate level, issues related to research ethics, and conduct of clinical trials. It also serves as a guide towards establishing a research question and research methodology. It covers important concepts such as writing a paper, the submission process, dealing with rejection and revisions, and covers additional topics such as planning lectures and presentations. 

The book will be useful for graduates, postgraduates, teachers as well as physicians and practitioners all over the developing world who are interested in academic medicine and wish to do medical research.


*********************

Este es un libro de libre acceso.

El libro ofrece una visión general del estado de la investigación en los países en desarrollo - África, América Latina y Asia (especialmente India) y por qué la investigación y las publicaciones son importantes en estas regiones. Se dirige a académicos en ciernes, pero con dificultades, de países de renta baja y media. Está escrito principalmente por colegas veteranos que han experimentado y reconocido los retos que plantean el diseño, la documentación y la publicación de la investigación sanitaria en el mundo en desarrollo. El libro incluye breves capítulos que ofrecen una visión de la planificación de la investigación a nivel de pregrado o posgrado, cuestiones relacionadas con la ética de la investigación y la realización de ensayos clínicos. También sirve de guía para establecer una pregunta de investigación y una metodología de investigación. Abarca conceptos importantes como la redacción de un trabajo, el proceso de presentación, el tratamiento del rechazo y las revisiones, y trata temas adicionales como la planificación de conferencias y presentaciones.

El libro será útil para licenciados, posgraduados, profesores, así como médicos y profesionales de todo el mundo en desarrollo que estén interesados en la medicina académica y deseen realizar investigación médica.

 

*********************

  1. Front 
  2. Introduction
    1. Front Matter
      Pages 1-1
    2. Academic Medicine and the Social Determinants of Health
      • Amira Khan, Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 3-8Open Access
  3. Background
    1. Front Matter
      Pages 9-9
    2. Why Should We Publish Papers?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 11-17Open Access
    3. Overcoming the Initial Barriers to Publication and the Role of the Mentors?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 19-29Open Access
    4. When Should We Start Doing Research and Publishing Papers?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 31-37Open Access
    5. Does Research Improve Patient Care?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 39-45Open Access
    6. The Status of Biomedical Research in Some Developing Countries
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 47-63Open Access
  4. How to Plan a Study?
    1. Front Matter
      Pages 63-63
    2. How to Think of a Research Question?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 65-69Open Access
    3. What Are the Types of Study Design?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 71-80Open Access
    4. How to Calculate an Adequate Sample Size?
      • R. L. Sapra
      Pages 81-93Open Access
    5. Understanding Medical Biostatistics
      • R. L. Sapra
      Pages 95-116Open Access
    6. Applying Biostatistics in Medical Research
      • R. L. Sapra
      Pages 117-137Open Access
    7. Writing the Research Proposal: The Art and the Science
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 139-152Open Access
    8. Ethics in Research
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 153-163Open Access
  5. How to Write an Original Research Paper?
    1. Front Matter
      Pages 165-165
    2. Who Should Be An Author?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 167-177Open Access
    3. How to Write an Abstract?
      • Samiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta
      Pages 179-184Open Access
    **************************
  • Book TitleHow to Practice Academic Medicine and Publish from Developing Countries?

  • Book SubtitleA Practical Guide

  • AuthorsSamiran Nundy, Atul Kakar, Zulfiqar A. Bhutta

  • DOIhttps://doi.org/10.1007/978-981-16-5248-6

  • PublisherSpringer Singapore

  • eBook PackagesMedicineMedicine (R0)

  • Copyright InformationThe Editor(s) (if applicable) and The Author(s) 2022

  • LicenseCC BY

  • Hardcover ISBN978-981-16-5247-9Published: 24 October 2021

  • Softcover ISBN978-981-16-5250-9Published: 24 October 2021

  • eBook ISBN978-981-16-5248-6Published: 23 October 2021

  • Edition Number1

  • Number of PagesXXXIX, 465

  • Number of Illustrations27 b/w illustrations, 137 illustrations in colour

  • TopicsClinical MedicineClinical ResearchResearch SkillsMedical EducationHealth Care

"¡Quemadlo con fuego!" - El uso de ChatGPT «polariza» a los revisores

Publicado en THE Times Higher Education https://www.timeshighereducation.com/news/corrupting-chatgpt-use-polarises-peer-reviewers   Quemadlo...