Mostrando entradas con la etiqueta UAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UAM. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

MÉXICO: Gaza y el silencio universitario

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/16/opinion/gaza-y-el-silencio-universitario




Gaza y el silencio universitario
16 de agosto de 2025 

Hace apenas unos días cinco rectores condenaron al gobierno de Nethayahu: “Estamos horrorizados por las escenas que se ven en Gaza, incluyendo la muerte diaria de bebés por hambre y enfermedades”. Eran de Israel, entre otras, de la Universidad de Tel Aviv y del Instituto Weizmann, y acusaban al gobierno de Nethanyahu de estar causando en Gaza “daños crueles e indiscriminados a hombres mujeres y niños inocentes.” (La izquierda diario 29/7/2025). 

Esta declaración, además de su ética, también probablemente expresa una interesada preocupación por verse crecientemente etiquetadas como cómplices del genocidio en los círculos académicos mundiales. En este contexto adquiere entonces un valor significativo la solitaria decisión de El Colegio de México de romper relaciones con instituciones israelíes. Si más instituciones latinoamericanas y mexicanas se pronuncian en total desacuerdo con el genocidio y demandan el rompimiento de relaciones con Israel, también es posible pensar que se logre una masa crítica capaz de sumarse a los muchos reclamos de que se detenga la agresión al pueblo y niños palestinos. 

Es una hostilidad profunda que se expresa y se sustenta en ideas profundamente racistas y colonialistas, y hay una resistencia que se nutre de siglos de historia y territorio de una poderosa cultura árabe en muchos centros de la ciencia actual. Esto interpela y obliga a los centros de estudio a ocuparse, en medio de la agresión, de la contienda de las ideas.

Las universidades mexicanas, en particular, tienen el mandato constitucional de ejercer la crítica, “el libre examen de las ideas”; sin embargo, no lo hacen, guardan silencio. Y –paradójico–, en Israel hay instituciones que condenan, pero no en México. ¿Por qué? Una primera y posible explicación es porque aquí prevalece un contexto político “neutro”.

La 4T y su gobierno son todavía poderosos en su capacidad para establecer el horizonte de referentes cognitivos, la opinión política general, y no incluyen a Gaza como prioridad. La peor tragedia humanitaria del siglo está basada en ideas colonialistas y racistas del XIX, pero simple y sencillamente no tiene prioridad en las universidades ni en el gobierno. 

Y la presidenta Sheinbaum, universitaria, por un lado se resiste a romper relaciones, pero por otro no se pronuncia firme contra el genocidio y no se alía con otros gobiernos latinoamericanos que protestan. Además, al hacer depender la solución exclusivamente en otra idea, la de los dos estados (que el gobierno de Israel definitivamente no acepta) deja que sea el agresor quien fije la agenda de solución. Y como tampoco agrega la exigencia de cese inmediato de la agresión, entonces no hay oposición real ni en las ideas a que Israel continúe con el genocidio.

La otra razón del silencio ha crecido en las propias universidades. El ejercicio unilateral y vertical del poder durante 40 años ha robado oxígeno al ejercicio de la crítica hacia afuera y hacia adentro. En la UAM, por ejemplo, en 50 años sólo en dos o tres ocasiones ha avanzado en el Colegio Académico (consejo universitario) alguna propuesta de académicos y estudiantes que no guste a las autoridades. 

Éstas deciden cuándo convocar a sesión; fijan la agenda; tienen la mayoría real de los votos; pueden cancelar la reunión, y cuentan con una reglamentación a modo que les favorece y disuade cualquier disenso. Así, por reglamento, estudiantes y maestros no pueden participar ni recomendar cambios a sus propios programas de estudio.

El reglamento no obliga siquiera a informar sobre la eventual decisión de cancelar una licenciatura. Y además, hay otros excesos, como despedir o sancionar incluso monetariamente a profesores; cambiar los términos de ingreso y permanencia de docentes; determinar unilateralmente sus remuneraciones; cancelar plazas para académicos temporales; violar condiciones laborales (cómputo, bibliotecas), acosar las iniciativas autogestivas de estudiantes (huertos). 

Y hasta caprichos: el nuevo rector general, Dr. Gustavo Pacheco López, invitó a una profesora a ser la secretaria general de la Universidad y, un día después, la des-invitó, y nombró en su lugar a la doctora Esthela Sotelo. Ella es la directora de la División de Sociales de Xochimilco que despidió a Miguel Ángel Hinojosa como arranque de su cruzada de ordenamiento (que ahora abandona para ocupar este puesto más alto). 

Otro asunto sin resolver: antes del despido de Hinojosa mi texto (“A 50 años: La UAM, punto de llegada”) recibió de parte del Dr. Manuel Triano, asesor de dicha directora, un dictamen positivo para su publicación en la revista Argumentos, pero después del despido y de un artículo mío de protesta, el dictamen cambió a negativo. 

Caprichosas decisiones desde el poder y caprichoso descuido de la tarea de análisis y acción que el horror de Gaza le impone a nuestras universidades.

*UAM-X

//////////////////////////////////////


Publicado en El Correo Ilustrado - La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/18/el-correo-ilustrado/el-correo-ilustrado-37365

Precisión al artículo de Hugo Aboites

Saludos al único periódico que diariamente publica en portada información sobre el genocidio en Gaza.

Escribo a título personal, pues el tema me interpela, para mencionar algunas imprecisiones del artículo “Gaza y el silencio universitario”, del profesor Hugo Aboites.

No es el Colmex la primera institución en romper vínculos con universidades israelíes a raíz de la demanda estudiantil; fue el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en mayo de 2024. También quiero señalar que por lo que respecta al CIDE, estudiantes y un grupo pequeño de profesoras y profesores hemos levantado la voz realizando mensualmente, desde octubre de 2023, actividades académicas, de divulgación y solidaridad con el pueblo gazatí; algunas de ellas en colaboración con el Instituto Mora. Por supuesto que no han sido muy mediáticas y quizás es el motivo por el que se desconocen, pero todas ellas se pueden ver en la página de YouTube del CIDE. No dejemos de hablar de Palestina.

Ruth Dávila, profesora investigadora del CIDE





miércoles, 4 de diciembre de 2024

MÉXICO-ISRAEL-PALESTINA: Docentes de UPN, Colmex, UNAM y UAM exhortan a un "boicot académico"

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/12/03/politica/docentes-de-upn-colmex-unam-y-uam-exhortan-a-un-boicot-academico-9347





Docentes de UPN, Colmex, UNAM y UAM exhortan a un "boicot académico"


Alexia Villaseñor
3 de diciembre de 2024 

Poco más de mil 500 académicos pertenecientes a diversas universidades del país, entre ellas El Colegio de México (Colmex), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), hicieron un llamado a un boicot académico contra el genocidio en Gaza, pues la academia no es neutral, ni las universidades ni ningún otro espacio educativo pueden ni deben permanecer neutrales ante la injusticia.

En un desplegado, tras los más de 400 días del conflicto armado entre Israel y Hamas, cuya consecuencia principal es el genocidio en la franja de Gaza, destacaron que es la gente de a pie a nivel mundial la que ha pedido la liberación del pueblo palestino, que es sin duda, el movimiento de solidaridad en contra del genocidio más importante del siglo XXI.

Denunciaron que las universidades en Israel han respaldado de múltiples maneras los crímenes de lesa humanidad del gobierno israelí, entre ellas la Universidad Hebrea de Jerusalén (UHJ), que participa en programas de formación de élite en las Fuerzas de Defensa Israelí y en servicios de inteligencia y policía.

Señalaron que muchas instituciones académicas mundiales han roto relaciones con dichas universidades, entre ellas El Colegio de México, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Universidad de Barcelona y la Université Libre de Bruxelles.

Como agrupación académica refrendaron su apoyo al Colmex y nos tomamos la libertad de difundir su argumentación, que es una ruta ejemplar para el resto de los espacios de investigación del país. El Colegio de México recibió críticas por la suspensión de sus relaciones académicas con la UHJ.

Reiteraron el llamado al sector universitario y educativo en México y en el mundo a estar organizados para impulsar el boicot, fomentar el genuino debate y sumar esfuerzos para expulsar a Israel de la ONU y ayudar en el proceso de verdad, justicia y reparación de daños.

El 5 de noviembre, la Comisión revisora del Acuerdo del Colmex, que nació de la petición estudiantil para que el colegio se posicionara respecto a la violencia de Israel a la comunidad Palestina, pidió la suspensión o cancelación del acuerdo académico entre la Universidad Hebrea de Jerusalén y el Colmex.

Después de seis sesiones, que iniciaron en septiembre, la comisión determinó: en las circunstancias actuales, las colaboraciones de la UHJ con el ejército israelí perfilan una situación incompatible con propósitos éticos de nuestra institución.

La presidencia del Colmex emitió dos días después de la recomendación un anuncio a sus estudiantes donde confirma la suspensión del convenio de manera indefinida con la UHJ.



miércoles, 17 de agosto de 2022

Ranking Shanghai 2022: UNAM, IPN, ITESM y UAM entre las las mejores universidades del mundo

Publicado en Expansión
https://expansion.mx/carrera/2022/08/15/ranking-shangai-2022-mejores-universidades-del-mundo


La UNAM, el IPN, el ITESM y la UAM entre las las mejores universidades del mundo

Este año la Universidad Autónoma Metropolitana fue incluida entre las mejores 1,000 instituciones de educación superior a nivel mundial. En México, lideran la UNAM y el Politécnico Nacional.

lun 15 agosto 2022

Expansión Digital

Este año no solo la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional figuran en el Ranking Shanghai 2022 de las mejores universidades del mundo; sino que también entraron el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Autónoma Metropolitana.

Con Harvard en primer puesto por vigésimo año consecutivo, las universidades de Estados Unidos siguen copando los primeros puestos del ranking Shanghai 2022, publicado este lunes.

Las mejores universidades del mundo

Las universidades anglosajonas ocupan los diez primeros puestos: ocho estadounidenses y dos británicas hacen el 'top ten' de la edición 2022 de esta clasificación mundo al de los mejores centros de enseñanza superior, elaborado desde 2003 por la consultora independiente Shanghai Ranking Consultancy.

Harvard se posiciona en primer lugar, por delante de Stanford y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que se queda con el tercer puesto, con la británica Cambridge en cuarta posición.

A continuación se sitúan las estadounidenses Berkeley (5ª posición) y Princeton (6ª), y la británica Oxford (8ª).

En total, 39 universidades de Estados Unidos se colocan en los 100 primeros puestos, donde también hay 14 asiáticas y 32 europeas.

La clasificación Shanghai tiene en cuenta varios criterios, incluidos el número de premios Nobel y medallas Fields -consideradas el Nobel de las Matemáticas- que hay entre los estudiantes diplomados y profesores, el número de investigadores más citados en su disciplina o el número de publicaciones en las revistas Science y Nature.

Este año, se examinó a más de 2,500 centros para establecer una clasificación de 1,000.

Las mejores universidades de América Latina y México

La Universidad de Sao Paulo repitió un año más como mejor universidad de Latinoamérica en el 'ranking' de Shanghái, cuya edición de 2022 fue publicada hoy.

Según esta actualización del Academic Ranking of World Universities (ARWU), publicado por la Universidad Jiao Tong, el citado centro no solo es el más valorado de la región sino que también es el único en figurar en la horquilla de los puestos 101 al 150 de mejores universidades del mundo, al igual que el año pasado.

Brasil cuenta con 21 universidades dentro del ranking; México y Chile, 4 cada uno; Argentina, 2 y Colombia 2.

En el caso de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la mejor posicionada. En el ranking de Shanghai 2022, la máxima casa de estudios está posicionada en los puestos 201-300.

En segundo lugar está el Instituto Politécnico Nacional, posicionado en el rango de los lugares 601-700. Sin embargo, el año pasado, el IPN se había colocado en un mejor lugar, entre las posiciones 501-600.

En tercer lugar se colocó el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en el nicho de las posiciones 801-900 y, en cuarto lugar de México quedó la Universidad Autónoma Metropolitana, la cual se colocó en los lugares 900-1000 de las mejores universidades del mundo.


Cobertura de las bases de datos bibliométricas

  Publicado en la lista de discusión [INCYT] < INCYT@listserv.rediris.es >   Buenos días: Comparto la última edición (Septiembre 2025)...